Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2022

CRÓNICAS DE JERUSALÉN XIX. Meir Margalit: “Israel es una etnocracia, no una democracia”. “Los pacifistas queremos salvar al Estado de Israel de sí mismo, de una bomba de tiempo, que queremos desactivar antes de que sea tarde”

Meir Margalit, historiador israelí

Meir Margalit, pacifista


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Teresa Vallés

    27/4/22.- Jerusalén “Israel es una etnocracia, no una democracia”, “Si no podemos mantener el pilar ético moral y el de la justicia en que se fundó el estado de Israel, sin un régimen democrático, justo, ético y moral, Israel pasará a ser un régimen militarista más en el planeta. Si la ocupación de territorios y casas continúa, degeneraremos. Soy más patriota que los derechistas, porque quiero salvar al Estado de Israel de sí mismo. Dentro de Israel funciona una bomba de tiempo, que los pacifistas queremos desactivar antes de que sea tarde”, dice el historiador pacifista Meir Margalit en el transcurso de la entrevista llevada a cabo en el café Etz Sion (árbol de Sión), en el barrio de Arnona.

Meir Margalit (Argentina, 1952) es doctor en Historia Israelí Contemporánea por la Universidad de Haifa, desarrolla su actividad docente en el ONO Academic College, además de impartir conferencias y seminarios en distintas universidades europeas y americanas. Fue concejal de Jerusalén con el partido pacifista Meretz hasta 2014. Cofundador de una de las organizaciones de derechos humanos más destacadas de Israel, el Israeli Committee Against House Demolitions (ICAHD), ha sido asesor en distintos organismos de la ONU, como OCHA, UNHabitat y UNRWA y es actualmente director del Center for Advancement of Peace Initiatives. Considerado uno de los mayores expertos en el conflicto araboisraelí en Jerusalén, es autor de Discrimination in the Heart of the Holy City (2008), Seizing Control of Land in East Jerusalem (2010) y Demolishing Peace (2014). Asimismo, es miembro del consejo editorial de Palestine Israel Journal y de la revista española SinPermiso.

        Comenzamos hablando de su próximo libro que en breve verá la luz y que se titulará algo así (no hay traducción al español todavía) como “Entre el olvido y lo recompuesto”. Es un libro de historiografía, en mi línea jerosolimitana, continuación de mi libro anterior hace cuatro años, sobre los emigrantes hebreos de Palestina al extranjero en la época del mandato británico. La historia oficial habla siempre de inmigración a Israel, pero hubo también una notable emigración en los años 1920 a 1948, además de los que no podían hacerlo por motivos económicos o legales y la situación se prolongó durante el primer decenio de la independencia en 1948.

Hagamos un poco de historia:

    Grupos de inmigrantes judíos sionistas fundaron la organización terrorista Haganah en 1920. Entre de 1920 y 1921, muchos judíos y árabes murieron como resultado de enfrentamientos entre colonos judíos y los palestinos nativos de la región. Una serie de protestas contra la inmigración masiva se produjo a partir de 1936 y continuaron hasta 1939. El terrorismo sirvió para atacar a los civiles palestinos, desplazarlos y preparar el terreno para el establecimiento del Estado de Israel. 

A partir de 1948, tras la creación del Estado de Israel, este país fuerza acciones militares, más bien provocaciones militares, con la intención de ampliar las fronteras, que la ONU le había conferido, principalmente frente a Cisjordania, Egipto y Siria. Ocupar tierras no es legal internacionalmente, por lo que se buscaron excusas como pretextos bélicos, sobre todo en 1956 con Moshe Dayan, que llevó a cabo la guerra de las Cien Horas en el Sinaí -bajo pretexto de que ahí se escondían terroristas-, en esta ocasión, de acuerdo con Francia e Inglaterra, porque Nasser de Egipto había nacionalizado el Canal de Suez y buscaban un gobierno títere. Rusia reaccionó enseguida y amenazó con la bomba atómica (¿les suena también de ahora?) y Estados Unidos exigió a Ben Gurión retirar las tropas del Sinaí en 48 horas. “Fue un éxito militar, pero un fiasco político. Dayan se dio cuenta de que la cosa no era tan fácil”

“Desde 1948, Israel busca condiciones bélicas para ampliar fronteras y ocupar tierras. Sus guerras no han sido de autodefensa, sino de ocupación”, declara el historiador Margalit, al que pregunto si no tiene miedo a decir estas cosas a contracorriente en su país y contesta: “No soy un superhombre, tengo mis temores, pero, dado que soy adulto, puedo darme el gusto de escribir y razonar este tipo de tesis y enfrentarla”.

