Mostrando entradas con la etiqueta Sefarad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sefarad. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2023

CARLOS AGANZO y NANO CAÑAS presentan el libro "La huella de Sefarad" en la Casa de la Panadería



Presentación del libro por los autores



J.S.A.

14/11/23 .- Madrid.- El escritor Carlos Aganzo y el fotógrafo Nano Cañas han presentado el libro "La huella de Sefarad". El acto, organizado por la Federación de Comunidades de España -editora del libro- ha tenido lugar en Salón Real de la Casa de la Panadería de Madrid, dependiente del Ayuntamiento madrileño.
Carlos Aganzo recordó el rico patrimonio sefardita en España, desde las numerosas juderías, cementerios, lápidas o sinagogas, poniendo numerosos ejemplos en Toledo, Segovia, Ávila, Mallorca, Gerona, Málaga, Tuy, Trujillo, Béjar, Hervás, Plasencia…
Nano Cañas, por su parte, habló de sus viajes y dificultades para llevar a cabo las fotografías que ilustran el libro.
Se recordó que “divulgar es conservar” y el libro favorece esa conservación.

lunes, 22 de abril de 2013




Antonio Muñoz Molina y su novela “Sefarad” en edición de Pedro Valdivia




Julia Sáez-Angulo

         Algunos consideran que “Sefarad” es la mejor obra del escritor y académico Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956), libro que la editorial Cátedra  ha publicado en su colección Letras Hispánicas, en edición de Pablo Valdivia, que acoge un amplio estudio, bibliografía e índice onomástico y de títulos.

 El libro lleva en la portada una fotografía del campo de concentración de Auschwitz, así como algunas fotografías sobre cuadernos, manuscritos y del autor, Antonio Muñoz Molina.

         “Sefarad” es una concatenación de historias de la humanidad doliente con un hilo conductor que comparte tanto el holocausto como el exilio de 1939 en España, la Sefarad de los judíos hispanos. Muñoz Molina ha recibido recientemente el premio Jerusalén entregado por el presidente Simón Peres, que ha recogido, pese a las críticas en contra de sectores escorados hacia el mundo árabe en contra del Israel. El académico, que elogió el debate crítico, democrático y libre que existe en el Estado de Israel  hizo una defensa y elogio de la libertad que comporta la literatura.

         “Y tú qué harías si supieras que en cualquier momento pueden venir a buscarte, que tal vez ya figura tu nombre en una lista mecanografiada de presos o de muertos futuros, de sospechosos, de traidores”, escribe el autor de “Sefarad” en la página 243 de su libro.

Antonio Muñoz Molina en 2001


         En la introducción de “Sefarad” se dice: Pocas obras literarias han tenido en la tradición cultural española la relevancia que supuso la publicación de Sefarad de Antonio Muñoz Molina en el año 2001 (Douin, 2003); Eder, 2004). Hasta la aparición de Sefarad, la memoria del Holocausto (no sólo en el sentido estricto del término, sino en el de todas las persecuciones y exilios que también significa ese vocablo para la cultura compartida de Europa) había tenido una presencia muy tímida en el ámbito de la cultura española.

         La figura de Primo Levi (Turin-1919 – 1987) es un personaje de Sefarad.      
         Nadie debe perderse este libro con la buena prosa del autor académico y por las conmovedoras historias y referencias que encierra.


        



jueves, 30 de agosto de 2012




Día Europeo de la Cultura Judía: Vino, humor, literatura, y deporte, propuestas de Centro Sefarad-Israel en Madrid



 L.M.A.

La 13 edición de la Jornada Europea de la Cultura Judía, que tradicionalmente se celebra el primer domingo de septiembre, engloba una amplia programación a laque se suman más de 20 ciudades de toda España. En esta edición el tema centrales el humor, que inspirará algunas de las actividades propuestas por Centro Sefarad-Israel. Todas ellas se celebrarán en Madrid y tendrán carácter gratuito:


·        Cata de vinos Kosher (2 septiembre, 13 horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- K Vinos y Centro Sefarad-Israel colaboran en una cata de vinos kosher que se celebrará en el jardín del Palacio de Cañete. El vino kosher es un vino ritualmente apto para la religión judía; es decir, se trata de un vino de producción convencional si bien para lograr su certificación es necesario que desde la cepa su elaboración sea controlada por un rabino. K Vinos, distribuidora especializada en vino kosher, ofrecerá una cata de vinos de  la cuenca mediterránea (España, Francia, Italia, Israel…) que tendrá como preludio una breve ponencia acerca del vínculo entre el vino y la tradición judía a cargo de Frederic Sabbah, director de K Vinos. Con las explicaciones del enólogo Sergio Ávila, tintos, blancos y espumosos, serán objeto de degustación por parte de todos los amigos de Centro Sefarad-Israel que decidan sumarse aesta nueva edición del Día Europeo de la Cultura Judía.

·        La Princesa de Ostras: Ernst Lubitschsin palabras (2 septiembre, 12 horas, Museo de laCiudad de Móstoles).- El Museo de la ciudad de Móstoles se suma al DíaEuropeo de la Cultura Judía con la proyección de la película muda “laPrincesa de las Ostras”. Rodada en 1917, se trata de una sátira socialque recrea la que es para muchos -incluido el propio Lubitsch- la primerapelícula en la que desarrolla su estilo personal: el que acabará conociéndosecomo el "toque Lubitsch".

·        Homenaje a la madre judía y otroschistes (3 septiembre, 20 horas, Casa de América).- La sesión constará de la Proyecciónde “Edipo reprimido” (“Historias de Nueva York), de WoodyAllen, comedia fantástica basada en el complejo de Edipo y en lasuperprotección de las madre judía en la que Allen interpreta a un abogadoneoyorkino. Tras la proyección tendrá lugar un diálogo entre Julia Escobar,Directora de Programación de Casa de América, y el psicoanalista y escritorjudeo-argentino Arnoldo Líberman.

·        Philip Roth, la gran Novela Americana (4septiembre, 19.30horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- Esther Bendahan y Mercedes Monmany son algunas de las autoras que participarán en una mesaredonda en torno a la fecunda obra del prolífico escritor judío Philip Roth. Laconcesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras supone una ocasión muypropicia para reflexionar acerca de las bondades de su obra, de los hitos de sutrayectoria, del componente judío que forma parte de su experiencia, de suinspiración, y de sus tramas.

·        Concierto homenaje: Munich 1972, 40 años después de la Masacre (5 septiembre, 19.30 horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- 40años han transcurrido desde la Masacre de Munich, que acarreó la muerte de once atletas israelíes el 5 de septiembre de 1972, durante la XX edición de los Juegos Olímpicos de verano, a manos del comando palestino Septiembre Negro. Cuatro décadas después y coincidiendo con un nuevo año olímpico, Centro Sefarad-Israel se suma al recuerdo de los terribles acontecimientos con un recital a cargo del guitarrista sefardí Miro Shohet en el jardín del Palacio de Cañete.