sábado, 5 de agosto de 2023

JOAQUÍN ABÓS: “Una vida hiperbólica”, libro de memorias (1945-2022)

Joaquín Abós Torres, ingeniero, financiero, escritor



Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.Sáez

5/8/23 .- El Escorial.- Veraneante en San Lorenzo de El Escorial, desde su Málaga de residencia, el ingeniero, financiero y escritor Joaquín Abós Torres (Huesca, 1945) ha publicado sus memorias bajo el título “Una vida hiperbólica”, que abarca los años 1945-2022. El prologuista es Antonio Pedraza, presidente de la Fundación Alcántara y de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas. El libro, de 371 páginas, ilustrado con fotografías en color, será presentado en el Real Sitio de El Escorial durante el próximo mes de septiembre.

Ciertamente la vida de este sabio financiero ha sido trepidante y de globe-trotter, por 67 países, debido a los distintos cargos relevantes de su carrera de financiero, que le ha llevado por todos los países del mundo, especialmente por Inglaterra y Rusia. Ama tanto a este último país, que le duele como a nadie “esta guerra de Putin contra Ucrania”, al tiempo que recuerda y aplaude ciudades tan hermosas como San Petersburgo. Abós guarda con mucho aprecio, el icono del siglo XV, que le regalaron en Rusia.

Joaquín Abós ha sido el único español que ha trabajado en la OPEC 1999-2003, porque fueron a buscarlo para que lo hiciera. Recordemos que España no pertenece a la OPEC. Se sabe que desde muy niño ya apuntaba maneras de niño prodigio, que anunciaba un sabio.  El escritor está casado con Virginia, una dama panameña. No tienen hijos.

    Una de sus "hazañas" económica y financiera fue la atracción de la General Motors a Zaragoza, a  iniciativa suya. Costó siete años de trabajo y cambió la vida de la ciudad. Se explica con mucho detalle en el libro.

Su libro de memorias “Una vida hiperbólica” ha sido presentado en Málaga, Zaragoza y Barbastro, por los respectivos alcaldes de las tres localidades mencionadas. Son tres lugares importantes en la trayectoria vital del financiero escritor, que recoge en quince amplios capítulos sus andanzas, bajo epígrafes, tales como:

La infancia en Barbastro: 1945-1956; Los primeros años en Zaragoza; El curso 63-64 en Bilbao; Los años de Barcelona: 1964-1972; Segunda etapaen Zaragoza. Los años en la CAZAR: 1972-1987; Los años en Madrid: 1987-1992. El Banco Hispano Americano y Director General del Banco Atlántico (1989-1992); Los años en Londres en el BERD: 1993-1999; Los años de Viena en la OPEC Fund.: 1999-2003; 2004La vuelta a España. Director General de la EuroArab Manegement School (EAMS); 2005-2009: Representante de Raiffeisen Zentral Bank; Mi vida en Málaga. Primera etapa: 2005-2009; 2010-Hoy: International Banking & Bussines Advisor.

Para Joaquín Abós, “Estas memorias relatan hechos, experiencias y retos profesionales” para valorar “la importancia de tener iniciativas, de ponerse objetivos profesionales altos, de no escatimar esfuerzos para alcanzarlos, de tener amplitud de miras y, en lo posible, una visión lo más internacional posible. Todo un ejemplo para los profesionales jóvenes”. Le indigna la mediocridad de España, y por ende de los españoles, cuando los políticos del PSOE toleran bajas calificaciones en el plan educativo para pasar de un curso a otro. “No podemos tolerar que hagan de los españoles, un país de mediocres”

Una de sus luchas personales más duras fue enfrentarse a una hepatitis C crónica persistente, cuando no se contaba con la buena medicación de hoy día. Todo le vino de una transfusión de sangre. “Lo peor fue un mal diagnóstico médico”.

De sus veranos en San Lorenzo de El Escorial, donde tiene casa, habla de los buenos amigos que aquí tiene, entre ellos, el profesor economista Ramón Tamames. Le gusta recordar que el Real Sitio está a 1.050 m. sobre el nivel del mar, lo que hace que las noches de verano sean más frescas que en Málaga. Antes de veranear en El Escorial, lo hacían en Trasmacastilla de Tena, en el Pirineo oscense. Su buena relación con los agustinos escurialenses, le llevó a impartir conferencias en la Universidad María Cristina, donde estudió el actual presidente en funciones Pedro Sánchez, si bien él lo escondió en su CV, poniendo Universidad Complutense, al comienzo de su despegue político “para no decir que había estudiado en una Universidad privada y de la Iglesia”. Abós lo difundió en un medio nacional y el político tuvo que cambiar, desde entonces, lo de que había estudiado en la Complutense.

