Mostrando entradas con la etiqueta Primo Levi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primo Levi. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013




Antonio Muñoz Molina y su novela “Sefarad” en edición de Pedro Valdivia




Julia Sáez-Angulo

         Algunos consideran que “Sefarad” es la mejor obra del escritor y académico Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956), libro que la editorial Cátedra  ha publicado en su colección Letras Hispánicas, en edición de Pablo Valdivia, que acoge un amplio estudio, bibliografía e índice onomástico y de títulos.

 El libro lleva en la portada una fotografía del campo de concentración de Auschwitz, así como algunas fotografías sobre cuadernos, manuscritos y del autor, Antonio Muñoz Molina.

         “Sefarad” es una concatenación de historias de la humanidad doliente con un hilo conductor que comparte tanto el holocausto como el exilio de 1939 en España, la Sefarad de los judíos hispanos. Muñoz Molina ha recibido recientemente el premio Jerusalén entregado por el presidente Simón Peres, que ha recogido, pese a las críticas en contra de sectores escorados hacia el mundo árabe en contra del Israel. El académico, que elogió el debate crítico, democrático y libre que existe en el Estado de Israel  hizo una defensa y elogio de la libertad que comporta la literatura.

         “Y tú qué harías si supieras que en cualquier momento pueden venir a buscarte, que tal vez ya figura tu nombre en una lista mecanografiada de presos o de muertos futuros, de sospechosos, de traidores”, escribe el autor de “Sefarad” en la página 243 de su libro.

Antonio Muñoz Molina en 2001


         En la introducción de “Sefarad” se dice: Pocas obras literarias han tenido en la tradición cultural española la relevancia que supuso la publicación de Sefarad de Antonio Muñoz Molina en el año 2001 (Douin, 2003); Eder, 2004). Hasta la aparición de Sefarad, la memoria del Holocausto (no sólo en el sentido estricto del término, sino en el de todas las persecuciones y exilios que también significa ese vocablo para la cultura compartida de Europa) había tenido una presencia muy tímida en el ámbito de la cultura española.

         La figura de Primo Levi (Turin-1919 – 1987) es un personaje de Sefarad.      
         Nadie debe perderse este libro con la buena prosa del autor académico y por las conmovedoras historias y referencias que encierra.


        



martes, 11 de diciembre de 2012

Ida Fink. Se publica en español su libro emblemático “Huellas” en torno al holocausto

 Ida Finck, escritora judeo-polaca       


Julia Sáez-Angulo

    11.12.12.- Madrid.- El libro más emblemático de la escritora judeo-polaca Ida Finck (Polonia, 1921 – Israel, 2011), titulado “Huellas” se ha publicado por vez primera en lengua española por la editorial Errata Naturae, dentro de la colección Los Papeles de Sefarad, que dirige la crítica literaria Mercedes Monmany. 

“Huellas” es la obra inédita en español de la autora Ida Fink, quien gracias a papeles falsos sobrevivió a los estragos de la II Guerra Mundial. “Huellas” ha sido coeditado por Errata Naturae y Centro Sefarad-Israel.

En el acto de presentación participaron Mercedes Monmany, Irene Antón (Errata Naturae), y Esther Bendahan (Centro Sefarad-Israel), junto a la traductora y la directora del Centro Cultural Polaco en Madrid.

         El libro es una sucesión de veinte relatos en los que la escritora Ida Fink narra, hechos, diálogos o miradas, que reflejan situaciones de zozobra, temor, ansiedad, miedo, nostalgia o comentarios irónicos en alguna pincelada de humor negro, sobre lo que le tocó vivir en los años terribles del nazismo. Ella sobrevivió a la guerra utilizando papeles falsos.

         La traducción ha corrido a cargo de Elzbieta Borkiewicz, quien con gran rigor ha sabido guardar la poética y resonancia del original polaco en lengua castellana, según afirmó la directora del Centro Cultura de Polonia.  Ciertamente suena muy bien la traducción aunque adolece de algunos leismos en ciertos casos.

         La escritura de Fink es aparentemente fácil por la sencillez y claridad de la escritura, que guarda al mismo tiempo una gran capacidad de evocación y sugerencia ante el lector.

         Cuentos breves con “todo un mundo dentro”, según Monmany, de alguien que no fue capaz de escribir lo que vio o vivió, hasta los años 60, porque hacerlo de manera cercana en el tiempo era un revivir el sufrimiento. La escritura y testimonio de Ida Fink están a la altura de un escritor Primo Levi, afirmó la crítica literaria en la presentación.

