sábado, 15 de septiembre de 2012




Richard Serra, “La materia del tiempo” en el Guggenheim de Bilbao





Julia Sáez-Angulo

         Es una instalación escultórica espectacular; la más espectacular qu se ha visto en los últimos años. Richard Serra es el autor norteamericano y la obra se expone en el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado en su día por el arquitecto Frank Gehry.

         Se trata de siete piezas de gran formato en acero cortén que se suman a las que ya poseela institución bilbaína del cotizado escultor. Se las conoce como “”Serpiente ( 1994 – 1997), piezas ubicadas en un espacio de 130 metros de longitud. La instalación ha sido patrocinada por ArcelorMital, que a partir de ahora ha dado nombre a la sala.
        
         Las piezas conforman una suerte de laberinto en espirales por el que puede circular el espectador y sentir el misterio y el dibujo del espacio por un artista. Su ubicación en el interior del museo es más adecuado que el exterior, ya que Richard Serra ha sido cuestionado por ciudadanos, cuando sus obras que encierran recovecos han sido instaladas en la ciudad o en parques, dado el peligro que entrañaban para escondrijo de asaltantes o alivio de mendigos sin hogar.

         La escultura de Richard Serra ha dado lugar a un anecdotario variopinto, como es el de la desaparición de una gigantesca obra suya en acero el los depósitos del museo Reina Sofía en Madrid. ¿Alguien la robó o está hundida en los cimientos? Nadie lo sabe. Se trataba de piezas rectangulares geométricas, a modo de fuerte láminas en metal. El autor norteamericano se avino a repetir la obra cobrando sólo los materiales y el transporte, no así la creatividad ya compensada.

         La sala elegida para “Serpiente” en el Guggenheim, era la destinada a arte del siglo XXI y ciertamente se ha ocupado con un gran acierto. La compleja y difícil morfología del Guggenheim permite ver la instalación desde diversos puntos y ángulos, además de habitarla en el recorrido. “He ido a visitar la obra de Serra en más de seis ocasiones, porque me parece una obra maestra”, declara la artista vasca Teresa Ahedo, pintora y autora de instalaciones.


viernes, 14 de septiembre de 2012




David Hockney inmortaliza el paisaje de Yorksire en el Museo Guggenheim




Julia Sáez-Angulo

         Muerto Julian Freud es el artista británico más cotizado del presente. El talento de David Hocney para dibujar y para el color es algo asombroso y así se pone de manifiesto en la exposición “David Hocney. Una visión más amplia”, que tiene lugar en el Museo Guggenheim de Bilbao hasta el 30 de septiembre. La exposición ha sido patrocinada por Iberdrola.

         Conocida era su faceta como retratista infinito con su particular poética alegre, desenfadada y pop, sin perder un ápice de la maestría de su trabajo pictórico. Residente en California desde hace varias décadas, Hocney regresó a su condado natal de Yorksire en 2004 y, a partir de ese momento, comenzó a representar los paisajes en derredor de su infancia.

         Los dibujos con iPod, más rápidos que con acuarela, constituyen una de las características singulares de esta muestra. El artista británico se ha interesado en todo momento por las nuevas tecnologías y comprobó que el iPod le permitía una mayor y mejor capacidad de trabajo. Algunos de los dibujos obtenidos los ha llevado después al óleo. Otros se han impreso en papel y se han conjuntado en un políptico a la vista del espectador.

         Hocney es un heredero renovado de los impresionistas por su sentido del color y su pincelada rápida. El mismo confiesa que está interesado en las ninfeas de Monet, así como en su deseo de representar un objeto como las catedrales con distintas luces y momentos.

         El mismo camino recto de Yorksire y el bosque de Woldgate lo ha representado siguiendo el ritmo de formas y color de las cuatro estaciones del año. El resultado es espléndido, gozoso, asombroso. Hockney es un genio para interpretar la realidad con una figuración fresca y restallante, con toda la alegría de vivir que cabe en su paleta y pinceles. La llegada de la primavera con sus brotes rápidos y cambiantes, da pie al pintor a un apresamiento rápido de la mirada borracha en sus retinas de un verde y una floración emergentes.

         La exposición ofrece también un espacio a la recreación del cuadro “El sermón de la montaña” (1656), un “d´aprés” del cuadro que pintara Claude de Lorain. Al artista le interesa la disposición del espacio del cuadro original, asi como la gran isla que emerge de la tierra para situar a Cristo y sus discípulos. El gran formato del original sigue en el trabajo de Hocney, si bien a veces lo fragmenta en un políptico de ajustes precisos.