Una de las aspiraciones de Joaquín Abós es la de hermanar San Lorenzo de El Escorial con Huesca, pues ambas ciudades celebrar la fiestas de San Lorenzo del 10 de agosto, porque el célebre diácono martirizado ha tenido relación histórica, de una u otra manera, con ambas localidades. Está seguro de que todo llegará.

            Más información:  abostorres.quares.es


Joaquín Abós Torres, ingeniero, financiero, escritor





RAMÓN TAMAMES: “La mitad del mundo que fue de España”, libro y conferencia en El Escorial, organizada por la Asociación Abantos

Conferencia de Ramón Tamames en San Lorenzo de El Escorial



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Pilar R. de la Serna

5/8/23.- Madrid.- El profesor economista y político Ramón Tamames (Madrid, 1933) ha impartido la conferencia sobre “La mitad del mundo que fue de España”, tema de uno de sus libros, en el Centro Cultural del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. El acto fue organizado por la Asociación Abantos, presentado por Juan Tamames y el autor, por la abogada Cristina Alberdi. Cerró el acto, muy concurrido, José María de Alcocer.

Ramón Tamames brindó la conferencia con cariño a su hijo Moncho, que se encontraba en una intervención médica y que estaba “en manos de la providencia”. Al final del acto, supo por el celular, que toda la operación había ido bien. “Saludemos a la providencia”, dijo de nuevo (no sé si “providencia” con mayúsculas o minúsculas).

El economista Miguel Ángel Ramos, asistente a la conferencia, me comentó antes de comenzar, lo certero que estuvo Ramón Tamames en la moción de censura que tuvo lugar en la primavera pasada en las Cortes, cuando señaló las lacras económicas de este país, que no abordan nuestro políticos cortoplacistas: el problema demográfico; la deuda pública in crescendo (piensan eso de “el que venga atrás, que arree”) o los diversos y contradictorios planes de educación, que no abordan con rigor la necesidad de la formación profesional especializada que requiere el país.

El profesor Tamames destacó en su conferencia la importancia histórica del Imperio Español en América, que duró tres siglos en el continente y cuatro siglos en las islas, algo que no lograron nunca otros imperios europeos, mientras que el español se acercó en duración al Imperio Romano.

Subrayó que la “formula de Cortés”, de aprovechar las divisiones entre las distintas tribus americanas, para conquistar los territorios fue adoptada por otros conquistadores españoles con éxito, como en Perú por Pizarro y Almagro (Lagasca puso paz entre ellos). Y acentuó el hecho de que la colonización de América se hizo con la empresa privada, más que con la Corona, que se limitaba a cobrar el “quinto  real”. 

Con la expedición de Magallanes -que quedó a medio camino- y Juan Sebastián Elcano, se logró el conocimiento del globo terráqueo y se creó la globalización comercial que iba con los veleros de Filipinas a Acapulco y, desde allí a Veracruz para llegar a España. Fue la primera globalización comercial. El océano Pacífico era un lago español.

Frente a la leyenda negra, creada en sus inicios por Guillermo de Orange en Holanda y por Antonio Pérez, el secretario traidor de Felipe II, están los hechos evidentes de un mestizaje muy elevado, que no se dio en otros colonizadores, y en la presencia de la lengua española, que más bien la impusieron los criollos de la independencia, ya que España nunca quiso imponerla por las armas. Cuando la Corona española se fue de los territorios americanos, no eran mas que varios cientos de miles los que hablaban español. Las Reales Academias de la Lengua han hecho una gran labor de ayuda a la unidad y permanencia de la lengua, aplaudió el conferenciante.

La lengua española ha sido defendida por numerosos profesores americanos como el venezolano Andrés Bello, frente a algún personaje como Sarmiento en Argentina, que pretendió imponer el francés, sin fundamento, arraigo o éxito alguno.

Sobre el Imperio Español, Ramón Tamames recordó que fue el Tratado de Tordesillas (1494) el que repartió los territorios terráqueos entre las dos grandes potencias navales del momento, España y Portugal, con la bendición del Papa Alejandro VI, y que que la empresa hispana fue “papal, si no divina”, por cuanto se le encomendó a la Monarquía Hispánica la evangelización de aquellos territorios.