    Sabe Margalit que le han llamado “traidor” y con ello vive desde hace 40 años. “Soy más patriota que los que intentan ocultar la verdad. Ocultar es la razón de por qué repetimos como país las mismas actitudes, por no entender lo que hay detrás. Estamos repitiendo de forma obsesiva conductas militaristas, por ocultar los motivos reales que hay detrás de nuestras políticas. Confío en que aquellos que entiendan como se ha llegado a nuestros días, se replanteen las políticas militaristas, hagan una pausa y den cambio de dirección a la del Estado israelí de hoy”.

Le pregunto por la posición y actitudes de los palestinos y comenta:

    “El mundo está hoy ya saturado de la política de Palestina e Israel. Son ya 70 años de guerra y está todo en el mismo lugar. Es un conflicto tan a largo plazo, que no quieren escuchar más de él. Es una cuestión de derechos humanos, pero las Organizaciones Internacionales, sobre todo europeas, van bajando su interés y ayuda en Oriente Medio, porque dicen que es un pozo sin fondo. Es tirar la plata, piensan. Por su parte los diplomáticos no le ven solución pronta y piensan que para que para qué invertir aquí energías”.

“Le voy a contar una historia que no había contado hasta hoy”, me relata Margalit: “En Argentina, Cristina Kirschner quería también tener protagonismo en Oriente Medio para “triangular” el cuarteto Rusia, Estados Unidos, Europa y Naciones Unidas. Creyó que Latinoamérica debiera estar presente en la situación y que iba a enviar diplomáticos que se implicaran a fondo. Nada de eso sucedió. Pregunté en su día al canciller Timerman por qué no cumplía las órdenes de Cristina K., y me respondió: “No voy a meter a mi presidenta en el pantano del Medio Oriente, que es un pantano en el que no interesa invertir energías para ahogarse”.

    En el mundo vinieron después asuntos como las guerras de Siria, de Afganistán, los refugiados consiguientes y el Covid-19. El tema palestino ha quedado relegado a la escala más baja de los intereses europeos. No tenemos plata para ayudar más, dicen.

-Entonces, ¿es cuestión de plata?, pregunto.

-No solo. El tema palestino necesita sobre todo “presión internacional” para solucionar su situación y el mundo no parece tener hoy tiempo ni energías para un tema que les parece secundario. 

-¿Qué soluciones aportan los pacifistas al conflicto árabe-israelí? ¿No resultan ingenuos por reduccionistas?

-Sostenemos la misma que desde 1967. Puede ud. llamarla ingenua con todo derecho. Pero no hay otra solución que acabar con la ocupación y devolver a los palestinos las fronteras de 1967, con ciertos arreglos “cosméticos” ante la actualidad. Si Israel queda con algunos barrios que fueron palestinos hoy ocupados por hebreos, cabe indemnizarles con la misma cantidad de territorio que queda en sus manos. La conquista no confiere derechos. Ahí están los hebreos israelíes y los árabes-israelíes de antes de 1948.

-¿Y no le entra pesimismo antropológico de vez en cuando?

-Muchos días me voy a dormir con la sensación de que todo puede estar perdido, pero no me puedo dar el lujo de ser pesimista a largo plazo. Tengo hijos y nietos, por un lado, y, por otro, está el futuro del Estado de Israel, que desaparecerá, si la ocupación continúa. Fue un Estado basado en varios pilares, si el ético-moral y el de la justicia de desmoronan ese Estado caerá. Sin un régimen democrático, justo, ético y moral, Israel pasará a ser un régimen militarista más en el planeta. Si la ocupación de territorios y casas continúa, degeneraremos. Soy más patriota que los derechistas, porque quiero salvar al Estado de Israel de sí mismo. Dentro de Israel funciona una bomba de tiempo, que los pacifistas queremos desactivar antes de que sea tarde. Israel es hoy una etnocracia, no una democracia.

-Pero Israel es el Estado gendarme de otros en Oriente Medio.

-Pues cuando nos miran como tal, no nos hacen ningún favor. Cuando Alemania nos vende submarinos, se está equivocando y yo lo hago saber. Lo que necesitamos es presión internacional para acabar con la ocupación. Ni submarinos, ni armas. Están equivocados.

-¿Y el tema de Jerusalén como capital de Israel y del Estado palestino?

-Aparte de los asentamientos en Cisjordania, en Jerusalén tenemos trescientos mil hebreos-israelíes en la parte occidental y trescientos mil árabes-israelíes en la oriental. Son por tanto equiparables en cada zona. No cabe evacuar a ninguno de ellos. En Jerusalén hay que implementar un modelo de división funcional y no territorial. No cabe dividir las partes con fronteras de muros, alambradas o postes de vigilancia. Solo cabe una ciudad unificada bajo un mismo techo, en la que habrá dos capitales, la de Israel y la del Estado palestino. Jerusalén sería una ciudad, capital de dos naciones. No hay precedentes, pero es la solución más disponible, dada la realidad geográfica y demográfica. La parte occidental sería la capital de Israel y la oriental, la palestina. Esto no quiere decir que no habrá también algún problema.