         Dos películas ofrecen al visitante un encuentro con las opiniones artísticas de David Hocney al tiempo que su forma de pintar y de llevar el pincel. Autor de escenografías, el Guggenheim muestra algunas de sus maquetas. Igualmente las fotos a las que se dedicó el autor durante un tiempo o sus cuadernos de apuntes y acuarelas.

         Ciertamente es una exposición muy completa que da una idea clara del trabajo y forma de hacer y actuar de David Hockney, quien confiesa que lo que de verdad le interesa es el proces creativo.





Las bibliotecas nacionales iberoamericanas se reúnen en la BNE



l.m.a.


Del 17 al 21 de septiembre la Biblioteca Nacional de España acoge la XXIII Asamblea General de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA). A lo largo de cinco días se desarrollarán acciones colaborativas entre las diferentes bibliotecas nacionales, programas y proyectos de cooperación bibliotecaria, foros, talleres, conferencias magistrales, exposiciones bibliográficas y un intenso programa cultural.

En la asamblea se debatirán los aspectos administrativos, presupuestarios y programáticos de ABINIA, combinados con actividades de capacitación y actualización profesional, intercambio de información y experiencias, reuniones estratégicas para actividades conjuntas con otras organizaciones y toma de posición ante la realidad del mundo de la información y el conocimiento.

Las nuevas tecnologías y la digitalización serán temas centrales del encuentro. El viernes 21 se realizará una presentación de TEL (The European Library), con el fin de dar a conocer el nuevo portal de esta agrupación de bibliotecas nacionales y universitarias europeas, que tiene como objetivo convertirse en una referencia en el ámbito de la investigación de ciencias sociales y humanidades. Asimismo, se presentará la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano y que da acceso de momento a obras digitalizadas de Brasil, Colombia, Chile, Panamá y España.

Asimismo, se presentará la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano  que da acceso de momento a obras digitalizadas de Brasil, Colombia, Chile, Panamá y España. Se impartirá una conferencia sobre las bibliotecas nacionales y las redes sociales y se hablará sobre la conservación del patrimonio bibliográfico del fondo antiguo.
Estarán representadas además, otras instituciones, como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Universidad Carlos III de Madrid  (que organiza junto con la BNE el Master de Experto en bibliotecas y patrimonio documental) o la empresa Digibis, impulsora de una aplicación de gestión de documentos digitales.

La directora de la BNE, Glòria Pérez-Salmerón, será la encargada de abrir el congreso el lunes 17 de septiembre, que contará con la presencia de representantes de trece Bibliotecas Nacionales que han confirmado su asistencia: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica, se constituyó bajo el nombre de Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) en México D.F. el 14 de diciembre de 1989. Actualmente, es un organismo internacional aunque sigue conservando las siglas de la institución anterior. ABINIA está compuesta, por tanto, por las 22 bibliotecas nacionales de los países iberoamericanos, de España y Portugal, las cuales constituyen una comunidad cultural que comparte dos idiomas afines: español y portugués, y además, tienen intereses convergentes en la defensa de sus patrimonios culturales y en la necesidad de integrar esfuerzos en el logro de objetivos comunes. La colaboración de la BNE con ABINIA se centra fundamentalmente en la coordinación de proyectos de colaboración dirigidos a la difusión del patrimonio bibliográfico iberoamericano.


jueves, 13 de septiembre de 2012



Teresa Ahedo,  apostar por el Arte en el que se cree




L.M.A.

         Tiene su estudio a medio camino entre el Museo de Bellas Artes y el Museo Guggenheim de Bilbao. La pintora Teresa Ahedo (Carranza, Vizcaya, 1941) sigue perfilando su serie artística sobre el maltrato de la mujer, principalmente, aunque a veces también aborda el del niño o los ancianos.

         Con una trayectoria constante y sólida, Ahedo ha concentrado su trabajo en la figura humana, sin olvidar las flores que ella representa con una fuerte carga simbólica o alegórica. Dentro de la figura humana es la mujer, el personaje que más lleva a sus lienzos –con frecuencia como maternidad expectante o con hijos- porque ella es consciente de la particular condición femenina, dentro de la condición humana, y su discurso mental transcurre fundamentalmente en ese campo.