España buscaba especias, más que oro, porque eran valiosas para condimentar y conservar los alimentos, por lo que sus objetivos primordiales fueron la evangelización y las especias, más que el oro. Respecto a la plata, tras el quinto real que se pagaba al Rey, el resto permaneció en buena parte América, lo que explica la construcción de las primeras Universidades, escuelas, urbanismo, etc, algo que no encuentra parangón en otras colonizaciones como la inglesa, francesa u holandesa en sus territorios. No hubo genocidio alguno en la colonización española, si abusos de explotación, por ejemplo, en las islas Caribe. Las Leyes de Indias son el reconocimiento moral y jurídico claro de que los indígenas eran españoles y les confería los mismos derechos. Esto no obstaba para que algunos buscaran subterfugios para contravenir las leyes, pero los tribunales funcionaban con claridad en este asunto y algunos fueron juzgados y condenados por ello. Los esclavos que Colón trajo a España (la cultura global era esclavista) fueron dejados libres en el territorio.

Hay, por tanto, motivos, para estar orgullosos del Imperio Español en América -concluyó el conferenciante-, por su larga Administración, sus Universidades, su mestizaje… con el agravante de que hoy es la izquierda española se ha apuntado de modo ignorante a la leyenda negra contra España y de modo automático a los movimientos indigenistas radicales. Afortunadamente está el rigor de historiadores e intelectuales como Humboldt, Hugh Thomas, Elvira Roca, Marcelo Gullo Omodeo, con su libro “Nada por lo que pedir perdón”… que ponen las cosas en su sitio.

El Archivo de Indias es un portento de documentación sobre la conquista y colonización de América, difícil de encontrar en otros lugares, subrayó Tamames. Latinoamérica fue un invento de Napoleón III para justificar la presencia francesa en México, y que no debiera prosperar frente a Iberoamérica, se dijo al final.

El coloquio estuvo muy animado y hubo que poner punto final, porque había que cerrar el centro.

Conferencia de Ramon Tamames

*****



https://www.eventbrite.com/e/entradas-iv-jornada-leyenda-negra-690789097787?

jueves, 3 de agosto de 2023

CRÓNICAS VERANIEGAS. Ana Queral y MLuisa Valero, pintoras: encuentro con críticas de arte en El Escorial y el Coto de Puente Viejo (Ávila)

Cuqui Valero y Ana Queral, pintoras


Julia Sáez-Angulo

Fotos: J. Sáez; Guadalupe R.; A. Queral

3/8/23.- Madrid.- Como en los últimos veranos, llegó Ana Queral, pintora mexicana, al Real Sitio de Felipe II, con la intención de pasar unos días con las amigas que disfrutamos aquí el estío. En esta ocasión vino acompañada de su asistente personal Lupita Rodríguez, una nicaragüense gentil, deseosa de conocer el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Después de visitar la Silla de Felipe II y los jardines de la Casita del Infante Don Gabriel (los horarios de la Web de Patrimonio Nacional y del cartel de entrada no coinciden con la realidad), almorzamos en los jardines de la Casita del Príncipe Don Carlos, al lado de mi casa, en el establecimiento de Paco Pastel, que sirve las mejores carnes de la vecina dehesa abulense. Se nos unió Carmen Valero Espinosa, que llegó con algo de retraso y una frasca de licor de madroño, obsequio para Ana. Alternamos hamburguesas y rabo de toro, servido por un amable camarero colombiano y atendidas por una maitre -una mesera que diría la mexicana- nativa local.

De Iberoamérica llegan a España muchos y buenos profesionales entre su emigración. En pocas horas, un peruano me arregló el móvil, y las sandalias, un argentino que acababa de lograr el traspaso del negocio zapatero. Son luchadores. Los nuevos llegados de Iberoamérica conquistan España con su trabajo y la nutren, frente a su escasez demográfica.

Pero me he ido del tema. Las amigas conversamos sin parar. Hablamos de la vida y el arte. Es lo nuestro. Ana tiene su casa/estudio en el madrileño pueblo de Alalpardo, donde se muestra como una “influencer” para mejorar la estética municipal. A medio pueblo, ella lo ha llevado a visitar el Centro de Interpretación de “Las Moradas” de Santa Teresa, que creó junto al convento carmelita de Villanueva de la Jara (Cuenca), donde hizo una singular “ambientación” de las siete moradas teresianas, al que peregrinan muchas parroquias. Ana nos cuenta también, que el pueblo ha progresado mucho con la "mina del Champiñón", en el que han invertido capitales chinos y mexicanos. “Están ganando tanto dinero que se han construido casas espléndidas por todo Villanueva de la Jara”, nos explica.

“Los de Alalpardo también viajamos juntos a Tierra Santa y fue emocionante seguir allí los lugares que pisó Cristo”, nos cuenta Ana, que tiene un notable lado ascético, que le viene seguramente de tanto leer a Santa Teresa, para hacer la “ambientación” sobre Las Moradas.