-A muchos palestinos les cuesta acreditar la propiedad de sus casas o tierras, porque no están inscritas en el Registro.

-Israel quedó bajo el dominio otomano y los documentos de las propiedades estarían en todo caso en Estambul o Ancara, donde resulta muy difícil, cuando no imposible, localizar los documentos otomanos de la propiedad, máxime en una lengua antigua. Además, muchos palestinos no necesitaban registrar sus casas o propiedades, porque todos sabían qué era de cada quién: “de tal árbol a tal pozo… era de tal o cual persona” 

Lo que sí sabemos es que si Israel quiere una propiedad, buscará un pretexto para tomarla, ocuparla o expropiarla, con o sin derecho legal, o con leyes hechas a la medida de sus intereses, sin tener en cuenta la legalidad internacional, concluye Margalit.

-Para terminar como empezamos, con el tema de la emigración: hay israelíes, sobre todo jóvenes, que no soportan vivir en Jerusalén con esa tensión añadida y prefieren Tel Aviv o Haifa, más abiertas, incluso también los hay que desean abandonar Israel después de la experiencia…

-Los jóvenes, que tienen que dedicar tres años de su vida al ejército, los mejores de su vida, se replantean salir del país, emigrar con justa razón. Eso de estar tres años en el ejército no se da en ningún otro país. Todos los jóvenes buscan al menos otra nacionalidad fuera, sobre todo en Europa, en la medida en que tenga posibilidades de obtenerla. No hay ni una sola familia, que no tenga algún miembro que no haya emigrado de Israel. En mi caso, un hermano y un hijo. Lo veo normal si la situación no cambia en Israel y sigue en un continuo seguir combatiendo, con una guerra al menos cada diez años. Israel va a desparecer si sigue así…

-En el caso de sus hijos habrá influido la personalidad política del padre…

Sonríe y hace un gesto afirmativo.

-A mis hijos no les fue fácil vivir aquí, con un padre izquierdista y pacifista. Vivíamos en un barrio de clase media baja, que es más de derechas, que un barrio alto de lujo y eso no ayudaba. En los barrios de nivel más alto suele haber más izquierdistas.

Más información

https://nuso.org/articulo/la-insurreccion-ultraortodoxa-en-israel

        ** Mañana será la última crónica de Jerusalén. Una recapitulación del viaje.

Entrevista a Meir Margalit en Etz Sion, barrio de Arnona. Jerusalén

Meir Margalit, historiador

Meir Margalit, historiador

CRONICAS DE JERUSALÉN, y XX. – Jerusalén, recapitulación general sobre una ciudad santa. Ser judío

Tumba de San José de Arimatea. Santo Sepulcro. Jerusalén

Suelo desgastado del Santo Sepulcro


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Teresa Vallés y Carmen R. Eyre

28/4/22.- Jerusalén.- Y de Jerusalén, ¿qué añadir a lo ya dicho? De Jerusalén nunca se hablará bastante. El nunquam satis de los latinos. Es una ciudad santa, levítica, misteriosa, laberíntica, problemática, disputada… Tomás Paredes que domina el arte de adjetivar, podría describirla mejor. Una Ciudad Vieja con corazón y pálpito acelerado de barrios árabe, cristiano y judío. Con murallas y puertas que remiten a su historia de patriarcas, profetas, jueces y reyes; de imperios, legiones romanas, primeros cristianos, cruzados, sultanes otomanos, británicos…Con un pueblo variado y culto que pronto aprendía a leer para poder acceder a la Torá, a las Sagradas Escrituras, al Corán.

Mier Margalit sueña con Jerusalén como una ciudad única de doble capitalidad para Israel y Palestina. Una utopía, me temo. Sería otra novedad para esta ciudad que tiene tantas heridas y muescas de la Historia. Eso quizás no evitaría del todo los conflictos, pero es más justo que la apuntada “capital única e indivisible” de los judíos. 

    El tiempo irá dibujando con trazos gruesos y finos el presente continuo. La modernidad de Jerusalén en la periferia se percibe en un hermoso puente de Santiago Calatrava, que parece la lira del rey David. Está sobre dos diversos niveles de altura por los grandes barrancos entre sus montes.