         Aunque es delgada, Teresa Gutiérrez Ahedo-Chávarri de la Herrera explica que en su familia siempre ha habido mujeres voluminosas de senos generosos, todo un regazo y abrazo de protección. Carranceña de nacimiento y afecto, “ejerzo de carranceña siempre que puedo”,  adoraba a su padre, pero se ha visto siempre rodeada, querida y mimada por su madre y sus tías a las que siempre ha tenido cerca de sí.

         La pintora sigue atenta y puntual las estadísticas de las víctimas del mal trato de la mujer por el machismo violento y feroz, y no deja de enardecerse como el primer día. Más que feminicidio, es genocidio que afecta a la mitad de la población del planeta. Algo pasa, pero no se acaban de tomar medidas más radicales contra esta lacra que cercena a muchas mujeres, dice la autora.


Instalación expresivas y plásticas

         De la pintura, Teresa Ahedo ha pasado a las instalaciones, creando escenografías de gran poder expresivo y plástico. Con toda clase de materiales: óleo, lienzo, tabla, textiles, cera,  papeles de periódico, maniquíes, muñecas y objetos compone presencias y ausencias de situaciones y hechos sobrecogedores. “Hay que decirlo sangrando, como en la vida misma”. Entre las piezas hay numerosas bandas alargadas al modo de los papeles chinos.
        
         La serie va por casi 70 obras en las que aparecen también mención a las mujeres emigrantes –numerosas en víctimas- y creación de personajes que dan vida artística a lo que sucede. “Mujer enjuncada, niña ayer” es un título abarcador en el que se van a sentir representadas muchas mujeres afectadas. Las instalaciones hablan de “ángel caído”, de cárceles de la domesticidad, de violaciones consentidas ante el marido, de tragedia…

         A la artista carranceña, le gusta reflexionar sobre el arte y dialogar sobre el mismo. Reconoce que los dos museos bilbaínos citados al principio son complementarios y verdaderas joyas en lala capital de Vizcaya. “Ambos se complementan, el de Bellas Artes más especializado en arte moderno y el “Guggen”, en contemporáneo”.

         Se emociona con piezas como la “Mamá” o gran araña de la escultora de Louise Bourgeois, al exterior del Gugguenhein o las grandes piezas de Richard Serra en el interior. Se asombró del fenómeno sociológico y mediático que supuso la exposición del pintor realista manchego Antonio López. “Fue asombroso ver el poder de convocatoria y de comunicación que tiene ese artista con el gran público. Las filas de gente esperando para ver su pintura eran interminables. Yo misma fui cinco veces para ver su obra y comprobar el interés y entusiasmo de mucha gente. Había como nostalgia de contemplar la representación figurativa en pintura. Fue conmovedor. Antonio López tiene capacidad de contacto”.

Más información: 
www.teresaahedo.com


        
         

miércoles, 12 de septiembre de 2012




Teresa de Calcuta, recordada y añorada a los quince años de su muerte



Julia Sáez-Angulo

         Quince años hace de la desaparición de la madre Teresa de Calcuta y su nombre, ya elevado a los altares como santa para los cristianos católicos, sigue despertando veneración y respeto

         Nacionalizada india, pero nacida en Macedonia en 1910 y fallecida en Calcuta (India) en 2007, Teresa de Calcuta fue una mujer consagrada a los pobres a través de una gran labor humanitaria en la India por medio de la Congregación Misioneras de la Caridad que ella misma fundó. Además de la aureola de santidad que le otorgó la Santa Sede a los cinco años de su muerte, en vida mereció el premio Nobel de la Paz.
        
Una mujer menuda, de apariencia frágil tenía una voluntad grande, movida por el amor a Dios y su sentido profundo de la oración para estar en contacto con Él y sacar las fuerzas necesarias para la entrega a los demás, para vivir plenamente el

Son muchas sus afirmaciones en vida que se le recuerdan como  elocuentes de su pensamiento ascético y místico: Evangelio. Quizás la más significativa sea: “El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz”.

“Contra el aborto, adopción” fue una de las frases más rotundas a la hora de definirse ante la masacre de los concebidos, destruidos y  no nacidos”.

Teresa de Calcuta fue una mujer muy unida al Romano Pontífice Juan Pablo II con el que se entrevistó en ocasiones y permanecen fotografías impagables de aquellos encuentros. Hoy, los dos personajes históricos, la religiosa Teresa de Calcuta y el papa Juan Pablo II están en los altares; el segundo como beato.