En el Coto de Puente Viejo

La pintora María Luisa Valero Espinosa (Cuqui) nos invita por teléfono a comer al día siguiente con ella, en el Coto de Puente Viejo (Ávila), donde veranea. No dudamos un momento en aceptar y allí nos presentamos con un bizcocho tierno y mi libro recién editado. Ella nos recibió en el jardín, vestida de negro como es su costumbre, pero animada con un delantal de colores. Había cocinado, para todas, bacalao a la riojana, con cebolla, tomate, ajo y pimiento (receta de su madre), que estaba soberbio. De entrada, en la gran ensalada, no faltaba de nada: lechuga Batavia, tomate pelado con atún, espárragos de Mendavia y aceitunas de Campo Real (no las hay mejores). Cada elemento en su recipiente, para que los comensales eligieran a su gusto y aliñaran con un aceite de almazara andaluza, que le suministran a Cuqui de modo particular. La cerveza Estrella de Galicia acompañaba el condumio.

Lupita bendice de modo piadoso y poético la mesa, antes de comenzar la comida.

Puente Viejo es una urbanización en el municipio de Maello, rodeada de encinas, de 650 casas construidas hace 70 años, una de ellas compraron en su día los padres de Cuqui y Carmen. De ellos, Antonio y Sofía, quedan muchos recuerdos en la casa, como la colección de platos de cerámica valenciana de Doña Sofía Espinosa; el apostolado neorrománico, que Cuqui les regaló con su primer sueldo; un par de serijos junto a la chimenea; unos curiosos zuecos de madera contra el barro o la nieve… pero la pintora nos muestra, sobre todo y  con entusiasmo, sus cuadros en las paredes y en el taller. “Más bien pinto Naturaleza al aire libre”, explica y se suceden flores y más flores con su sinfonía de color: girasoles, rosas, claveles…”Una vez que me apropio de la forma de una flor, compongo el cuadro libremente con ella”, nos señala.

El paisaje es otro género que MLuisa Valero cultiva con gusto, y allí vemos pinturas en gran formato de las murallas de Ávila, la iglesia de Villacastín (Segovia), casi una basílica, construida por Fray Antonio de Villacastín, ayudante del arquitecto escurialense Juan de Herrera. La obra más sobresaliente, quizás, sea la del madrileño y dieciochesco “Jardín El Capricho”, que mereció un premio en un concurso de pintura al aire libre. “Siempre utilizo el óleo, aunque tarde en secar, me da unas calidades matéricas, que no me ofrece el acrílico”, explica la artista.

Ana Queral dialoga con Cuqui sobre técnicas, composiciones y recomendaciones mutuas. Se indica que los trabajos de estaño deben barnizarse varias veces, para controlar sus emanaciones venenosas; se comenta sobre la conveniencia y el trato con agua del lino para que tense… Las críticas de arte escuchamos atentas, porque sabemos más de estética que de “trucos y cocina de taller”.

Al final del almuerzo, alguna, es decir, yo misma, me retiro a la hamaca para el dulce placer de la siesta. El resto cambia de mesa, más a la sombra, para seguir con el otro placer de la palabra. Todas contemplamos los árboles del jardín: un olivo, un manzano, dos prunos, una arizónica… Al borde del porche, una hilera de macetas con petunias, claveles chinos, rosas, plantas crasas… que compiten en color con la pintura de Cuqui. Ya sabemos que la Naturaleza, envidiosa, siempre imita al Arte.

"Iglesia de Villacastín", O/L de MLuisa Valero

Casa de Puente Viejo

Dos serijos junto a la chimenea

Ana, Julia, Carmen y Guadalupe en Puente Viejo

Carmen Valero, Ana Queral y MLuisa Valero

Nenúfar en el jardin de la Casita del Infante Don Gabriel. San Lorenzo de El Escorial

JEAN PAUL LEON, escritor. Presentación de su libro "Hebras hebraicas" en el Centro Sefarad-Israel

 

Acto de presentación en Casa Sefarad
Intervención de Ofelia León, historiadora de arte

miércoles, 2 de agosto de 2023

“SUEÑOS Y ROLEOS”, libro de microrrelatos de Julia Sáez-Angulo



Carmen Valero Espinosa

3/8/23.- Madrid.- “Sueños y roleos” es el nuevo libro de microrrelatos de la escritora Julia Sáez-Angulo, publicado por la editorial Visionet. El libro será presentado en el Ateneo Escurialense, durante el próximo mes de septiembre.

