Mostrando entradas con la etiqueta Laredo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laredo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

Ramón L. Fernández y Suárez, autor de “Natural de Laredo”, una novela sobre indianos


portada del libro "Natural de Laredo"


L.M.A.

            Madrid, 10. 01.17 .- Natural de Laredo es el título de la novela de Ramón L. Fernández y Suárez, que ha publicado la Asociación de Escritores de Madrid y que será presentado en El Escorial el día 24 de febrero de 2017. En el prólogo de la novela, escrito por la periodista y escritora Julia Sáez-Angulo, se dice:

            “El prólogo es una suerte de ensayo, dejó escrito Camilo José Cela, premio Nobel 1989, pero éste mismo autor había criticado en 1986, la candidatura a la Real Academia Española, RAE de Jesús Aguirre –entonces Duque de Alba-, porque lo consideraba un “simple escritor de prólogos”, ya que dirigía una editorial. Con todo, CJC, Camilo, el de los premios, escribió multitud de prólogos a sus propias obras, algunas veces hasta siete prólogos diferentes para las distintas ediciones de una obra como La colmena. Y escribió además abundantes prólogos para los libros de sus colegas, donde se explayaba por sus siempre peculiares derroteros. De un prólogo se suele esperar una cierta presentación del autor y/o del libro en ciernes.

            Prólogo, según el diccionario de la RAE, es un texto preliminar de un libro, escrito por el autor o por otra persona, que sirve de introducción a su lectura. El colmo de los prólogos lo llevó a cabo el escritor argentino Macedonio Fernández, que quiso escribir una novela articulada con sucesivos prólogos.

            Y aquí estoy yo, escribiendo un prólogo a la novela Natural de Laredo, del escritor cubano/español Ramón L. Fernández y Suárez, profesor, ya emérito, de la Universidad Politécnica de Madrid y escritor de ensayos, narrativa y poesía. Digamos que su actividad literaria se ha intensificado a partir de finalizar sus tareas docentes y que se canaliza, entre otros medios, junto al grupo literario Troquel,  que cuenta con la revista del mismo nombre, dirigida por Carmen Silva. El autor es miembro de la Asociación de Escritores de Madrid y ha escrito libros como Memorias y relatos de un docente.

            Natural de Laredo es una novela situada en la historia de Cuba antes y después de su independencia de la Corona española, cuando los Estados Unidos de América, en un movimiento del particular interés de su política exterior, hasta hoy bajo sospecha, intervienen decisivamente en el conflicto bélico que allí tenía lugar. Una novela histórica la denomina su autor, si bien no fabula sobre personajes históricos, sino sobre personajes que vivieron dentro del friso histórico mencionado, es decir personajes que nos cuentan la intrahistoria de la Historia, como indicara el escritor Miguel de Unamuno. La intrahistoria narra la vida cotidiana de personas que vivieron durante aquellas fechas y acontecimientos. Vida vivaz de emociones y sentimientos, de amor, dolor y sufrimiento, de entusiasmos, ambiciones, fracasos  y esperanzas. La vida misma. Vida que no figura en fechas ni estadísticas. La verdadera vida hecha de nombres y apellidos concretos, aunque pertenezcan a colectivos marginados o alejados de los centros del poder.

            La intrahistoria es más verdadera y elocuente que la frialdad de los datos y/o la mera sucesión de los acontecimientos políticos, porque habla de vidas de hombres y mujeres comunes, gentes con historia pero “sin Historia”. No olvidemos como en Roma se decía, que la Historia la hacía el pueblo romano, aunque la escribiera un historiador.


Ramón Fernández y Suárez



            En el caso de la novela Natural de Laredo, es la vida de un emigrante español en busca de fortuna y regreso a su terruño santanderino en el norte de España con el sueño del indiano dentro: hacerse construir una casa que mostrara su triunfo. No todo va como uno desea, como uno espera. Los sueños nunca son un dictado inexorable. Aquí se debate y resuelve la trama de la novela.

