Mostrando entradas con la etiqueta Leopoldo María Panero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leopoldo María Panero. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2021

Leopoldo María Panero, autor del libro de poemas “La mentira es una flor”



Julia Sáez-Angulo

12/4/21.- Madrid.- Los poemas de este libro de Leopoldo María Panero, “La mentira es una flor” fueron concebidos por el autor como “un conjunto unitario, acabado y exento”, explica en la Nota a la edición Ángel L. Prieto de Paula. “Unitario, porque este es un libro entendido por su autor como tal libro, cuyas composiciones son a modo de cuentas de collar enhebradas por un hilo argumental”.

“La mentira es una flor”, que ha sido publicado como libro por la editorial Huerga y Fierro (editorial que ha publicado varios títulos del autor), está “acabado, porque los poemas que lo forman, obedientes a un mismo impulso psíquico, según todos los indicios, constituyen una cincuentena con principio y fin, abordada y rematada con voluntad de totalidad”, añade Prieto de Paula, encargado de la edición, para quien el criterio de los libros de Panero “está claramente establecido”.

Las repetidas declaraciones sobre la inutilidad del decir no ocultan el temor mayor del poeta: la ausencia de las palabras, esa mudez esencial”, escribe Davide Mobelli en el prefacio. “El silencio es evocación de la muerte: punto final. En las “ultratumberías” -sirvámonos del término unamuniano- de estos versos convergen los dos sentidos más frecuentes de lo escatológico, tan persistente y denso en el autor: lo concerniente a la descomposición de lo físico (lo excrementicio, lo cadavérico, la podre) y lo relativo a ese maremágnum en el que acaba anegado el fragor del Apocalipsis”, añade.

He aquí uno de sus poemas


Y era peor la vida

Era peor el azote del silencio

Fustigando la hiedra en donde yace

Un hombre maldiciendo el silencio

En el que va a morir toda palabra

Y solo brilla para el silencio

Mi único defensor, mi única esposa.


viernes, 30 de mayo de 2014

Mario Campaña, autor del libro “Linaje de malditos”. De Sade a Leopoldo María Panero





Julia Sáez-Angulo

            Hay pose o prestigio en muchos escritores malditos, con frecuencia asociados a la bohemia. El libro de Mario Campaña, Linaje de malditos. De Sade a Leopoldo María Panero, estudia el asunto al paso de nombres de prestigio como Sade, E.A. Poe, Baudelaire, Lautrémont, Rimbaud, Artaud, Burroughs, Bukowski, Jim Morrison y Leopoldo María Panero.

            El libro, que  ha sido publicado por la editorial Paso de Barca, se abre con la cita de Gilles de Rais: “Yo hice lo que otras personas sueñan, yo soy vuestra pesadilla”. La cita de Joseph Conrad es aún más fuerte: “En la vida, ¿sabe usted?, no hay mucho donde escoger. Hay que pudrirse o quemarse”.

            La rebelión del mal es el título de introducción, donde se recuerda que son diez los personajes abordados como malditos, “pero en la nómina podrían caber muchos otros: Louis Ferdinand Céline, Joseph Roth, Malcolm Lowry, Dylan Thomas… ¿Los artistas malditos sólo son hombres? No me atrevo a afirmarlo”.

            El satanismo bordea a unos cuantos malditos, por lo que el abismo inferior bordea sus escritos de desesperación o nihilismo. Baudelaire hizo una loa a Satán. El problema del mal se aborda en el libro de Mario Campaña.


Edgard Allan Poe


            El autor Mario Campaña (Ecuador, 199), residente en Barcelona, es un reconocido poeta, traductor y estudioso de la poesía. Entre sus libros figuran En el próximo mundo (2011), Aires de Ellicott  (2007). Ha traducido al castellano a  Stephen Mallarmé en el título Para una tumba de Anatole.

            Para Campaña: “ni el sufrimiento, ni la locura, ni el libertinaje, ni el alcohol, ni las drogas, ni la transgresión, ni la intransigencia social, ni la automarginación, ni la tortura, definen a un artista maldito. Pueden convertirlos como a cualquier persona, en un mártir, un disoluto, un enfermo o un revolucionario, pero no en un maldito. En su vida práctica, el artista maldito elige también también el mal como principio rector, y en ese sentido es contestatario: un insurrecto”.

           


jueves, 6 de marzo de 2014

Leopolodo Maria Panero, poeta, ha fallecido a los 65 años







L.M.A.


El poeta madrileño Leopoldo María Panero (1948) comenzó su carrera literaria a finales de 
la década de los 60. Fue el arquetipo por excelencia de los poetas malditos, entrando 
asimismo en el grupo de los novísimos. Influido por su entorno familiar, abundante éste en 
escritores y poetas, y marcado por sus conocidos problemas psiquiátricos, Panero firmó 
una copiosa producción de obras difícil de encasillar. Radical, apocalíptico e inclasificable 
son algunos de los adjetivos que acompañan al poeta. 

Agujero llamado Nervermore, refleja el perfecto engranaje entre malditismo y locura que 
guardan los poemas del autor. Más allá de explicar la brutal profundidad y lucidez de las 
palabras de Panero, esta obra pretende iluminar su visión del mundo: cruda, rebelde y descarnada. 








Letras Hispánicas 
256 páginas 
11,30 € 
ISBN: 978-84-376-1115-0 
Noviembre 2000