La princesa Diana de Gales fue también a visitar la ingente labor de la religiosa de origen albano en la India, antiguo territorio de imperio británico. Los rostros sonrientes de ambas perduran en las hemerotecas.

Un bello lema para la vida que Teresa de Calcuta nos brindó fue: “No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz”.



  
        
        




“Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta” en el Museo Reina Sofía




L.M.A.

El Museo Reina Sofía se expone la muestra Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta a partir del 19 de septiembre. Los comisarios de la muestra son Kaira M. Cabañas y Frédéric Acquaviva.

Esta exposición pretende situar la influencia del artista y escritor Antonin Artaud (Marsella, 1896 – París, 1948) en los movimientos de la neovanguardia dela posguerra. Artaud, además de dramaturgo y crítico teatral, fue poeta, novelista, dibujante, pintor, traductor, actor, ensayista y director; y está considerado como una de las figuras más influyentes en la teoría teatral contemporánea.

Compuesta por alrededor de trescientas obras, la muestra incluye, además de trabajos del propio Artaud, trabajos de artistas visuales, escritores, poetas y compositores de, principalmente, Estados Unidos, Francia y Brasil, asimismo interesados por cuestiones relativas al lenguaje, el cuerpo y la participación del espectador. A través de diferentes medios de expresión —pintura, fotografía, música, cine y poesía— y un excepcional acervo de documentos, la exposición revela que el deseo de Artaud de trascender los límites del lenguaje ha perdurado en la obra de otros artistas.  Espectros de Artaud se estructura en varios apartados temáticos y explora el legado de este creador, desde su reinvención del lenguaje hasta la crítica de la institución psiquiátrica, de la que fue paciente y víctima a lo largo de toda su vida.



   


ÚLTIMOS DÍAS DE LA EXPOSICIÓN HOPPER,  AMPLIACIÓN DEL HORARIO DE APERTURA




L.M.A.

Más de 300.000 visitantes han recorrido ya la exposición Hopper en el Museo Thyssen-Bornemisza, que cerrará sus puertas el próximo domingo 16 de septiembre. Ante la gran afluencia de público en estos últimos días, el Museo ha decidido ampliar el horario de apertura del viernes 14 y el sábado 15 de septiembre hasta la 1 de la madrugada, para permitir así el acceso a un mayor número de personas (última entrada a las 12 de la noche).

         Tras su clausura en Madrid, la exposición viajará a París, donde podrá verse en el Grand Palais desde el 10 de octubre hasta el 28 de enero del próximo año.

Las entradas pueden adquirirse de forma anticipada, con fecha y hora asignadas para la visita, tanto en las taquillas del Museo como a través de la página web (www.museothyssen.org), o por teléfono, llamando al 902 760 511 begin_of_the_skype_highlighting GRATIS 902 760 511 end_of_the_skype_highlighting.





“Góngora. La estrella inextinguible”, Exposición del escritor barroco en Córdoba



L.M.A.

Góngora. La estrella inextinguible. Magnitud estética y universo contemporáneo, organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Ayuntamiento de Córdoba con la colaboración de la Universidad de Córdoba, desvela la figura del gran poeta cordobés y analiza más de cuatro siglos de influencia del universo gongorino en la literatura universal a través de dos centenares de piezas entre cuadros, manuscritos, grabados, dibujos, cartas, esculturas, instrumentos musicales, tapices, partituras, carteles, libros, y revistas.Joaquín Roses es el comisario de esta exposición que, además de clausurar la conmemoración del 450 aniversario del nacimiento de Luis de Góngora, se inauguró el pasado mes de mayo en la Biblioteca  Nacional de España dentro de los actos organizados para celebrar el Tricentenario de la primera institución cultural española. El recorrido de la exposición, dividida en dos sedes y cuatro bloques, comienza en la Sala Vimcorsa donde se pueden ver los tres primeros bloques y finaliza con el último en el Centro de Arte Pepe Espaliú.