         Para Esther Bendahan, Fink es una “poeta del lenguaje” y obliga a repensar lo leído por la fuerza sugerente de su escritura. No en balde se la ha comparado en este sentido con el escritor ruso Anton Chejov, también autor de cuentos, además de su teatro poético.

         Ida Fink es autora de “El viaje”, otra colección de cuentos cercanos a su biografía, que mereció el premio Anna Frank de Literatura y que, en su día, fue publicado en España por Mondadori. En 1995, la autora recibió el premio Yad Washem, al más alto reconocimiento a la literatura  sobre el Holocausto.

          Es una pena, que el libro, bien ilustrado en cubierta por David Sánchez  (Madrid, 1977) no lleve una fotografía o dibujo de Ida Fink junto a sus datos biográficos en la solapa. Siempre interesa conocer el rostro de los autores.


jueves, 6 de diciembre de 2012




“Una lectura etnográfica de los campos de Auschwitz”, libro de Paz Moreno Félix


 Auschwitz


Julia Sáez-Angulo

“En el corazón de la zona gris. Una lectura etnográfica de los campos de Auschwitz” es el  libro de Paz Moreno Félix publicado por editorial Trotta. El volumen ofrece “el conocimiento fragmentario que las memorias de los supervivientes han trasmitido sobre como era el día a día en aquel mundo devastado”.

Es la “intrahistoria”, que diría Unamuno, la vida cotidiana donde las escenas de sufrimiento o esperanza son reales, más allá de la abstracción de las generalidades. Una descripción de los movimientos, del tiempo y el empleo del mismo, la relación con la jerarquía.

El libro se abre con un fragmento de Primo Levi, “La zona gris”, en “Los hundidos y los salvados” que dice: El mundo en elque uno se veía precipitado era efectivamente terrible pero, además, indescifrable: no se ajustaba a ningún modelo, el enemigo estaba alrededor, pero dentro también, el “nosotros” perdía sus límites, los contendientes no eran dos, no se distinguía una frontera sino muchas y confusas, tal vez innumerables, una entre cada uno y el otro”.

Los capítulos del libro llevan los apartados: Un conocimiento venenoso; Los campos de Auschwitz; Rituales de iniciación al campo; La economía política del tiempo; Las jerarquías del Lager; arios, triángulos y números; La circulación de bienes: “organizar”, y Mademoisselle Fifi en Auschwitz.

El libro añade unas breves biografía de los SS más importantes mencionados en las páginas, una cronología y una explicación de la organización administrativa en los campos de Auschwitz, junto a un glosario o vocabulario del campo de concentración.






         

sábado, 21 de mayo de 2011

Jeannette L. Clariond, poemas misteriosos en el libro “Leve Sangre”




“Leve Sangre”
Poesía
Jeannette L. Clariond
Editorial Pre-Textos
Valencia, 2011(83 pags.)



Julia Sáez-Angulo

          25.01.11 .- Ha focalizado su atención en el mito como elemento estructurador del ser y la cultura. Jeannette L. Clariond (Chihuahua. México 1949) es una mujer comprometida con la poesía, como poeta, traductora y editora. Todo su empeño se vuelca en la poesía propia y ajena, también a través del ensayo. Su obra ha sido igualmente traducida a diversas lenguas. La editorial Pre-Textos ha publicado recientemente su poemario Leve Sangre.

El índice del libro acoge los apartados: La tarde; Recordación; El buen orden del mundo; Somos la herida: Un altar la ausencia y Nuestra descreencia. Seguidamente un título latino Mysterium Térrae.

“La poesía es ausencia de agua, puerta/ que abre otra puerta y una más./ Nada entraba en mis ojos o en mi lengua/ que no fuera belleza./ Tomé un cuaderno, un lápiz afilado,/ encendí una vela en plena luz./ Salí a caminar por calles oscuras, el horizonte se abrió lento ante mis ojos”, dice la autora en su primer poema.

Entre los libros publicados por Jeannette L. Clariond se encuentra; “7 visiones”, “Amonites”, “Desierta memoria”; “Los momentos del agua”; “Todo antes de la noche” (también publicado en Pre-Textos); “Mujer dando la espalda” o “Nombrar en vano”. Poesía de numerosos registros que van desde lo sacro a lo profano, de la mística al erotismo. Sus aforismos son de gran interés y belleza.