Los Santos Lugares son el gran tesoro para aquellos que sintonizamos con ellos, sean de una creencia o de otra. A los franciscanos, certeros custodios, los cristianos les debemos muy especialmente poder disfrutar y rezar en ellos. En torno a la basílica del Santo Sepulcro (la Anástasis o Resurrección) gravitan los peregrinos que después van visitando otros puntos santos, donde puso sus pasos Cristo: la iglesia del Pater Noster, la Domus Flevit, San Salvador,  la iglesia de la Dormición, el Huerto de los Olivos, Notre Dame de Jerusalén, el Patriarcado Latino... También cristianos: el Patriarcado Ortodoxo, el Armenio, la Iglesia rusa con su torre acebollada, la danesa, la anglicana… Jerusalén es un joyel para los cristianos de todas las ramas.

La sola basílica del Santo Sepulcro es ya un gran espacio sacro para todos donde cabe  una larga explicación de la Historia de la Salvación de los cristianos, de los hombres: la piedra del embalsamiento, previa al Santo Sepulcro, donde los fieles derraman esencias, aceites aromáticos y ungüentos, algo muy oriental, tomado en buena parte de los árabes que no admiten colonias con alcohol alguno. Los peregrinos besan la piedra y el Sepulcro sin pudor ni temor. Yo me reservo en esto de los ósculos -como bien conocen los amigos-, aunque transmito mi sintonía en la fe en espíritu y en verdad, como señala el Evangelio. Nadie se priva de las fotos con el móvil, como prolongación del momento. 

La subida al Calvario dentro de la basílica es emocionante. El Calvario está situado sobre la roca viva en la que se alzó la Cruz y puede verse la altura del roquedal. Una pareja de hombre y mujer jóvenes -ella con velo blanco sobre la cabeza- canta suavemente a la cruz en una lengua que se me antoja del Este de Europa. Me conmueven. Cantar es rezar mejor y esto lo sabía la primitiva iglesia que pronto desarrolló el canto litúrgico.

Debajo del Calvario, la capilla de la llamada tumba de Adán, el primer hombre que cayó en la desobediencia a Dios y su “félix culpa” nos hizo merecer tamaña Redención con el Hombre definitivo: Cristo. 

    En otra capilla, el águila bicéfala del Imperio austro-húngaro. El Rey de España es Rey de Jerusalén, por tradición; le vino de la rama de los Austria. Felipe VI -el Noble más noble de España- ostentará siempre del título del antiguo gobernante supremo del Reino de Jerusalén, un estado fundado en Jerusalén por los líderes católicos latinos de la Primera Cruzada, cuando la ciudad fue conquistada en 1099. Hoy el reino está extinto, pero la tradición conserva el título.

    Entrañable, la capilla copta, detrás del Santo Sepulcro, con un pope solitario y silencioso, no lejos de la iglesia franciscana dentro de la basílica, quien asegura que la cabeza de Cristo posó en aquel espacio que a los coptos corresponde. 

    La rica capilla de Santa Elena de los armenios es espléndida…Los armenios suelen ser ricos, muy buenos comerciantes -dicen que mejor que los judíos-, sobre todo en joyería. Hay que bajar escaleras, es lo malo. 

Otra capilla octogonal es la de la tumba de José de Arimatea, quien cedió una sepultura nueva a Jesús de Nazaret crucificado. En las alturas de la basílica, espacios sin fin para reuniones y estudios litúrgicos de los sacerdotes y popes ortodoxos. 

    El Santo Sepulcro es un lugar de no perderse, incluso con sus suelos desgastados, pues como me señala la profesora Carmen R. Eyre, “en ese desgaste radica también el aura del tiempo y su dignidad”.         Juan Pablo II señalaba en uno de sus escritos, que en los santuarios de peregrinación hay acumulada tanta fe y oración de los fieles, que Dios está más propicio en ellos a concedernos nuestras súplicas. No me cabe la menor duda.

    ¡Oh, Jerusalén! No me extraña que Cristo llorara por esta ciudad santa y hermosa, cuando profetizó su destrucción en un futuro cercano por las legiones del romano Tito. (Lucas 19:41-44: Cuando se acercó, al ver la ciudad, lloró sobre ella, diciendo: ¡Si tú también hubieras sabido en este día lo que conduce a la paz! Pero ahora está oculto a tus ojos. 43 Porque sobre ti vendrán días, cuando tus enemigos echarán terraplén delante de ti, te sitiarán y te acosarán por todas partes. Y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no conociste el tiempo de tu visitación"). El Mesías era un patriota de su tierra y amante de la ciudad santa por excelencia. 

El templo de Salomón, reconstruido por Herodes el Grande, no volvió a erigirse. Ahora está el templo de cada cristiano edificado en su alma por el artífice del Espíritu Santo.

     Y para los judíos, el muro de las lamentaciones. Lo que queda del templo de Salomón. Ellos se despiden entre sí cuando termina la pascua o están fuera: "El año que viene, ¡en Jerusalén! Yo también lo deseo.