    En 216 páginas, la autora lleva a cabo una serie de cuentos, historias, reflexiones narrativas… que conforman una especie de diario, escrito con un microrrelato cada día. La narradora lo cuenta así en el isagoge:

    “Como Sherezade, amo la idea de un cuento cada día, y como Anton Chejov, amo los relatos en los que pasan cosas profundas, cuando parece que no sucede nada, porque soto voce está todo contado, medido y pesado, dicho y hecho. El lector sagaz lo percibe. 

Siguiendo la locución de Cayo Plinio el Viejo: Nulla dies sine línea, que recoge una sentencia del pintor griego Apeles de Colofón. Ni un solo día sin escribir una línea, o mejor, un cuento, un microrrelato. Como si fuera un dietario. Lo es, de vivencias, escuchas y reflexiones.

    Prácticamente no hay día que deje de escribir, una crónica, un artículo o un relato, en su mayoría microrrelato, porque es lo que la dinámica del tiempo da posibilidad, en el fragor de los días y las horas; el tiempo que se desliza me permite acoger, como monedas de oro, plata o bronce, las historias, comentarios, observaciones, anécdotas… o incidencias cotidianas, muchas de ellas propias, de amigos, de lecturas o de la gente, de la imaginación… que llegan a través de la observación, la fabulación y la mirada.

    Es interesante ver una y otra vez la obra teatral “El tío Vania” de Anton Chejov, en ella todo termina igual que en el comienzo, todo queda como al principio entre el tío y la sobrina, pero han pasado muchas cosas por el pensamiento, los sentimientos o las conductas de los protagonistas, durante un tiempo dramático, alterado por presencias, diálogos o dinámicas interiores.

    Como tejedora de historias, quedan muchos más microrrelatos en la reserva, pero he querido publicar los más recientes, con la idea de agruparlos en un libro. Desearía que el lector obtuviera el mismo disfrute, en la lectura de algunos de estos cuentos diminutos, como yo lo tuve en su escritura”.

    El libro se puede adquirir, además de en librerías, en lo siguientes enlaces:

visionnet-libros.com

Papel https://www.visionnet-libros.com/index.php?route=product/product&product_id=85181

ePub https://www.visionnet-libros.com/index.php?route=product/product&product_id=85182

visionlibros.com

Papel http://www.visionlibros.com/index.php?route=product/product&product_id=8518

POD http://www.visionlibros.com/index.php?route=product/product&product_id=8518

ePub http://www.visionlibros.com/index.php?route=product/product&product_id=8518

Google ePub https://play.google.com/store/books/details?id=Ck3NEAAAQBAJ

Amazon POD https://www.amazon.es/gp/product/8419559636

Amazon ePub https://www.amazon.es/dp/B0CCVJ8DX3

ANA GRASSET expone sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial

martes, 1 de agosto de 2023

PAT ANDREA. RETRATO DE UNA FAMILIA, exposición en Cuenca y San Clemente


Estudio en Paris, en imagen Alfonso de la Torre, Pat Andrea, Mateo Andrea, Cristina Ruiz Guiñazu y Azul Andrea.  Imagen cortesía de Alfonso de la Torre.


L.M.A.

        01.08.2023.- Madrid.- Los próximos 4 y 5 de agosto nuestras sedes de Cuenca y San Clemente acogerán la muestra PAT ANDREA.  RETRATO DE UNA FAMILIA. Una exposición en la que podremos disfrutar de la obra de los integrantes de la familia Andrea; Kees Andrea y Pat Andrea, Cristina Ruiz Guiñazú, Azul Andrea y Mateo Andrea.

Las palabras que refieren esta exposición, tal y como nos cuenta Alfonso de la Torre comisario de la muestra, deben iniciarse evocando el retorno a Cuenca, a España, del artista Pat Andrea (La Haya, 1942) junto con su familia de artistas.  Artista reconocido internacionalmente, esa mención a lo que llamamos retorno queda simbolizada en la anterior presencia de su padre, Kees Andrea (La Haya 1914-2006), en tierras españolas a partir de la década de los cincuenta, con especial atención a su paso por Cuenca y, en general,  Castilla-La Mancha.

Aquellos viajes, luego narrados por Kees a su retorno a La Haya durante la infancia de Pat fueron, en palabras de este, su verdadero Wonderland.    Aquí, en Cuenca, Kees Andrea retrató en 1954 sus paisajes, ciertos de la ciudad como la Ciudad Encantada.  Junto a ello, pinturas donde se reflejan costumbres y ciertas escenas de interior con un aire esencialista, una suerte de magicismo trágico y azoriniano (Kees era un excelente lector de Azorín).  Visiones despojadas de una España habitada por la desolación de aquel tiempo de postguerra. En palabras del comisario de la exposición: “Érase una vez un conquense nacido en La Haya”

Kees y Pat, c. 1944.