“Creí con la creencia de los santos,/ me pregunté/ qué cosa es el amor./¿Y la soledad y el dolor, esos pájaros nocturnos/ que nos lanzan/ a la hiriente/ boca/ de la hiena?/

“Amé creyendo en el abandono,/ vi los cisnes dejar su estela,/ el lago congelarse./ Vi encenderse / los lirios/ bajo el fresno desnudo/ desnuda yo/ sobre la tarde”, dice otro de sus poemas.

Una traductora atenta

Como traductora, Jeannette L. Clariond ha vertido al castellano la obra de Alda Merini (Milán, 1931 -2009), “La Tierra Santa”, publicada por Pre-Textos; “Balada no pagadas” y “Cuerpo de amor”, de la misma autora; “A una hora incierta” de Primo Levi” o “Una breve historia de la sombra de Charles Wright.

“Voz, eras el mar. / Y el descenso, la herida. / Te vi desde el ojo del buey, Oh Niobe,/ en tu negro aposento. / Tus manos sujetan el raído eslabón, / llamándome”.

Las flores negras del pantano/ son voces de hojas caídas. / Todo lo oscuro, / toda la ruina / permanece”.

Jeannette L. Clariond es una poetisa culta, erudita y sensible. Su gran acumulación de datos no le impide descender a lo esencial de la emoción y el sentimiento del hombre. Su temática recorre los grandes temas del amor, la muerte y el enigma de la vida. La autora reside actualmente en Laredo (Texas. Estados Unidos de América), desde donde dirige su refinada editorial “Vaso roto”. Su voz poética es bien conocida en la crítica española.

.

martes, 4 de enero de 2011

Teresa Ahedo: "He podido oler el arte y su color"



Teresa Ahedo


Julia Sáez-Angulo

        Bilbao .- Teresa Ahedo (Carranza, Vizcaya, 1941) es una pintora con trayectoria artística cosmopolita. Profesional de intensa dedicación al arte, su ruta de exposiciones llevadas a cabo pasa por una geografía amplia y actualmente, no podía ser menos, prepara la siguiente. El maltrato a la mujer está entres sus preocupaciones más recientes, lo que no le impide que flores radiantes o expresionistas de gran formato o las mujeres sonrientes y plácidas formen parte importante de su repertorio icónico.


Julia Sáez-Angulo


-¿Cómo comenzó su vocación?
Mi gran meta ha sido expresar el contenido de este mundo interior que vibra con las emociones y vivificar con ardor pictórico los momentos que se desperdician en un tic tac. Ellos no han quedado abandonados entre bosquejos y poemas….
Los esbozos son llevados al lienzo a toque de color y en cada pincelada va un trozo de mi alma.
Para mi pintar no es “abandonar frustraciones” o “modelar sentimientos”.
Es precisar y profundizar las experiencias vividas, comunicándolas con sencillez y sinceridad.
Es una vocación apasionante. Me gusta recordar una frase de Doris Martínez “su magia plástica es enteramente blanca”… Tengo guardado en la memoria un poema de Teresa Ahedo. Mi pintura.

Pinta mujer en tu vuelo zahareño/ un aleteo de brisa, un jirón/ o sonrisa en la ruta de tus sueños. / Pinta carne en lienzo, pelo endrino, /grandes pechos en silencios rojos, /en mimo de cuna, en abrazo de antojo./ Pinta flores al viento en danza de beso y… / Reposa./ Descansa mujer donde se abandonan los olivos,/ la montaña arrulla al cielo,/ las golondrinas toman nido.

- El dibujo es uno de sus fuertes ¿disfruta haciéndolo?
El dibujo brota, es el duende conllevador del lápiz para proyectar el pensamiento. Una vez finalizada la gestación nace la obra en luces y sombras. ¿Quién no se siente feliz ante un momento sobrenatural. Dibujar para mí es: ¡respirar!, ¡vivir!, ¡disfrutar!... El dibujo es virtud.

- ¿En qué medida le interesa la tercera dimensión?
Nada más gráfico que este retrato de mi abuela Josefa Orcasitas.


