Mostrando entradas con la etiqueta Hopper. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hopper. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2012


   


ÚLTIMOS DÍAS DE LA EXPOSICIÓN HOPPER,  AMPLIACIÓN DEL HORARIO DE APERTURA




L.M.A.

Más de 300.000 visitantes han recorrido ya la exposición Hopper en el Museo Thyssen-Bornemisza, que cerrará sus puertas el próximo domingo 16 de septiembre. Ante la gran afluencia de público en estos últimos días, el Museo ha decidido ampliar el horario de apertura del viernes 14 y el sábado 15 de septiembre hasta la 1 de la madrugada, para permitir así el acceso a un mayor número de personas (última entrada a las 12 de la noche).

         Tras su clausura en Madrid, la exposición viajará a París, donde podrá verse en el Grand Palais desde el 10 de octubre hasta el 28 de enero del próximo año.

Las entradas pueden adquirirse de forma anticipada, con fecha y hora asignadas para la visita, tanto en las taquillas del Museo como a través de la página web (www.museothyssen.org), o por teléfono, llamando al 902 760 511 begin_of_the_skype_highlighting GRATIS 902 760 511 end_of_the_skype_highlighting.


martes, 12 de junio de 2012




Hopper, mito de la pintura americana en el museo Thyssen-Bornemisza




Julia Sáez-Angulo

         El pintor norteamericano Edward Hopper (1882 – 1968) es un artista mítico entre los museos norteamericanos y sus visitantes. Tener un Hopper en las colecciones lo avala como institución afortunada por poseer una de las relativamente escasas piezas que el artista creó, con su particular poética de luces y soledades, de representación de la vida americana. El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición de su obra, en sintonía con la obra que el propio museo guarda celosamente.

         La exposición de Hopper se hace en colaboración con la Reunión de los Museos Nacionales Franceses, si bien la muestra en París contará con algún cuadro más procedente del Art Institute de Chicago, que lo denegó a la Fundación Thyssen en Madrid, supuesta respuesta a la previa negativa del Thyssen a ceder el cuadro “Habitación de hotel” (1931) en anterior solicitud. El “do ut des” funciona desde los romanos. Todo dicho sin eufemismos. Algún día ambas instituciones, Thyssen y Art Institute hallarán su punto de encuentro.

         La muestra de Hopper se abre con un espléndido autorretrato en tonos fríos, que da cuenta de una paleta iluminada por su particular sentido de la luz, eléctrica en muchos casos de gran impacto y originalidad. La fotografía o, mejor aún, el cine han influido notablemente en la obra de Hopper; el cine como una de las bellas artes potenciada en los Estados Unidos con épocas doradas que por fuerza entraba en las retinas del creador americano. Algunos de los cuadros de Hopper condensa el aire de secreto o misterio de un thriller de Hitchcock

Reflejo americano

         La pintura holandesa, principalmente Vermeer y Rembrandt, junto al pintor francés Valloton, iban a nutrir el imaginario de Hopper, por ello la exposición incluye varias obras de este pintor, con mujeres ante la luz del ventanal, composición tan característica de la pintura holandesa.

         Artistas figurativo, que no realista, Hopper fascina la mirada y encandila las retinas ante cuadros como “New York pavements” (1924), “Casa junto a la vía del tren” (1925), “Habitación en Nueva York” (1932); “Gasolina” (1940), “Carretera de cuatro raíles” (1956), “Sol de la mañana” (1952) o “Mañana en Carolina del sur” (1955).

         Hay dos cuadros que merecen una atención singular: “Oficina de noche” (1940) o “Reunión nocturna” (1949), que reflejan la iluminación nocturna y cierto secretismo quizás de las reuniones de los liberales, perseguidas por Joseph McCarthy.

Hopper, artista lento, no pintaba mas de dos cuadros al año, y uno tan solo en los 50 no tuvo hijos y, al morir, su viuda, todo su legado pictórico fue a parar al Whitney Museum de Nueva York, especializado en arte norteamericano, donde los archivos de Hopper permiten conocer la gestión y circunstancias de su creatividad.

         Interesantes por novedosos los grabados y las portadas de revistas (estas últimas en proyección digital) que Hopper hizo y que se exponen en la muestra. Algunos de los grabados encierran la atmósfera de soledad y aislamiento de la obra del pintor.