Se trata de la primera exposición retrospectiva de Kees Andrea, la presencia de la obra de Pat Andrea ha frecuentado el contexto expositivo de las galerías en España, desde su exposición individual en la galería Juana Mordó en 1984 (luego en la galería madrileña Sen, años noventa, más tarde en la Galería Víctor Saavedra de Barcelona y MACUF de A Coruña), no así su muestra en salas institucionales.  Por eso, su retorno a la Fundación Antonio Pérez/Centro de Arte Contemporáneo de Cuenca como a la sala de exposiciones y Museo de Obra Gráfica de la FAP en San Clemente, es un verdadero acontecimiento.

Héctor Delgado, Luciano González y Miguel González: Escultura en la Sala Manuel Andújar


JUAN YOC, pintor guatematemalteco, expondrá una muestra retrospectiva de su pintura en la Antigua Guatemala

Pintura de Juan F. Yoc










J.S.A.

31/7/23.-EL artista guatemalteco Juan Francisco Yoc, residente en San Lorenzo de El Escorial, expondrá, el próximo año 2024, una muestra retrospectiva de su pintura en la sede de la Cooperación Española, Centro de Formación de la Cooperación Española, en La Antigua Guatemala. El título previsto de la exposición es “Yo soy Yoc y mis circunstancias”, parafraseando la célebre frase del filósofo José Ortega y Gasset.

El Centro está ubicado en el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, fundado en 1582 en la ciudad, antes denominada "Santiago de los Caballeros". Esta manzana jesuítica comprendía un templo y tres claustros en donde llegaron a vivir numerosos jesuitas.

La obra expuesta de Juan Yoc será un recorrido por las distintas etapas de su trabajo artístico, que abarca figura, paisaje y flores, en las técnicas de oleo, acrílico, acuarela y grabado. Últimamente Juan F. Yoc dedica su energía a pintar ramos de distintas flores, porque son “el mejor pretexto para plasmar el color de toda la paleta”. El pintor envía a veces, a través de whatssapp, poemas de autores clásicos, sobre sus ramos de flores.

El pintor guatemalteco, muy cotizado en su país de nacimiento, expuso recientemente algunas de sus obras en el Palacio de los Pizarro en Trujillo, dedicado al arte iberoamericano. Y en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.

    Mas información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/02/juan-francisco-yoc-pintura-de.html

Juan Yoc, pintor, residente en El Escorial


Poema sobre flores de Juan Yoc

domingo, 30 de julio de 2023

Vedrunas en la Casa de Hermanas Mayores de San Lorenzo de El Escorial. 28 Capítulo General en Vic

Hermanas Vedruna en el Capítulo General en Vic (2023)

Capilla de la Hermanas Vedruna en la Casa de Mayores de El Escorial. Al fondo se ve el pinar. Rehabilitada por el arquitecto Climent Rosillo