-Usted es una persona delgada ¿Por qué pinta tantas “gordas”?
La utilización arraigada en la sociedad, en la moda, en las revistas de la mujer me señalizó que era preciso arrancar imágenes estereotipadas a capricho de mentes vejatorias.
Mi inquietud fue de asomar a la mujer sin ningún tipo de manipulación con su interior, con su alma. Estudié la desproporción del cuerpo; que censuraba lo que hasta este momento se llamaba proporción estética. Seis carpetas repletas de una fauna de mujeres gorditas con sollozo unas, con risa otras esperaban la luz en un desfile importante donde las vestía y desnudaba la mujer que les creó Teresa Ahedo. Resplandecientes con gentileza van escalonando para aparecer en uno, otro, otro y otro lienzo desnudas, airosas, desafiando estamentos tradicionales mostrándose retadoras y sinceras.
Me enamoré de ellas. Les puse pelo endrino con un remate rojo. Implanté mi espíritu y vi en mi obra las criaturas más dulces y más perversas del universo...

-Ha denunciado el maltrato a la mujer. ¿Qué comentario haría a este respecto?
Me visitó la muerte de una manera inesperada. Aprendí todo del dolor y del amor. Abracé la cruz como icono del sufrimiento humano. Dicho esto, no he podido silenciar la profanación de la mujer, de la niña… Todo patrón de conducta que emplee fuerza física, psicológica, verbal o gestual en la mujer ya sea en la familia, en el trabajo, en la prostitución, en las instituciones educativas, en los medios de comunicación, en los anuncios, en la división de roles, en la diferencia de oportunidades, en los golpes, en las violaciones, en las muertes, ¡Ni una mas! La misoginia es el gran problema desde el principio de los tiempos. ¡Si desean conocer mi opinión sobre el maltrato, les sugiero, que naveguen en mi web: www.teresa ahedo.com encontrarán un artículo titulado “ Mujer Enjuncada Niña ayer” dónde se recoge el dolor contenido de todas las mujeres con un grito que pide justicia . ¡Ni una mas!


-El tema de las flores también forma parte de su repertorio icónico ¿Qué aspectos le gusta resaltar?
En The Flower´s” Abstract: "Teresa Ahedo nos demuestra que su color matérico es algo más que una visión, es penetrar más madréporas empíricas de la materia de ir al final de las ensoñaciones ocultas de la imaginación.
A mi modo de ver el arte de Teresa Ahedo va más allá del dibujo y del sujeto-objeto o del fondo-forma.
Es una respuesta cromática de la mancha abstracta, una mancha que canta, baila pero sobre todo dibuja sobre el lienzo-espacio: ¡El Color! .Sus flores son “Musicales” y algo más que simples interpretaciones hermosas de la Naturaleza; tienen alma y sobre todo “perfume” .He podido oler su arte y su color incluso su exógeno abstractismo conceptual de la mancha.
Mirando sus cuadros no puedo quitar de la mente los brochazos fugaces del mejor Matisse, así como como el color del más atrevido kluoheming, pero el artista que más se percibe en cada pincelada y en cada mancha es el pintor italiano “Levi”; mientras en sus mujeres sobresale el puro “cubismo impresionista” de Cezanne y la forma escultórica y “Boteriana”, la armoniosa cromatización de la poesía. Flores y Mujeres se compenetran se besan, aman, se tocan, es decir: conviven. En estos cuadros Ahedo nos demuestra toda su sensibilidad artística y todo su talento. Estas “Flower´s” son pura música que bailan en un “pardo lienzo” interpretando su interpretación conceptual de la “Flor”. Otra cosa que debemos resaltar que Ahedo es una soberbia dibujante y que cada uno de sus dibujos es la interpretación acabada de la idea. S. Bianconi (Crítica de arte del tema floral)".

Olor de lilas en pecho;
Violetas en mármol;
Gardenias en lecho;
¡Niño dormido!

Azucena de lo puro;
Nardo inolvidable;
Malva de aurora;
Bailarín de mi beso;
¡Niño
dormido!


-¿Qué definición de arte le convence más?
La obra de arte es una manifestación del espíritu que mediante una técnica se hace realidad. El arte es expresión evolutiva como la persona que la realiza. El conjunto de todo este hacer Artístico desde el Paleolítico “La Venus de Willendorf” hasta el arte “Conceptual” supremacía de la idea sobre la realización, es lo que yo defino como ARTE. Imprescindible, en mi opinión, que sea expresión sincera. En esta evolución surgen nuevos comportamientos que reflejan la transformación profunda del Arte que ha exigido un cambio Social y viceversa.