         Hopper ha sido un artista afortunado en el pronto reconocimiento de su valía por la crítica y en su cotización para entrar muy pronto en los museos. No revolucionó la técnica de pintar, pero supo aportar una iluminación fascinadora y reflejar una América que muchos americanos y foráneos reconocemos. Un artista que sin embargo, al decir de Tomás Llorens, no fue cabeza de fila de corriente artística alguna.


         

lunes, 4 de octubre de 2010

"MADE IN USA", ARTE AMERICANO DE LA PHILLIPS COLLECTION EN LA FUNDACIÓN MAPFRE



Fechas: Del 6 de octubre 2010 al 16 de ENERO de 2011.
Lugar: FUNDACIÓN MAPFRE. Instituto de Cultura.
Paseo de Recoletos nº 23.
Comisaria: Dr. Susan Behrends Frank, Conservadora asociada para investigación de la Phillips Collection.
Producción: Exposición organizada por la PHILLIPS COLLECTION de Washington D.C. y FUNDACIÓN MAPFRE.
WEB: http://www.exposicionesmapfrearte.com/madeinusa/



L.M.A.

La Fundación Mapfre y la Phillips Collection de Washington D.C. tienen el privilegio de presentar al público español la exposición MADE IN USA: Arte americano de la Phillips Collection. MADE IN USA rememora cien años de arte en los Estados Unidos, desde la eclosión del espíritu de modernidad a finales del siglo XIX hasta la pintura americana de la posguerra a mediados del XX. Es la primera exposición internacional itinerante dedicada íntegramente al arte norteamericano reunido en la Phillips Collection, el primer museo de arte moderno que abrió sus puertas al público en Estados Unidos. MADE IN USA brinda una extensa selección de 91obras de 62 artistas pertenecientes a esta famosa colección de arte estadounidense
.

La muestra se estructura en diez secciones comenzando con algunas obras románticas y realistas, continúa con la mirada impresionista, la vida moderna, la naturaleza, la ciudad, memoria e identidad, el legado del cubismo y la abstracción, para concluir con el expresionismo abstracto americano. Por primera vez en España se podrá ver una exposición tan completa que recorra este periodo del arte americano. Entre los artistas representados encontramos a: Homer, Ryder, Whistler, Sloan, Hopper, O’Keeffe, Dove, Tack, Hartley, Davis, Avery, Pollock, Gottlieb, Still, Diebenkorn, Francis, Motherwell o Rothko.

Fundada en Washington poco después de la Primera Guerra Mundial y un decenio antes de que en Nueva York se abrieran el Museum of Modern Art y el Whitney Museum of American Art, la Phillips Collection se considera el primer museo de arte moderno de América. Aunque conocida en todo el mundo por sus obras de arte moderno europeo, la Phillips Collection ha promovido lo mejor del arte y de los artistas estadounidenses desde que abrió sus puertas en 1921. De hecho, es primordialmente una colección de arte estadounidense del siglo XX, amplia en su radio y rica en su diversidad. Sus fondos de arte estadounidense no son ni enciclopédicos ni históricos; forman una reunión de espíritus independientes, la mayoría de los cuales vivían y exponían activamente cuando sus obras se incorporaron a la colección permanente del museo. Duncan Phillips (1886-1966), el fundador, se interesaba por artistas individuales, no por movimientos. Los artistas incluidos en MADE IN USA son aquellos a los que Phillips juzgó importantes para el primer museo de arte moderno de los Estados Unidos, y cuyo arte coleccionó con entusiasmo y muchas veces con largueza.

Él mismo, en sus abundantes escritos críticos, declaró que el tipo de artista que buscaba era el de “originalidad creativa y sincera independencia”, no el fríamente intelectual o el imitador de una moda. Su colección de arte americano destaca a los artistas excepcionales que supieron encontrar su voz propia y crear una obra profundamente personal, expresada con frescura y al mismo tiempo ligada a las grandes tradiciones del pasado y el presente. Phillips pensaba que el espectador sale beneficiado al aprender a ver como ven los verdaderos artistas.

