Mostrando entradas con la etiqueta Artaud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artaud. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2014

Mario Campaña, autor del libro “Linaje de malditos”. De Sade a Leopoldo María Panero





Julia Sáez-Angulo

            Hay pose o prestigio en muchos escritores malditos, con frecuencia asociados a la bohemia. El libro de Mario Campaña, Linaje de malditos. De Sade a Leopoldo María Panero, estudia el asunto al paso de nombres de prestigio como Sade, E.A. Poe, Baudelaire, Lautrémont, Rimbaud, Artaud, Burroughs, Bukowski, Jim Morrison y Leopoldo María Panero.

            El libro, que  ha sido publicado por la editorial Paso de Barca, se abre con la cita de Gilles de Rais: “Yo hice lo que otras personas sueñan, yo soy vuestra pesadilla”. La cita de Joseph Conrad es aún más fuerte: “En la vida, ¿sabe usted?, no hay mucho donde escoger. Hay que pudrirse o quemarse”.

            La rebelión del mal es el título de introducción, donde se recuerda que son diez los personajes abordados como malditos, “pero en la nómina podrían caber muchos otros: Louis Ferdinand Céline, Joseph Roth, Malcolm Lowry, Dylan Thomas… ¿Los artistas malditos sólo son hombres? No me atrevo a afirmarlo”.

            El satanismo bordea a unos cuantos malditos, por lo que el abismo inferior bordea sus escritos de desesperación o nihilismo. Baudelaire hizo una loa a Satán. El problema del mal se aborda en el libro de Mario Campaña.


Edgard Allan Poe


            El autor Mario Campaña (Ecuador, 199), residente en Barcelona, es un reconocido poeta, traductor y estudioso de la poesía. Entre sus libros figuran En el próximo mundo (2011), Aires de Ellicott  (2007). Ha traducido al castellano a  Stephen Mallarmé en el título Para una tumba de Anatole.

            Para Campaña: “ni el sufrimiento, ni la locura, ni el libertinaje, ni el alcohol, ni las drogas, ni la transgresión, ni la intransigencia social, ni la automarginación, ni la tortura, definen a un artista maldito. Pueden convertirlos como a cualquier persona, en un mártir, un disoluto, un enfermo o un revolucionario, pero no en un maldito. En su vida práctica, el artista maldito elige también también el mal como principio rector, y en ese sentido es contestatario: un insurrecto”.

           


miércoles, 12 de septiembre de 2012




“Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta” en el Museo Reina Sofía




L.M.A.

El Museo Reina Sofía se expone la muestra Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta a partir del 19 de septiembre. Los comisarios de la muestra son Kaira M. Cabañas y Frédéric Acquaviva.

Esta exposición pretende situar la influencia del artista y escritor Antonin Artaud (Marsella, 1896 – París, 1948) en los movimientos de la neovanguardia dela posguerra. Artaud, además de dramaturgo y crítico teatral, fue poeta, novelista, dibujante, pintor, traductor, actor, ensayista y director; y está considerado como una de las figuras más influyentes en la teoría teatral contemporánea.

Compuesta por alrededor de trescientas obras, la muestra incluye, además de trabajos del propio Artaud, trabajos de artistas visuales, escritores, poetas y compositores de, principalmente, Estados Unidos, Francia y Brasil, asimismo interesados por cuestiones relativas al lenguaje, el cuerpo y la participación del espectador. A través de diferentes medios de expresión —pintura, fotografía, música, cine y poesía— y un excepcional acervo de documentos, la exposición revela que el deseo de Artaud de trascender los límites del lenguaje ha perdurado en la obra de otros artistas.  Espectros de Artaud se estructura en varios apartados temáticos y explora el legado de este creador, desde su reinvención del lenguaje hasta la crítica de la institución psiquiátrica, de la que fue paciente y víctima a lo largo de toda su vida.