Camello en el desierto de Judea
Excavaciones arqueológicas en Nazaret
Tumba de San José. Nazaret

Julia Sáez-Angulo, a la entrada del Santo Sepulcro


miércoles, 20 de abril de 2022

CRÓNICAS DE JERUSALÉN XI.- Guerra demográfica; refugiados judíos ucranianos y rusos en Israel

Casa de las glicinas. Jerusalén




Julia Sáez-Angulo

        21/4/22.- Una atmósfera arenosa procedente del cercano desierto de Judea ha envuelto Israel estos días de primavera/verano, algo que amortigua amortigua el calor del sol, pero no es sano. Son sus calimas. Las de España vienen del Sáhara. Es el planeta Tierra y sus diversos fenómenos atmosféricos que llegan hasta los pulmones.

    Ya paso el ecuador de mi estancia en Tierra Santa. Mirar, ver y observar, a la par que escuchar, tarea de todo periodista que se precie. No solo de arte vive el hombre, aunque el arte sea el lenguaje más elocuente del hombre, según mi maestro Robert Hughes, magnifico y ya desaparecido crítico de arte, del que aprendí mucho. El conocimiento es una cadena, un testigo entregado sucesivamente y yo lo recibí con creces de este australiano en Nueva York, estudioso del arte y crítico de la revista “Time”. Su libro “Barcelona” es magnífico.

    La tasa de natalidad de Israel supera el 3%, que ya lo querría para sí la Unión Europea. En Israel existe una suerte de guerra demográfica entre árabes e israelíes, porque ambas comunidades piensan que les va en ello la supervivencia futura. De momento están prácticamente empatados. No ocurre lo mismo con los cristianos en este país de nueve millones de habitantes, pues se limitan a la cuota de reemplazo o tres hijos todo lo más. Tienen menos conciencia de identidad o se sienten más universales.

Con motivo de la guerra ruso-ucraniana de Putin, Israel ha recibido a día de hoy veinticuatro mil ucranianos y a diez mil rusos, todos ellos judíos naturalmente, que es la condición fundamental para la acogida. Los rusos suman dos millones en Israel y es la tercera lengua hablada, después de hebreo y el árabe.

Israel es una sociedad muy compleja por las comunidades que lo integran/desintegran, muy separadas entre sí, por una parte, y, por otra, está el sostenimiento de clases pasivas que es muy alto, incluidos el pago de sueldos a los judíos ultra ortodoxos que no tienen otro trabajo que el estudio de la Torá y no son productivos salvo en la procreación de hijos. Los demás israelíes han de cargar con una tasa impositiva del 45%, lo que les hace protestar contra esos judíos haredíes, estudiosos improductivos de la Torá, que se limitan a ser “reproductores”. 


No hay nada mejor para conocer un barrio como pasear temprano con la perra. Yo lo hago con Cloe y recorro calles que suenan a Ben Gabriel, Rebbadin, o Kefar Etsión en el barrio de Arnona -afortunadamente, calles escritas también en inglés, debajo de los nombres hebreos. Es un barrio donde hay más gatos, que vacas en la India. Son buenos, profilácticos, pero ahuyentan a los pájaros. Las bandadas de aves vuelan al atardecer y no posan. No faltan los cuervos en este país, aves inteligentes donde las haya, al acecho de las tortugas bebés, por lo que he de tener la mía a buen recaudo y no dejarla sola en la terraza. Carmen Ros me dice que están protegidas en Israel y ella tuvo una buena manada en el jardín, hasta que los cuervos le devoraron las crías y decidió entregarlas a la sociedad protectora de animales correspondiente.

Sin conocer a los vecinos, una se va haciendo una idea por las casas que habitan: la de al lado, con doble bandera israelí, blanquiazul con la estrella de David, debe de ser un patriota; la otra tiene aspecto de construcción de antiguo mecano; la siguiente, deja siempre la cancela abierta como invitando a subir sus escaleras; la otra ofrece un jardín enmarañado -me gusta- frente a los acicalados de las otras; el pitosporo -azahar romano le llaman algunos en Madrid- huele a miel y está en plena floración, no así las mimosas que ponen su amarillo oro rancio, porque están decayendo; la glicinas cuelgan rebosante de morado en varias casas... Veo caminar deprisa al deportista cada día; escucho francés al chico que va pegado al celular; camina al trabajo el judío joven con su capa de filacterias; me sonríe a diario una dama joven, acompañada de sus hijas; me ladra el mismo perro de la casa alta cada mañana, o más bien ladra a Cloe…

Me cuentan que los hermosos jardines del barrio de se han formado en quince o veinte años. Se ha poblado de árboles, como buena parte de este país, que cuenta con asociaciones exteriores que colaboran para plantar sucesivos árboles en Israel, por eso han comido espacio al desierto y cuentan con un buen hermoso bosque de coníferas entre Jerusalén y Emaús-Nicópolis, a diecisiete km de la ciudad santa. 