Carmen Valero Espinosa

31/7/23.- Madrid.- Después de una bella Misa Mayor, en la Real Basílica de San Lorenzo de El Escorial, con un coro magnífico a falta de Escolanía, porque están de vacaciones los estudiantes, decidimos visitar a las Hermanas Carmelitas de la Caridad, fundadas por Santa Joaquina de Vedruna en la localidad catalana de Vic, donde actualmente se celebra su 28 Capítulo General de la congregación.
Las Vedrunas tienen una Casa de Hermanas Mayores, donde cuentan con una comunidad de 25 personas, que han dejado tras de sí una vida laboral intensa, especialmente en la docencia de colegios de enseñanza secundaria de niñas. Algunas de ellas fueron mis profesoras en el colegio de Madrid, junto a la basílica de San Francisco.
“Hay que rezar, para que en el Capítulo General encontremos las sinodalidad, el caminar todas juntas en el futuro”, nos comenta la Hermana María Teresa Domper.
“Hace tiempo que no nos visitas”, se queja cariñosamente la Hermana Margarita, -compañera de entrada de María Antonia Badía-, que camina ágilmente, ayudada de un andador, en el que puede sentarse, si se fatiga.
Ana María Garrido nos recibe a Julia Sáez-Angulo y a mí, y vamos comentando, en una salita de paso, los últimos avatares de nuestras vidas. Por allí van pasando las hermanas, al tiempo que nos saludan. Su vida está bien pautada como corresponde a la vida religiosa y tienen sus ratos de laudes, oración, misa, ocio y programa de televisión para ver “Iglesia en marcha”, con los acontecimientos puntuales, como el 28 Capítulo General de las Vedruna en Vic, que comenzó en abril y al que asisten varias Hermanas de la India, país con abundancia de vocaciones.
Las Delegaciones de la Congregación proceden de cuatro continentes (América África, Asia y Europa). Las Hermanas Vedruna realizan una gran labor entre pobres y necesitados, y de ello doy fe, por su tarea en España y la República Dominicana, donde las he visto trabajar con a conciencia en barrios marginales. Baste con citar a las hermanas Fanita y Cecilia de la Cruz de Santo Domingo, a las que recordamos continuamente.
Ana María Garrido, la Hermana Margarita, Pilar Cercadillo, la responsable de la Comunidad, y, finalmente, la administradora Aracely, nos van invitando sucesivamente a almorzar con ellas, por lo que acabamos aceptando para seguir conversando durante más tiempo. El menú: arroz con tomate, pollo especiado y melón (en El Escorial hay un gran puesto de sandías y melones abierto todo el verano). Este domingo contaban además con el extra de una tarta de Santiago, que regaló a la Comunidad, un sobrino de la Hermana María Teresa, llegado de Galicia.
-Ayer vimos la película con la vida de San Patricio, patrón de Irlanda- cuenta María Teresa. De vez en cuando vemos películas estimulantes, sobre vidas de santos.
El jardín está limpio y cuidado, con petunias y claveles chinos.
-Las hortensias se han puesto algo mustias, desde que llegara el calor, explica Ana María. El jardinero es estupendo y, además, hermano de una de las Hermanas. Es un manitas y nos ayuda a la conservación y a pequeños trabajos en la casa.
Las Hermanas nos van contando historias e incidencias de su vida cotidiana. En agosto van a tener dificultades para oír misa diaria del padre agustino que les concelebra habitualmente en su luminosa capilla. Él tiene que viajar y, ya se sabe de la escasez de vocaciones. Antes había dos comunidades de religiosos agustinos en San Lorenzo: la de Monasterio y la de la Universidad María Cristina, pero ahora han conjuntado ambas. Recordamos a las hermanas ausentes Lola González, que dirige la Casa de Espiritualidad de Valladolid y Claudia Paredes, residente en la misma comunidad castellama.
También recordamos que el Marqués de Lozoya ayudó a restaurar el convento de Vallbona de las Monjas, donde profesaron dos hijas de Santa Joaquina de Vedruna.
He prometido visitar a las Vedruna cada mes, ahora que estoy más libre de ocupaciones. Les he prometido llevarles butifarras catalanas, para recordar el buen embutido de Vic y celebrar también con él, el 28 Capítulo General de la congregación.
Vic es una buena cuna de espiritualidad como lo demuestran los santos del lugar, entre ellos, Joaquina de Vedruna (1783-1854), una santa que recorrió todos los estados civiles:  soltera, casada, viuda y monja, además de madre de nueve hijos, de los que perdió tres siendo bebés. La canonizó el papa Juan Pablo II.
Vic es conocida como la “ciudad de los santos”. Ciertamente esta diócesis ha dado buenos fundadores de institutos religiosos y notables santos a la Iglesia.
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Foto Guías Viajar)


Crónicas veraniegas. PATRICIA LARREA: Convocatoria de amigos entre esculturas de madera, bronce, cerámica y vidrio

Patricia Larrea, escultora


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

31/7/23.- Nadie se resiste a una convocatoria en la casa/estudio de la escultora ecuatoriana/ española Patricia Larrea. Ella y su marido, Antonio de la Cuerda, reciben muy bien. Allí estaban Adriana Zapisek y Mariano Saslosky, recién llegados de Galicia, concretamente de Vigo y Pontevedra; Luis Magán y Susana Arregui, tras unos días en Belmonte para ver la exposición en el castillo de Don Juan Manuel, comisariada por Lola Rodríguez de Casanova; Carmen Valero llegó de Puente Viejo (Ávila); Antonio Calderón, crítico de arte, que anda ocupado en estudio y críticas sobre PhotoEspaña y acaba de ser abuelo, y Julia Sáez-Angulo que viajó ex profeso desde El Escorial. Nadie se resiste a una invitación en la casa de la escultora en la Colonia del Manzanares.

En primer lugar, visitamos el estudio/taller a las afueras del jardín, donde nos encontramos con una sucesión de esculturas y murales en madera, bronce, cerámica, vidrio y otros materiales, porque a la autora le gusta la mezcla de texturas y efectos visuales. Pronto ella presentará sus esculturas en la Bienal de Florencia 2023 y, en breve, una escultura en bronce, con dos cabezas y dos rostros diferentes: andino y español, en este caso, una maqueta para un monumento, solicitada por el Ayuntamiento de Huelva, dentro de una terna junto a otros dos escultores.