La muestra arranca con el titulado En orbe de oro luminosa estrella: vida y contextos, que sitúa al poeta en su tiempo a través de cinco secciones: Libros que hechizaron a Góngora; Viajes y poesía: Córdoba, Madrid y otras ciudades; “Aquel sol invernal de la grandeza”: Corte y clero; Imagen inmóvil y letra de don Luis y El manuscrito Chacón: estelay alhaja del Príncipe de los poetas. Este bloque alberga retratos deGóngora, como la copia anónima del siglo XVII del realizado por Velázquez, que se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano, y de diversos reyes, como el de Felipe IV (Gaspar de Crayer) junto a cartas autógrafas del poeta cordobés, elcélebre manuscrito Chacón y obras de diversos autores de los siglos XVI y XVII como Juan de Mena, Garcilaso de la Vega, Juan Rufo, Luis Carrillo y Sotomayor, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera o Lodovico Ariosto.

El segundo bloque, Motivos cotidianos, poemas estelares, mitos inagotables: sugerencias de la forma, la línea y el color, invita a un recorrido por los sectores más estimulantes de la producción gongorina con tres capítulos: Lopastoril, lo cinegético y la música (que recopila instrumentos musicales dela época y óleos como Escena pastoril de Adriaen van de Velde); Brújulasen el universo poético: Polifemo y Galatea, Soledades , Píramo y Tisbe,donde se exhiben importantes óleos como Acis y Galatea, de Charles de la Fosse o el Píramo y Tisbe de Gregorio Pagani, junto aotros autores como Piere Claude Gautherot y Abraham Daniëlsz Hondius; y Vórtice de mitos y motivos (que incorpora los óleos de Simone Pignoni,  El rapto de Proserpina, y de Claude-François Delorme, Hero y Leandro).

El tercer bloque, dividido en cuatro secciones –La transmisión manuscrita; La transmisión impresa; La polémica sobre la nueva poesía y Fugaz esplendor: imitadores en Europa y América- se refiere a “Aquel que tiene de escribir la llave”: El triunfo de Góngora en el siglo XVII y reúne manuscritos que contienen obra de Góngora como los de la BibliotecaNacional o los de la Real Academia de la Lengua; retratos de coetáneos como Lope de Vega, Pedro de Valencia o José de Pellicer, diversas ediciones de la poesía de don Luis impresas en distintas ciudades (Lisboa, Bruselas), así como manuscritos e impresos que recogen la polémica que provocaron sus poemas más innovadores, como el Polifemo y las Soledades. También figuran en este bloque libros de imitadores del siglo XVII y XVIII, tanto europeos como americanos.

El último bloque expuesto en el Centro de Arte Pepe Espaliú, La galaxia de Góngora en el siglo XX, analiza las revisiones del poeta en el último sigloa través de cuatro secciones: Constelaciones poéticas y artísticas; Brillantes magnitudes: inextinguibles proyecciones al universo contemporáneo;La elipse en América: poesía hispanoamericana del siglo XX; y La nebulosa crítica: ediciones y estudios. El arte está presente en este último capítulo con los retratos de algunos miembros de la Generación del 27realizados por Gregorio Prieto, como los de Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Miguel Hernández o Rafael Alberti, de los que se exponen también manuscritos importantes (“La imagen poética de Góngora”, de Lorca; “Góngora y el Gongorismo”, de Cernuda; “Soledad tercera, de Alberti); el busto de Góngora esculpido en bronce patinado porMateo Inurria; los Veinte poemas de Góngora ilustrados por Picasso; y obras pictóricas de Luis Gordillo (Tricuatropatas A), Joaquín Vaquero Turcios (Retrato de Góngora viejo) o Guillermo Pérez Villalta (Las lágrimas de Narciso). Junto a ellas, esculturas de Josep María Subirachs o el cartel original de La bella y la bestia, de Jean Cocteau; entre las ediciones del siglo XX se pueden ver obras como Perito en lunas de Miguel Hernández, Antiguo muchacho de Pablo García Baena, Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío, Muerte de Narciso, de José Lezama Lima, Muerte sin fin, de José Gorostiza, y poemarios de Jorge Luis Borges, Octavio Paz o Severo Sarduy. La muestra se cierra con las ediciones ylos ensayos de algunos de los grandes impulsores del último siglo en el estudio del poeta cordobés como Dámaso Alonso, Robert Jammes, Emilio Orozco Díaz, Antonio Carreira o Joaquín Roses.


