Mostrando entradas con la etiqueta Richard Serra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Serra. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

Guggenheim Bilbao: Paris fin de siglo, Bill Viola Georg Baselitz y Anni Albers







Julia Sáez-Angulo

            14/09/17 .- El Museo Guggenheim de Bilbao ofrece actualmente, entre otras exposiciones, las de Pobras maestras de la Colección del Museo GuggentheimBilbao; Paris fin de siglo; Bill Viola; Georg Baselitz, y Anni Albers, amén de La materia del tiempo de Richard Serra.

            Una visión sorprendente la contemplación de las obras maestras adquiridas y seleccionadas por el Guggenheim, donde se puede apreciar el gran Mark Rothko palpitante en rojo y amarillo; La gran Antropometría azul (ANT 105) de Yves Klein con su característico color, pieza de los años 60; Nueve discursos sobre Cómodo (1965) de Cy Twombly; un buen Clifford Still; Barcaza (1962-63) de Robert Rauschemberg… Una buena elección de clásicos del siglo XX.

            “París, Fin de Siglo” se clausura el próximo lunes y plantea el arte a partir del post impresionismo para recorrer los movimientos del puntillismo, el simbolismo y los nabis. Un gran cuadro con ninfeas de Monet abre la muestra, donde vamos a ver numerosos dibujos, grabados y carteles, inspirado en la influencia japonista que arrasó en Paris durante ese periodo final del XIX. Paul Signac, Odilón Redon, Henri Toulose-Lautrec están entre los seleccionados. Curioso el grabado de Odilón Redon “Rostro germinante”, una cabeza de largas patas que conecta avant la letre con las hormigas atomicas de Dalí o la araña de Bourjois  al exterior del Guggenheim.

            Bill Viola es uno de los grandes pioneros del video-arte, siempre interesado por la imagen en movimiento. Contemplar sus obras es contemplar una secuencia poética seductora y emocionante. Se trata de una de las muestras más competa de este autor, desde sus tempranas citas en blanco y negro a las más complejas a lo largo de su trayectoria artística.

            De Georg Baselitz se muestran las pinturas sobre “Los héroes”, muchas de las cuales las realizó a sus 27 años, pinturas francturadas”. A ellas se añaden algunas de las obras más recientes de la serie Remix. La idea del pintor, la pintura, la inspiración o la falta de la misma se dan cita en estos cuadros. Baselits se presenta como un gran dibujante y como elegante en el manejo del color, en el que dominan los rojos y los verdes. El pintor confiesa que nunca pudo superar Alemania y ser alemán.

            Anni Albers ha sido también pionera del arte textil desde el punto de vista de la mirada vanguardista. Discípula de la Bauhaus y casada con Josep Albers, ambos artistas desarrollaron su trabajo docente y artístico en los Estados Unidos, donde difundieron el vanguardismo en América. Anni Albers miró a los textiles precolombinos y en ellos se inspiró para dejar una obra singular, de soporte aparentemente tradicional entre las mujeres, que ella trascendió más allá de la costura de género.

            Y de no perderse nunca en el Gugenheim de Bilbao las esculturas de Richard Serra, bajo el título “La materia del tiempo”, grandes piezas de acero cortén que redefinen el espacio, sin anclaje alguno y con sus juegos de casi laberinto, invitan al espectador a su recorrido. Vistas desde la galería superior del museo, adquieren una grandiosidad ciclópea, faraónica.






-->

sábado, 15 de septiembre de 2012




Richard Serra, “La materia del tiempo” en el Guggenheim de Bilbao





Julia Sáez-Angulo

         Es una instalación escultórica espectacular; la más espectacular qu se ha visto en los últimos años. Richard Serra es el autor norteamericano y la obra se expone en el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado en su día por el arquitecto Frank Gehry.

         Se trata de siete piezas de gran formato en acero cortén que se suman a las que ya poseela institución bilbaína del cotizado escultor. Se las conoce como “”Serpiente ( 1994 – 1997), piezas ubicadas en un espacio de 130 metros de longitud. La instalación ha sido patrocinada por ArcelorMital, que a partir de ahora ha dado nombre a la sala.
        
         Las piezas conforman una suerte de laberinto en espirales por el que puede circular el espectador y sentir el misterio y el dibujo del espacio por un artista. Su ubicación en el interior del museo es más adecuado que el exterior, ya que Richard Serra ha sido cuestionado por ciudadanos, cuando sus obras que encierran recovecos han sido instaladas en la ciudad o en parques, dado el peligro que entrañaban para escondrijo de asaltantes o alivio de mendigos sin hogar.

         La escultura de Richard Serra ha dado lugar a un anecdotario variopinto, como es el de la desaparición de una gigantesca obra suya en acero el los depósitos del museo Reina Sofía en Madrid. ¿Alguien la robó o está hundida en los cimientos? Nadie lo sabe. Se trataba de piezas rectangulares geométricas, a modo de fuerte láminas en metal. El autor norteamericano se avino a repetir la obra cobrando sólo los materiales y el transporte, no así la creatividad ya compensada.

         La sala elegida para “Serpiente” en el Guggenheim, era la destinada a arte del siglo XXI y ciertamente se ha ocupado con un gran acierto. La compleja y difícil morfología del Guggenheim permite ver la instalación desde diversos puntos y ángulos, además de habitarla en el recorrido. “He ido a visitar la obra de Serra en más de seis ocasiones, porque me parece una obra maestra”, declara la artista vasca Teresa Ahedo, pintora y autora de instalaciones.