            En el libro vamos a encontrar algunos americanismos, en su mayoría recogidos por la RAE. No olvidemos que Ramón L. Fernández y Suárez ya había publicado un libro de relatos con un título muy cubano como es el de Príncipe de la Manigua. El autor cuida las formas de expresión diferenciadas de los personajes españoles o cubanos, dentro de la lengua común, en la novela Natural de Laredo bien estructurada en capítulos.

            Natural de Laredo es una hermosa historia de indianos, una novela corta, que se cuenta a buen ritmo de lectura, la intrahistoria de un emigrante español que, en sus sueños, va a hacer las Américas y las circunstancias y avatares le van llevando por rumbos con los que seguramente no soñó. Pero la vida manda con su imprevisión y delicuescencia. Para terminar, otra cita de CJC: “La vida es vasta, tumultuosa, varia, contradictoria, asimétrica, y así debe ser la novela”.
          
Más información
http://www.asociacionescritores.com/  
           

 

-->

sábado, 21 de mayo de 2011

Jeannette L. Clariond, poemas misteriosos en el libro “Leve Sangre”




“Leve Sangre”
Poesía
Jeannette L. Clariond
Editorial Pre-Textos
Valencia, 2011(83 pags.)



Julia Sáez-Angulo

          25.01.11 .- Ha focalizado su atención en el mito como elemento estructurador del ser y la cultura. Jeannette L. Clariond (Chihuahua. México 1949) es una mujer comprometida con la poesía, como poeta, traductora y editora. Todo su empeño se vuelca en la poesía propia y ajena, también a través del ensayo. Su obra ha sido igualmente traducida a diversas lenguas. La editorial Pre-Textos ha publicado recientemente su poemario Leve Sangre.

El índice del libro acoge los apartados: La tarde; Recordación; El buen orden del mundo; Somos la herida: Un altar la ausencia y Nuestra descreencia. Seguidamente un título latino Mysterium Térrae.

“La poesía es ausencia de agua, puerta/ que abre otra puerta y una más./ Nada entraba en mis ojos o en mi lengua/ que no fuera belleza./ Tomé un cuaderno, un lápiz afilado,/ encendí una vela en plena luz./ Salí a caminar por calles oscuras, el horizonte se abrió lento ante mis ojos”, dice la autora en su primer poema.

Entre los libros publicados por Jeannette L. Clariond se encuentra; “7 visiones”, “Amonites”, “Desierta memoria”; “Los momentos del agua”; “Todo antes de la noche” (también publicado en Pre-Textos); “Mujer dando la espalda” o “Nombrar en vano”. Poesía de numerosos registros que van desde lo sacro a lo profano, de la mística al erotismo. Sus aforismos son de gran interés y belleza.

“Creí con la creencia de los santos,/ me pregunté/ qué cosa es el amor./¿Y la soledad y el dolor, esos pájaros nocturnos/ que nos lanzan/ a la hiriente/ boca/ de la hiena?/

“Amé creyendo en el abandono,/ vi los cisnes dejar su estela,/ el lago congelarse./ Vi encenderse / los lirios/ bajo el fresno desnudo/ desnuda yo/ sobre la tarde”, dice otro de sus poemas.

Una traductora atenta

Como traductora, Jeannette L. Clariond ha vertido al castellano la obra de Alda Merini (Milán, 1931 -2009), “La Tierra Santa”, publicada por Pre-Textos; “Balada no pagadas” y “Cuerpo de amor”, de la misma autora; “A una hora incierta” de Primo Levi” o “Una breve historia de la sombra de Charles Wright.

“Voz, eras el mar. / Y el descenso, la herida. / Te vi desde el ojo del buey, Oh Niobe,/ en tu negro aposento. / Tus manos sujetan el raído eslabón, / llamándome”.

Las flores negras del pantano/ son voces de hojas caídas. / Todo lo oscuro, / toda la ruina / permanece”.

Jeannette L. Clariond es una poetisa culta, erudita y sensible. Su gran acumulación de datos no le impide descender a lo esencial de la emoción y el sentimiento del hombre. Su temática recorre los grandes temas del amor, la muerte y el enigma de la vida. La autora reside actualmente en Laredo (Texas. Estados Unidos de América), desde donde dirige su refinada editorial “Vaso roto”. Su voz poética es bien conocida en la crítica española.

.