Nadie puede negar el gran trabajo de los pioneros en 1948, sobre todo en los kibuzs, que ya prácticamente no existen, por su dureza familiar, social y económica, en todo comparables a los experimentos socialistas -pre marxistas- de los falansterios de Saint Simon en el XIX, que estudiábamos en Derecho Político. ¡Terribles!  Algunos jóvenes han reclamado judicialmente al Estado de Israel, por aquella drástica educación sin su familia ni afectos sostenidos, que los traumatizó. Han ganado algunas indemnizaciones en los juicios. 

Hoy están todos los kibuzs privatizados y la relación de sometimiento total a aquellas disciplinas rígidas ha desparecido para bien de todos. La anulación de la propiedad y vida   privadas solo lleva a excesos de sometimiento. Al nihilismo.

Más información

https://www.youtube.com/watch?v=tdV3hbHV-T0&ab_channel=MuseoNacionaldelPrado

Jerusalén
Jerusalén 2022

martes, 31 de octubre de 2017

Saxum, Fundación Internacional para conocer e interpretar los lugares de Tierra Santa en Israel



 maqueta de Saxum

 Fundación Internacional Saxum



Julia Sáez-Angulo

            01/11/17.- JERUSALÉN .- La Fundación Internacional Saxum ha sido creada para interpretar y difundir los lugares de Tierra Santa en Israel, aquellos por los que fueron los pasos de Nuestro Señor Jesucristo, así como los lugares más emblemáticos de la Historia Sagrada de Israel, de la que constituye la historia de la salvación del pueblo de Dios para los cristianos. También para el diálogo inter culturas y religiones cristiana, judía e islámica. 

      Saxum se inauguró en 2016 y cuenta con una capacidad de 50 habitaciones, dos oratorios, comedor y aulas, además de las amplias zonas comunes. Su construcción se debe a donaciones de todo el mundo.

            La Fundación Saxum, que está situada en la pequeña localidad de Abu Gosh, a 14 km. de Jerusalén, en medio de verdes montañas con coníferas. En un futuro se acaricia la idea de un "Camino de Emaus", lugar santo, que dista unos 30 km y que Cristo recorrió con los dos discípulos, después de su resurrección. Un sendero excursionista inmerso en la naturaleza que se puede recorrer en un día sin dificultad. Se trata de una iniciativa promovida conjuntamente por Saxum Internacional, el Ministerio de Turismo de Israel y el Jewish National Fund (KKL). 

        La Fundación Saxum está dirigida por el Opus Dei.

            La Fundación Internacional Saxum, sin fines de lucro está registrada en Italia, con arreglo al Derecho italiano y entre sus fines se encuentran hacer cursos de retiro espiritual, convivencias y un Centro de Visitantes, con oratorio, mapas, proyecciones y conferencias sobre los Santos Lugares de Tierra Santa. Alfonso Alegiani es el presidente de la Fundación Saxum, su vicepresidente en José Fabregat, el secretario Luis Martín y la Secretaría General está al cargo de Antonio Quintana.

            Los autores Jesús Gil y Eduardo Gil han publicado el libro Huellas de nuestra fe, un recorrido documentado y elocuente de los distintos santos lugares en los que trascurrió la vida de Cristo, lugares por los que pasan miles de peregrinos cada año, lo que supone un gran movimiento viajero y económico para el Estado de Israel y Palestina.


Relación de lugares santos

            La relación de los Santos Lugares citados por el libro de Gil y Gil son: Nazaret, basilica de la Anunciación; Aïn-arim, la patria del Precursor; Beén, basílica de la Natividad; Belén, campo y majadasde pastores; templo de Jerusalén; Bodas de Caná en Galilea; Cafarnaún, la ciudad de Jesús; Tabgha, iglesia de las Bienaventuranzas, regentada por franciscanas; Tabgha, iglesia de la multiplicación de los panes y los peces; Monte Tabor, basílica de la Transfiguración; Jerusalén, la grupa del Padre Nuestro; Betania: santuario de la resurrección de Lázaro; vista de Jerusalén, donde Cristo lloró por ella; Jerusalén, en la intimidad del cenáculo; Getsemaní: oración y agonía de Jesús; San Pedro en Gallicanto; Jerusalén: la Vía Dolorosa; Jerusalén: el Calvario; Jerusalén: el Santo Sepulcro; una ciudad llamada Emaús; Tabgha, iglesia del Primado; el lugar de la Ascensión; la Adunción de María, gloria de los ángeles, y Monte Carmelo, santuario de Stela Maris.