Celebrar el arte estadounidense y darlo a conocer internacionalmente fue siempre un objetivo importante para la Phillips Collection y para su fundador, que escribió con frecuencia sobre lo infravalorados que estaban los artistas de los Estados Unidos dentro y fuera del país, y que no dejó escapar ninguna oportunidad de mostrar los fondos americanos de la colección en el extranjero. La primera ocasión internacional se produjo en 1924, cuando la American Federation of the Arts solicitó ocho pinturas de la Phillips Collection para la Bienal de Venecia de ese año, la primera en la que participaron los Estados Unidos. Seis de los ocho artistas de la Phillips que concurrieron a la Bienal de 1924 se encuentran en MADE IN USA: Arthur B. Davies, Rockwell Kent, Ernest Lawson, Maurice Prendergast, John Sloan y Augustus Vincent Tack. Otras oportunidades internacionales no se presentaron hasta después de la Segunda Guerra Mundial: la Phillips prestó ocho piezas a la retrospectiva de John Marin en la Bienal veneciana de 1950, con la firma de Duncan Phillips en el tributo del catálogo a Marin, su amigo de toda la vida. Dos años más tarde los organizadores del pabellón estadounidense en la Bienal de 1952 pidieron dos obras maestras de la Phillips Collection, ambas incluidas en MADE IN USA: la Batidora de huevos nº 4 de Stuart Davis (1928) y el Llegando a una ciudad de Edward Hopper (1947)


El recorrido de MADE IN USA se inicia a finales del siglo XIX, con los pioneros cuya obra abrió el camino hacia el arte moderno en los Estados Unidos: Winslow Homer, Thomas Eakins, James Abbott McNeill Whistler y el visionario Albert Pinkham Ryder. El núcleo sobre el que se alzaba la colección cuando abrió sus puertas en 1921 eran sus fondos de impresionistas americanos como Theodore Robinson, John Henry Twachtman, Childe Hassam y Ernest Lawson, al lado de los realistas urbanos Robert Henri, John Sloan y George Luks. En el cambio de siglo esos pintores captaron el espíritu modernista en interpretaciones inéditas del campo y la ciudad. Sobre esa base edificó Duncan Phillips su colección de arte americano, respondiendo en el período de entreguerras no sólo al realismo psicológico y romántico de Edward Hopper, George Bellows, Rockwell Kent, Walt Kuhn y Guy Pène du Bois, sino también a las interpretaciones expresionistas del mundo natural debidas a los artistas reunidos en torno al fotógrafo y galerista Alfred Stieglitz: Arthur Dove, Georgia O’Keeffe, John Marin y Marsden Hartley.

Es reseñable que Duncan Phillips fuera el primer director de museo que supo reconocer la fuerza y la novedad de visión de los artistas del círculo de Stieglitz, cuyas abstracciones eran inspiradas directamente por la naturaleza; fue el primero en comprar obras de Dove y O’Keeffe para una colección museística (1926) y el primero en brindar a Marin una exposición en un museo (1929). Gracias a ese compromiso temprano y firme con aquellos artistas innovadores, Phillips y su museo fueron una fuerza esencial en el arte americano durante las décadas de 1920 y 1930. MADE IN USA muestra seis obras de Dove, cuatro de O’Keeffe, cuatro de Marin y tres de Hartley, reflejando la riqueza de los fondos del museo en esos modernistas ahora célebres que captaron el espíritu del paisaje de América y de las fuerzas naturales a través de un lenguaje subjetivo de colores y formas.
En el periodo de entreguerras poderosas voces conservadoras de los Estados Unidos reclamaban un arte autóctono vuelto hacia el interior y libre de influencias de la Europa moderna. De hecho, hizo falta un coleccionista tan valiente como Duncan Phillips para patrocinar a artistas como Stuart Davis, John Graham, Karl Knaths y otros creadores de un arte americano original inspirado por estilos modernos europeos como el cubismo.

En la mayoría de los casos Phillips fue uno de los primeros directores de museo que coleccionaron sus obras, así como fue el primero en reconocer la promesa de Milton Avery adquiriendo sus pinturas en 1929, años antes de que se le calificara como el Matisse americano. Phillips fue también uno de los pocos coleccionistas que entre las dos guerras mundiales defendieron la pluralidad artística de los Estados Unidos, comprando para su museo obras de autodidactas, artistas de color e inmigrantes. Defensor precoz y elocuente del patrimonio cultural de la nación como “una fusión de distintas sensibilidades, una unificación de diferencias”, Phillips actuó muy por delante de su tiempo, y a menudo fue el primero en adquirir obras de artistas americanos tan dispares e individualistas como John Kane, Jacob Lawrence, Horace Pippin, Yasuo Kuniyoshi y Peppino Mangravite. Veía la diversidad como un factor positivo para el arte americano y parte de su internacionalismo innato.