 Actividades multimedia
Ademásde obra original, en la exposición se podrá ver un audiovisual de unos 13minutos y medio de duración que lleva por título En el papel diáfano delcielo en el que se realiza una lectura continuada de poemas completos yfragmentos de Góngora, seleccionados por el comisario, acompañada de imágenes mudasextraídas de las reproducidas en el catálogo, alusivas directa oconceptualmente al contenido de dichos versos.
Por otra parte, una pantalla táctil permitirá al visitante navegar libremente por la digitalización de los tres volúmenes del Manuscrito Chacón, propiedad de la Biblioteca Nacional de España. En total son aproximadamente 186 imágenes del volumen 1, 192 imágenes del volumen 2 y 104 imágenes del volumen 3. La aplicación se acompaña de una brevísima nota introductoria realizada por el comisario sobre el propio manuscrito.  Catálogo
Conmotivo de la exposición AC/E ha editado un catálogo, diseñado y dirigido porJoaquín Roses, que contiene, además de una introducción del comisario y una importantebibliografía de y sobre Góngora escrita por Antonio Carreira, ensayos deestudiosos y escritores como Robert Jammes, Amelia de Paz,Fernando Marías Franco, José Ignacio Fortea, Jesús Ponce Cárdenas, AntonioCarreira, Joaquín Roses, EnricaCancelliere, Mercedes Blanco, Laura Dolfi, MarianoLambea y Lola Josa, Melchora Romanos, Andrés Sánchez Robayna, CarlosClementson, Gustavo Guerrero, Luis F. Martínez Montiel y Pablo García Baena.

Ficha técnica
Organiza Acción Cultural Española(AC/E) y Ayuntamiento de Córdoba; Colaboran Universidad de Córdoba
Comisario: Joaquín Roses (ProfesorTitular de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Córdoba); Coordinador (AC/E): Marcelo Sartori; Diseño de la exposición: Javier Rosselló



Sedes y fechas
Sala Vimcorsa y Centro de ArtePepe Espaliú (Córdoba)
Del 12 de septiembre al 11 denoviembre de 2012
Horario: Lunes a sábados de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.Entrada gratuita.





Ramiro Calle, “El equilibrio emocional. La paz de la mente” para tiempos en crisis



L.M.A.

El equilibrio emocional. La paz de la mente (Cómo evitar la angustia, el miedo y la depresión), de Ramiro Calle, es la nueva obra que acaba de publicar la editorial Arcopress. Su autor nos presenta un ensayo eminentemente práctico para superar estos tres estados aflictivos que vienen azotando a una sociedad como la actual, sumida en una ansiedad colectiva motivada, entre otras razones, por la profunda crisis a todos los niveles que está afectando a una gran parte de la población española. 

Ramiro Calle es un erudito de la filosofía oriental y prolífico escritor, con más de un centenar de libros en su haber. Y como no podía ser de otro modo, en esta rigurosa y útil obra nos descubre y desgrana las enseñanzas y métodos más eficaces para superar los estados que deprimen al ser humano y que están mermando las defensas de un amplio espectro de ciudadanos, hastiados y abrumados ante la difícil situación. 

Para ello propone como terapia, entre otras, la práctica del yoga, la meditación y la relajación, así como el aprendizaje de los preceptos de la sabiduría oriental para salir al paso de los problemas mentales que genera la vida cotidiana, como el estrés, la ansiedad o el temor irracional.

El autor llama la atención sobre la necesidad de un cambio en nuestras prioridades, para recuperar nuestra esencia primordial. En vez de dejarnos arrastrar por el automatismo, nos propone una invitación permanente a buscar respuestas en nuestro interior, en vez de mirar obsesivamente al exterior, que aunque lleno de pretendidos atractivos, difícilmente nos procurará una vida en armonía capaz de proporcionarnos el tan deseado equilibrio emocional.

Ramiro Calle debe su popularidad y prestigio al hecho de ser el pionero de la enseñanza del yoga en España. Durante décadas ha explorado las múltiples enseñanzas que encierra la sabiduría oriental y estudiado los efectos terapéuticos de la meditación. Impulsó las primeras investigaciones médicas sobre la terapia Yoga en España, sintetizando los conocimientos de las psicologías de Oriente y Occidente. Gracias a sus más de cien obras publicadas y a sus numerosas apariciones en radio y televisión, es enormemente conocido en toda Hispanoamérica.

Profesor de yoga en la Universidad Autónoma de Madrid y en las Aulas de la Tercera Edad (Ministerio de Cultura), atesora una ingente experiencia en la aplicación de los métodos de relajación y meditación a personas con estrés, ansiedad, depresión y adicciones. Entre sus alumnos se encuentran personas de toda clase y condición, desde amas de casa a artistas, empresarios y políticos. Invitado por el Gobierno indio en gratitud por su labor de promoción del yoga y la cultura de la India, ha participado en programas como Saber Vivir, de la primera cadena de TVE.