            El nombre de Saxum –roca en latín- se debe a la denominación que san José María Escrivá daba a su hijo Don Álvaro del Portillo, por su firmeza en las cosas de Dios. Don Álvaro visitó Tierra Santa y acarició la idea de crear un lugar que estudiara los Santo Lugares de Israel para mover a los fieles a la devoción y el conocimiento de la vida de Cristo.

            Más información
           
https://www.saxum.org/lat/

            https://www.google.co.il/search?q=fundacion+saxum&rlz=1C5CHFA_enES568ES568&oq=fundacion+saxum&aqs=chrome..69i57j69i64l2.3611j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

           



-->

jueves, 30 de agosto de 2012




Día Europeo de la Cultura Judía: Vino, humor, literatura, y deporte, propuestas de Centro Sefarad-Israel en Madrid



 L.M.A.

La 13 edición de la Jornada Europea de la Cultura Judía, que tradicionalmente se celebra el primer domingo de septiembre, engloba una amplia programación a laque se suman más de 20 ciudades de toda España. En esta edición el tema centrales el humor, que inspirará algunas de las actividades propuestas por Centro Sefarad-Israel. Todas ellas se celebrarán en Madrid y tendrán carácter gratuito:


·        Cata de vinos Kosher (2 septiembre, 13 horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- K Vinos y Centro Sefarad-Israel colaboran en una cata de vinos kosher que se celebrará en el jardín del Palacio de Cañete. El vino kosher es un vino ritualmente apto para la religión judía; es decir, se trata de un vino de producción convencional si bien para lograr su certificación es necesario que desde la cepa su elaboración sea controlada por un rabino. K Vinos, distribuidora especializada en vino kosher, ofrecerá una cata de vinos de  la cuenca mediterránea (España, Francia, Italia, Israel…) que tendrá como preludio una breve ponencia acerca del vínculo entre el vino y la tradición judía a cargo de Frederic Sabbah, director de K Vinos. Con las explicaciones del enólogo Sergio Ávila, tintos, blancos y espumosos, serán objeto de degustación por parte de todos los amigos de Centro Sefarad-Israel que decidan sumarse aesta nueva edición del Día Europeo de la Cultura Judía.

·        La Princesa de Ostras: Ernst Lubitschsin palabras (2 septiembre, 12 horas, Museo de laCiudad de Móstoles).- El Museo de la ciudad de Móstoles se suma al DíaEuropeo de la Cultura Judía con la proyección de la película muda “laPrincesa de las Ostras”. Rodada en 1917, se trata de una sátira socialque recrea la que es para muchos -incluido el propio Lubitsch- la primerapelícula en la que desarrolla su estilo personal: el que acabará conociéndosecomo el "toque Lubitsch".

·        Homenaje a la madre judía y otroschistes (3 septiembre, 20 horas, Casa de América).- La sesión constará de la Proyecciónde “Edipo reprimido” (“Historias de Nueva York), de WoodyAllen, comedia fantástica basada en el complejo de Edipo y en lasuperprotección de las madre judía en la que Allen interpreta a un abogadoneoyorkino. Tras la proyección tendrá lugar un diálogo entre Julia Escobar,Directora de Programación de Casa de América, y el psicoanalista y escritorjudeo-argentino Arnoldo Líberman.

·        Philip Roth, la gran Novela Americana (4septiembre, 19.30horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- Esther Bendahan y Mercedes Monmany son algunas de las autoras que participarán en una mesaredonda en torno a la fecunda obra del prolífico escritor judío Philip Roth. Laconcesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras supone una ocasión muypropicia para reflexionar acerca de las bondades de su obra, de los hitos de sutrayectoria, del componente judío que forma parte de su experiencia, de suinspiración, y de sus tramas.

·        Concierto homenaje: Munich 1972, 40 años después de la Masacre (5 septiembre, 19.30 horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- 40años han transcurrido desde la Masacre de Munich, que acarreó la muerte de once atletas israelíes el 5 de septiembre de 1972, durante la XX edición de los Juegos Olímpicos de verano, a manos del comando palestino Septiembre Negro. Cuatro décadas después y coincidiendo con un nuevo año olímpico, Centro Sefarad-Israel se suma al recuerdo de los terribles acontecimientos con un recital a cargo del guitarrista sefardí Miro Shohet en el jardín del Palacio de Cañete.


sábado, 25 de septiembre de 2010

CURSOS DE POSTGRADO. MODALIDAD “ESPECIALISTA UNIVERSITARIO”-UNED:



Director: Dr. Víctor Morales Lezcano
Profesor Emérito
Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”
UNED-Madrid