Al ciruelo repleto de frutos hace unos días, solo le quedaban cinco ciruelas, después de la cosecha generosa.

Antonio de la Cuerda nos enseñó una curiosa foto en blanco y negro de 1939, sobre como quedaron medio destruidas las casas de la Colonia del Manzanares, frente a la calle M.30. Allí estuvo el frente de guerra en Madrid, durante casi tres años, junto a la Casa de Campo, donde estaban los nacionales y la Colonia, donde estaban los republicanos. “Ellos” y “Nosotros” rezan dos carteles hincados en el suelo a cada lado.

Mario Saslovsky recuerda que en la calle Corrientes de Buenos Aires había dos bares célebres, durante la contienda civil de los españoles 1936-39, que estaban enfrentados, no solo de acera, sino de ideología y alineación: unos con los de Franco y otros, con la República. Se lanzaban piedras unos contra otros. ¡Siempre a garrotazos!, como en el cuadro de Goya.

Los que llegaron por primera vez a la casa de la escultora, recorrieron la colección de obras en la casa, que van desde Oswaldo Guayasamín, Oswaldo Viteri (artista ecuatoriano recientemente fallecido), Dalí, Chillida, Mateos, Hidalgo de Caviedes… Muchos de ellos estuvieron en su casa. Le reprochamos que no tengan, como buenos anfitriones, un libro de visitas para constatar esas presencias de históricos. Prometen que lo van a comprar.

    Los aperitivos de quesos, guacamole y crema de mejillones con queso fresco, iban cayendo con el combinado de cava. Hablamos del año Picasso, en el cincuentenario de su muerte, y el valor de las distintas exposiciones del maestro malagueño, sobre todo las de fotografía en el Centro Colón y en la Academia de San Fernando. Picasso y sus “ojos de antracita” fueron muy fotogénicos, junto a sus diversas mujeres: Fernande Olivier, Eva Gouel, Olga Koklova, Marie-Therèse Walter, Françoise Gilot o Jacqueline Roque.

    Brassaï, Herbert List, André Villers, Lucien Clergue, Michel Sima, Bill Brandt o Cecil Beaton fueron algunos de los artistas ,que entraron en el taller de Picasso o le sorprendieron en su vida social.

    Durante la cena, Patricia Larrea nos habló de su amor por la cerámica durante un largo periodo, su experimentación continua para lograr colores y calidades como el rojo intenso, la cuerda seca, los reflejos metálicos, la aventurina… la generosidad o tacañería de algunos maestros para revelar sus fórmulas a los alumnos, porque se guardan conocimientos y trucos... Ella tuvo la suerte de contar con la enseñanza en París de José Luis Aragón, el gran ayudante de Picasso, cuando éste hizo cerámica en Vallauris.

    Lástima que Patricia parece haber dejado la cerámica de lado, para entregarse de lleno a la técnica del vidrio, aprendida en Murano, con la que lleva a cabo murales barrocos y algunas joyas. Hablando de joyas, Patrícia lucía un bello medallón de plata, diseñado por Oswaldo Guayasamín; Carmen Valero un polícromo collar étnico, Adriana Zapisek, un top bordado en pedrería del diseñador colombiano Carlos Arturo Zapata… Susana y yo íbamos desjoyadas, salvo discretos añillos en la mano.

    Terminamos la tarde y la velada en el comedor de verano, medio al aire libre y con ventilador: sopa de melón, cebiche ecuatoriano de mariscos, hojaldre de jamón con ensalada de yogurt griego, pastel de avena, nueces, pasas y crema de arándanos, junto a un helado de limón, frutas de Aragón y chupitos de pacharán. Todo, casero. ¿Hay quien dé más? ¿Como íbamos a resistirnos a una convocatoria de arte, amistad, conversación y gastronomía? ¡Ah! No nos olvidamos de bendecir la mesa -Patricia estuvo creativa y poética-, ni de brindar por el arte y la amistad. Echamos de menos a Lola R. de Casanova. 

    El verano caluroso continúa. Le queda mes y medio.

Patricia y Antonio de la Cuerda

Patricia Larrea y su esposo Antonio de la Cuerda

En el comedor de invierno
En el comedor de verano

Foto del frente de guerra civil 1936-39, entra la Colonia del Manzanares y la Casa de Campo en Madrid, con los dos letreros correspondientes