Asesor en el programa Otra Dimensión de Tele 5, interviene desde hace años en tertulias humanistas y de salud emocional en la radio, ya sea en la Cope, Antena 3 o Cadena Ser. En Arcopress publicó en 2009 Guía de mística oriental para occidentales.

Más información
http://grupoalmuzara.com/libro/9788496632806_portada.jpg



lunes, 10 de septiembre de 2012





Alberto Reguera expone en Madrid después de un lustro




L.M.A.

El pintor Alberto Reguera (Madrid, 1961) va a inaugurar  la exposición individual que va a realizar en Madrid, después de casi un lustro de ausencia en la capital. Por ello, ha presentado unas obras que configuran los pasos que estos años ha dado y está dando. Para que se entiendan los siguientes eslabones que vendrán. Y por ello, en este espacio de la galería Fernández-Braso de Madrid, se encontraremos trabajos  en diferentes direcciones, pero que tiene muchos denominadores comunes.

Se expondrán, “Paisajes abstractos tridimensionales” , algunos de gran formato, como por ejemplo Combates celestes . En segundo lugar, Instalaciones pictóricas, que son obras trabajadas, pintadas por todas sus caras, el haz y el envés de  una misma obra, de una pintura que se ha convertido en objeto. Por ejemplo Layerd land. Y , en tercer lugar, algunos ejemplos de pintura expansiva , como ya lo hizo  individualmente en Hong Kong  en dos ocasiones, 2010 y 2011. Ejemplo, la obra Ascending pigments


“El esfuerzo ha sido grande, casi una treintena de obras, que todas ellas confluyen en un punto común”, explica Alberto Reguera. “Diluir la frontera entre la pintura, la escultura y la instalación. También, intentar crear una sinergia, una relación, casi participativa, entre el espectador  y la obra. Pues, dependiendo de donde se sitúe físicamente en la sala, así construirá con su mirada un personal campo de visión. Además, las grandes obras envuelven al espectador, le abrazan físicamente. Y hay varias obras grandes en esta exposición.

“También destacaría, el buen  trabajo que están haciendo los Fernández-Braso, en la preparación de esta muestra. Viajo mucho y expongo mucho y en muchos sitios, pero puedo asegurar, que están haciendo u n trabajo lleno de ilusión, de entrega, y seguro que con buenos resultados. No hay más que echar un ojo a su web, y esto ya lo dice todo”, añade el pintor.

“El titulo Paisajes sin limite define mis intenciones, entre otras, que convivan  en armonía estas realizaciones que hago con la materia, en un espacio específico”.

En esta muestra destacan los pigmentos metálicos, a veces enlazados con lenguas de color, que en algunos casos parece retornar, de la pintura que salió del muro, digo, retornar al cuadro. Otra vuelta de tuerca, otra posibilidad más que nos ofrece la pintura.

Relación pigmento y soporte

"Esta exposición individual supone una reflexión sobre la relación de la pintura y el soporte. Sobre la ruptura de la compartimentación  de las disciplinas clásicas, que ahora   pueden ser complementarias entre  sí. Pero està claro que, a partir de los materiales que utilizo,  estoy intentando fusionar el espacio con esta materia de color. Y que, el resultado siempre serà un paisaje interior que se abre hacia la vista del espectador. Un paisaje fragmentado en varios cuadros, o en varios cubos matéricos, pero que al final cuenta con un hilo(invisible) que los une, que hace que la mirada nos lleve de una pieza a otra, de una instalación a una pintura, pero con un nexo común las materias con volumen y color.La luz y el color de un ladod e una pieza reverbera en la siguiente". 

"Algunas de las piezas intervenidas o expandidas, nos muestran mi intención de no poner límites a la pintura, de crea estos PIASAJES SIN LIMITE, titulo de la exposicón, y de crear fluidez en el espacio expositivo. Esta muestra , formada por las instalaciones, las expansiones y los grandes paisajes abstractos, nos muestra los pasos realizados en estos años de ausencia expositiva en Madrid. Y que nos ponen las bases para entender los futuros proyectos.Algunas obras contienen unas metàlicas lenguas de color, que parecen manchas ccromáticas que salieron del cuadro y vuelven al paisaje interior. Caen sobre el manto de pigmento que cubre y unifica estos paisajes abstractos, que tienen su inspiración en la  denostada , por algunos, abstracción lírica. Los pigmentos vibrantes que contrastan con la superficie del cuadro, nos dibujan a veces fragmentos de naturaleza , ya abstracta,  e intentan sacar el lado de belleza que ésta nos ofrece". 