- ¿Qué museos le han interesado más?
El Museo de Bellas Artes de Bilbao, “Lo conozco a fondo por haber estado ejerciendo como profesora de pintura llevando a mis alumnas a visitarlo y estudiando a fondo cada uno de los cuadros seleccionado para cada visita.
Guggenheim, El Prado de Madrid que recoge Obra de grandes artistas: Goya, Velázquez, Murillo, Greco… Museo Del Louvre, París, Tate Gallery de Londres, Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, Centro Pompidou, Centro de Arte Reina Sofía, El Hermitage de San Petersburgo, National Gallery, Museo Thyssen Bornemisza…
Por la importancia de sus Obras.

-¿Qué maestros clásicos le han emocionado? Miguel Ángel, Rafael, Botticelli, Tiziano, Goya, Delacroix, El Greco, Velázquez, Pissarro, Rembrant, Monet, Toulouse Lautrec, Vang Gogh, Renoir, Degas… Por haber impregnado mi espíritu de esa plenitud que solo los grandes Maestros proyectan.

-¿Qué obras le han conmovido especialmente?
Ofelia Muerta, de John Everet Mallais. Southampton, R.U... Londres. Por el ambiente romántico del cuadro y representar la obra Ofelia de Hamlet de Shakespeare. Imagen de Adán en la escena de La Creación de Adán de la bóveda de la Capilla Sixtina, en los Museos Vaticanos, La conversión de San Pablo de Miguel Ángel, Cómicos ambulantes, 1793 (Museo del Prado), La Duquesa de Alba, 1795 (Colección Casa de Alba, Palacio de Liria, Madrid), Los Caprichos De Francisco Goya. El regreso del hijo pródigo, sobre 1669 de Rembrandt


- ¿Qué pinta actualmente?

Dos años proyectando una denuncia social del maltrato de la mujer. Una obra que deja exhausta el alma y que me ha atrapado en el estudio de estadísticas y diferentes comportamientos con la Mujer a lo largo dela Historia de la Humanidad.


-¿Qué proyectos tiene?
Soñar y vivir dibujando, pintando y disfrutando de mis nietos, del amanecer malva, y del rocío de la mañana en las hojas...

Más información: www.teresaahedo.com



jueves, 18 de febrero de 2010

Auschwitz, Una lectura etnográfica de los campos de los campos de exterminio

"En el corazón de la zona gris"
Paz Moreno Feliu
Editorial Trotta
Barcelona, 2010



L.M.A.


Coincidiendo con la conmemoración del 65 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, se publica en Editorial Trotta En el corazón de la zona gris. Una lectura etnográfica de los campos de Auschwitz, de Paz Moreno Feliu.

La obra se basa en los testimonios que los supervivientes de los campos han transmitido sobre el día a día de aquel mundo devastado y busca reintegrar en una visión de conjunto esas memorias fragmentarias, reconstruyendo el conocimiento que sus experiencias encierran. Ese mundo en el que, en palabras de Primo Levi, “uno se veía precipitado” y que, además de “terrible”, resultaba “indescifrable”, es aquí abordado desde una perspectiva antropológica que ilumina la “zona gris” de las relaciones sociales que surgieron a la sombra de las chimeneas. El resultado no es una descripción abstracta que se añadiera a las reflexiones generales ya existentes sobre el genocidio, sino una exposición de la cotidianeidad excepcional a la que se vieron forzadas las víctimas: los rituales de paso que presidían la deshumanización progresiva de los prisioneros, la economía política del tiempo, las jerarquías y la organización del campo o la circulación de bienes.


“La vida en Auschwitz era una cuestión de «organizar», de solucionar las necesidades desnudas cuando las encontrases. Si tomábamos algo, debería ser de los muertos. ¿Para qué le servían sus ropas o sus raciones a los muertos? Mi madre en el hospital tenía muchas oportunidades para coger pan o una ocasional loncha de queso o de salchichón de un cadáver. [...] Robar a los vivos o a los semi-vivos era acelerarles el camino hacia la muerte. «Organizar» las reliquias de los muertos era adquirir material que ayudaba a mantener vivos a los vivos, a respirar a los semivivos con la suficiente fuerza para que sobreviviesen hasta que se abrieran las puertas a un mundo exterior más libre y más apacible (Hart, 1981: 71).” (En el corazón de la zona gris. Una lectura etnográfica de los campos de Auschwitz)

.