"MADE IN USA" se cierra con una espléndida muestra del grupo expresionista abstracto, cuyos esfuerzos por crear un nuevo lenguaje visual en la década de 1940 convirtieron el arte americano en potencia mundial. Su auge internacional tras la Segunda Guerra Mundial no podía por menos de entusiasmar a Duncan Phillips, que llevaba casi treinta años sosteniendo el estandarte. Sexagenario y septuagenario, Phillips seguía estando atento a la pintura americana contemporánea, y en 1954 escribía: “Me atraen las cualidades del arte contemporáneo precisamente porque me deleitan con diferencias tonificantes”.

Las obras aquí expuestas de Richard Diebenkorn, Adolph Gottlieb, Philip Guston, Robert Motherwell, Clyfford Still y Mark Rothko, entre otros, dan claro testimonio del carácter romántico de la nueva pintura americana de la posguerra. En los años cincuenta y sesenta Phillips mantuvo su costumbre inveterada de responder a cada obra en función de sus méritos. Su colección de pintura expresionista abstracta, en su mayor parte adquirida mientras los artistas aún estaban haciéndose un nombre, tiene el mismo sello personal que el resto de la colección.

CATÁLOGO
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que contiene reproducciones en color de todas las obras, tres ensayos: uno a cargo de la comisaria Dr. Susan Behrends.
Actividades didácticas:
Visitas-Taller para colegios dirigidas a estudiantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y otras enseñanzas.
Información y reservas: tels. 913 232 872 y 655 19 92 23
Visitas-Taller para familias dirigidas a niños entre 4 y 14 años acompañados por sus padres u otros familiares. Talleres de pintura y de escritura. Precio: 4 € por participante

“LA NATURALEZA EN LA PINTURA” (taller de arte) Niños de 4 y 5 años
¿Será un paisaje o un jardín? ¿Una marina o una pintura campestre?
A través de juegos y exploraciones vamos a descubrir obras de arte que nos muestran diferentes formas de plasmar la naturaleza en la pintura. . Hablaremos de la importancia de la naturaleza y aprenderemos a respetarla.

Los domingos, de 10.00 a 12.00 h, durante el tiempo que dura la exposición (días 10,17, 24 y 31 de octubre, 7, 14, 21 y 28 de noviembre, 5, 12, 19 y 26 de diciembre de 2010 y 2, 9 y 16 de enero de 2011)

“LA CIUDAD MODERNA” (taller de arte) Niños de 4 y 5 años
En el siglo XIX la ciudad es uno de los temas esenciales para los impresionistas. También los artistas americanos pintan sus ciudades y todas las novedades que supone la experiencia urbana. Ven a descubrir la ciudad moderna como una nueva forma de paisaje: los rascacielos, los días de trabajo y los domingos en la ciudad…

Sábados de 10:00 a 12:00 h. (días 13 y 30 de octubre, 13 y 27 de noviembre y 11 de diciembre de 2010 y 8 de enero de 2011)
Sábados de 16:30 a 18.30 h (días 9,16 y 30 de octubre; 6, 13 y 27 de noviembre y 7 y 11 de diciembre de 2010 y 8 de enero de 2011)
Domingos durante el tiempo que dura la exposición (6 de octubre de 2010 al 16 de enero de 2011) de 16.30 a 18.30 h (días 10, 17, 24 y 31 de octubre, 7, 14, 21 y 28 de noviembre y 5, 12, 19 y 26 de diciembre de 2010 y 2, 9 y 16 de enero de 2011).

“SUPERHEROES Y SUPERVILLANOS” (taller de escritura) Niños de 8 a 12 años
El arte norteamericano del siglo XX ha legado a la cultura un conjunto de formas y colores libres, con ritmos muy sugerentes. Los niños y los adultos inventarán en el taller de escritura personajes hiperbólicos al modo de los superhéroes e historias vivas y trepidantes inspirados en esas formas sugestivas e hipnóticas de Calder, Pollock o Hopper.