"Estos lienzos, pintados - a veces por todos sus lados.-  e intervenidos en estos últimos años entre los estudios de Paris y Madrid, quieren transmitir diferentes intensidades, que a veces se combinan en un mismo cuadro a travès de sus capas superpuestas  o en una instalación pictórica, a través de la combinación de diferentes obras que constituyen una sola pieza", concluye Alberto Reguera.








Amos Oz publica la novela “Conocer a una mujer” en la editorial Siruela




Julia Sáez-Angulo


         Es un gran narrador de historias. Amos Oz (Jerusalén, 1939) ha publicado la novela “Conocer a una mujer”, en una editorial Siruela, en la que se han publicado sus otras novelas como “NO digs Noche”, “Un descanso verdadero”, “El mismo mar”, “Contra el fanatismo”, “Una historia de amor y oscuridad”, “MI querido Mijael”, “La historia comienza”, “Fima”, “Versos de vida y muerte”, “La caja negra”, “Hasta la muerte”, “Escenas de la vida rural” y “la Colina del Mal Consejo”.

         Premio Príncipe de Asturias 2007, el escritor israelí ha fabulado muy bien historias que conciernen a su país y que trascienden sus fronteras. Conoce muy bien el mundo judío al que pertenece y lo describe con conocimiento y amenidad. Fue un galardón bien elegido, en medio de otros premios Príncipes de Asturias que llueven sobre famas y celebridades harto premiadas y reconocidas, que más parecen aportar gloria al premio, que reconocimiento sobrado a los designados.

         “Conocer a una mujer” es una novela singular y curiosa que trata de un espía del servicio secreto israelí, el Mossad, que al enviudar, quiere retirarse con su hija, madre y suegra a una casa a las afueras de la capital Tel Aviv. El espía se retira de su función a favor del Estado, pero al indagar sobre su esposa e hija se da cuenta de cuantos secretos dormían en su familia, de lo poco que conoce a las mujeres de su entorno, de todo los que se ocultaba o desconocía de los suyos.

         Una situación a la inversa, como en un cambio de papeles, con un estilo diáfano. La novela está bien traducida del hebreo por Raquel García Lozano en la colección “Nuevos Tiempos”. La portada es una bella fotografía de Ferdinando Scianna.





CATÁLOGO RAZONADO  DE PABLO PALAZUELO EN LA FUNDACIÓN AZCONA




L.M.A.

La Fundación Azcona firmó el pasado año un acuerdo de colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona-MACBA y la Fundación Pablo Palazuelo con el objeto de editar el Catálogo Razonado de pintura, escultura y proyectos públicos de Pablo Palazuelo.

El desarrollo del proyecto conlleva una minuciosa y compleja labor de investigación, localización, identificación, fotografiado y catalogación de la obra y tiene por objeto disponer de una fuente de información veraz y documentada acerca del trabajo del artista.   El catálogo razonado será financiado íntegramente por la Fundación Azcona mientras que los co-editores se han comprometido a prestar la colaboración artística y técnica necesaria para el desarrollo del mismo.  Asimismo, las instituciones involucradas ponen a disposición del investigador Alfonso de la Torre, responsable de la dirección de la publicación, su fondo documental y fotográfico, además de facilitar el acceso al estudio de las obras de Palazuelo que albergan.

La Fundación Azcona ha publicado los catálogos razonados de Martin Chirino, Luis Fernández, Julio González (Vols. I y II), Manuel Millares y Manuel Rivera, preparando actualmente los dedicados a Darío de Regoyos, Pablo Serrano y los volúmenes III a VII de Julio González. Se trata de unos libros cuya calidad y cuidado, tanto en la selección de papel, calidad de las fotografías, impresión y diseño, estén en consonancia con el trabajo de investigación llevado a cabo, y con la relevancia que el volumen tiene para el mundo del arte.

Desde la Fundación Azcona se comunica a todas las personas, instituciones, colecciones o museos, la realización de este Catálogo Razonado sobre la obra de Pablo Palazuelo, rogando su comunicación con el director del proyecto.