Sábados de 10.00 a 12.00 h. (Días 9 y 23 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 4 y 18 de diciembre de 2010 y 15 de enero de 2011)

“DE LA REALIDAD A LA ABSTRACCIÓN” (taller de arte) Niños de 12 a 14 años
Descubriremos los inicios de la pintura abstracta. Partiendo del cubismo y la geometría tendremos la oportunidad de revisar las obras de grandes artistas americanos para entender la abstracción de Jackson Pollock, Robert Motherwell o Mark Rothko.

Sábados de 16.30 a 19.00 h. (días 23 de octubre, 20 de noviembre, 18 de diciembre de 2010 y 15 de enero 2011)

AUDIOGUÍAS

FUNDACIÓN MAPFRE contará en esta exposición con un servicio de:
Audioguías en español e ingles, así como un servicio de:
Audioguías con audiodescripicion, cuyo guión y producción es elaborado específicamente para usuarios con discapacidad visual, cuya finalidad es lograr la mayor autonomía posible dentro del recinto y el uso de técnicas de descripción para transformar las imágenes en explicaciones sonoras.
Signoguías, dispositivo portátil multimedia equipado con una pantalla que reproduce un vídeo en el que se explica las obras seleccionadas de la exposición mediante la lengua de signos y subtitulado.

WEB

Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra, FUNDACIÓN MAPFRE ha desarrollado una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección http://www.exposicionesmapfrearte.com/madeinusa/ los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes que se plantean en esta exposición y sus obras más destacadas, realizar un recorrido virtual de alta calidad por todas las salas o escuchar los comentarios de los especialistas. Asimismo, se podrá consultar un extracto del catálogo y acceder a la información sobre los talleres y visitas para personas con y sin discapacidad.

También se presentará la exposición en el nuevo portal educativo Enredarte http://www.enredarte.com/, en el que se despliega un programa educativo online asociado a exposiciones de arte de diferentes instituciones, museos y fundaciones en España y Latinoamérica. El portal surge como una gran herramienta interactiva que FUNDACIÓN MAPFRE ofrece a la comunidad educativa, abarcando una serie de recursos multimedia sobre arte que constituyen una importante experiencia educativa online, accesible desde el aula o el hogar, individualmente o en grupo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Luis Burgos, Pintura Figurativa con Personajes Neoyorquinos

Luís Burgos
New York –New York
Galería de arte Martínez Glera (Logroño)
Teatro Alcázar. Madrid


Julia Sáez-Angulo



Es un pintor asombroso, un dibujante soberbio. Luís Burgos (Varea. La Rioja, 1957) ha presentado su última serie sobre Nueva York en la galería riojana Martínez Glera y en el Espacio de Arte del madrileño Teatro Alcázar. Buena parte de la colonia riojana de profesionales liberales en la capital de España acompañaron al artista en el acto de inauguración de la muestra.

Luís Burgos ha dado una vuelta de tuerca a su trayectoria con esta exposición pintada en la ciudad de los rascacielos, durante una estancia que le ha hecho reflexionar sobre la vida y la condición humana. Calderón hablaba del gran teatro del Mundo; Luís Burgos, en la Gran Manzana, como circo de personajes melancólicos y luchadores al mismo tiempo; gente con dignidad que trata de abrirse paso.

Sabemos que el arte no es sólo ornamentación sino concepto y Luis Burgos, a través de una figuración fuerte, expresiva, de cromatismo encendido, de cierto parentesco con la escuela de Londres, la de Lucien Freud o Paula Rego –aunque menos expresionista- da cuenta de un pensamiento sostenido sobre la existencia.

Con Hopper y De Chirico en el espacio metafísico

Sus referentes metafísicos, a la vista de la mirada de los espacios pictóricos, se sostiene más en el magisterio del norteamericano p Edward Hopper que en el de Giorgio de Chirico.

La figuración de Luís Burgos es actual, contemporánea, de las que demuestra que en pintura figurativa todavía queda mucho por hacer y decir. Sus personajes neoyorquinos recogen toda la gama del repertorio doliente: emigrantes, negros, judíos, los dioses lares de la tradición y protección al fondo... Hay melancolía en todos ellos, personajes que viven en el nuevo país de los sueños, en la tierra prometida de las oportunidades.

El artista juega con las fases de ejecución y sus aciertos o rechazos, como si quisiera compartir con el espectador, al menos en el buen catálogo de presentación, sus dudas y decisiones finales. Luís Burgos es un artista en el que dibujo y color se armonizan con inteligencia; en el que la pintura se renueva de manera clarividente.