Víctor Morales Lezcano

CURSOS DE POSTGRADO. MODALIDAD “ESPECIALISTA UNIVERSITARIO-UNED:


a) EL MAGREB CONTEMPORÁNEO. LAS RELACIONES DE ESPAÑA CON EL NORTE DE ÁFRICA; Y

b) PERFIL HISTÓRICO DE LOS CONTENCIOSOS EN ORIENTE PRÓXIMO. TURQUÍA-GRECIA; ISRAEL-PALESTINA; IRAQ Y EL HORIZONTE GEOPOLÍTICO AL ESTE DE MESOPOTAMIA

(Este Curso (b) se titulará en lo sucesivo DIFERENDOS Y PROCESOS DE RECONCILIACIÓN EN ORIENTE PRÓXIMO)


En el año académico 2010-2011, estos cursos de especialista universitario
se impartirán en el marco del Instituto Universitario “Gutiérrez Mellado”, perteneciente a la UNED.

OBJETIVOS

Ambos cursos aspiran a proporcionar al alumno una perspectiva histórica, ineludible al tiempo que reveladora, de las raíces seculares de los “malentendidos” –luego traducidos en conflictos diplomáticos, culturales y bélicos- entre España, Francia e Italia y los países del Magreb de una parte; y de otra, entre los Estados naciones del Oriente musulmán, Israel, Turquía e Irán mismo, con la intervención decisiva de las potencias occidentales, antes y después de la segunda guerra mundial.

MARCO CRONOLÓGICO

El marco cronológico en el que se irán presentando esos conflictos abarca prácticamente todo el siglo XX; a lo largo del desarrollo de los programas de los Cursos se harán referencias y evocaciones determinantes en el transcurso de la Historia Contemporánea.

DESTINATARIOS

Licenciados y Doctores en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas (Geografía e Historia, Ciencias de la Información, Sociología, Antropología, Psicología Social, Mundo Árabe e Islam, …) juristas, diplomáticos, profesores de Enseñanza Media, documentalistas, y profesionales de gestión y comunicación intercultural, entre otras áreas.

DURACIÓN DE LOS CURSOS

La duración de ambos se extiende de noviembre de 2010 a junio de 2011.

SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTÍMULOS ADICIONALES
Como es práctica habitual en esta oferta académica de la UNED para candidatos a devenir expertos universitarios, ambos Cursos se apoyan en el desarrollo de los contenidos temáticos a través de la tutorización a distancia, aunque se recomienda vivamente la presencia de todos los alumnos en la primera reunión de trabajo conjunta (Magreb/Oriente), cuya celebración está prevista hacia principios de diciembre de 2010. La segunda reunión se prevé hacia marzo-abril de 2011 y es optativa, mientras que la primera es preceptiva.

Los alumnos, no sólo se aplicarán a la lectura comentada por escrito de 2 o 3 títulos de la bibliografía básica que se les facilitará, sino que irán desarrollando el perfil de un proyecto de análisis (monográfico) basado en fuentes archivísticas, hemerográficas y orales (o una sola de ellas).

El buen rendimiento obtenido en esta experiencia académica centrada en las relaciones entre países y estados que se asoman al Mediterráneo, será evaluado y validado, a finales del mes de junio, por el profesorado de los cursos, que quien suscribe estas líneas tiene el honor de coordinar bajo la cobertura del Instituto “Gutiérrez Mellado” y la gestión administrativa de la Fundación General de la UNED.

Resultaría incompleta la descripción actualizada de esta oferta académica si no se subrayara que en esta ocasión se brindará al alumno por primera vez una panoplia de estímulos adicionales. Escuetamente incorporados a estas líneas serían los siguientes:

a) Orientación sobre las principales websites relacionadas con el Magreb y el Oriente Próximo-Medio durante la zona de fechas que aquí se privilegia (1880-2000).

b) Relación filmográfica y literaria muy selectiva para conferir profundidad “humana” a las secuelas de los malentendidos culturales y diplomáticos, luego conflictos armados que se vienen dando cita en las regiones del Magreb, Mashreq, Oriente Próximo y, muy en la distancia, más allá de Mesopotamia.

c) Iniciación tentativa en terminología religiosa, cultural e institucional al uso en la esfera del mundo árabe.

d) En ciernes se encuentra el proyecto de impartición de “cursillos” introductorios a la lengua árabe.

De esta manera, se persigue proporcionar unos materiales de acarreo que permitan a los candidatos hacerse con un bagaje cultural más completo que aquél que se suele dispensar en estas iniciativas académicas de Postgrado.

MATRICULACIÓN: INFORMACIÓN DE TASAS Y CONSULTAS ADMINISTRATIVAS

Fundación General de la UNED:

e-mail: secretaria@fundacion.uned.es
http://www.fundacion.uned.es/
Tfno.: 91.386.72.75

CONSULTAS ACADÉMICAS

Profesor Dr. Víctor Morales Lezcano
e-mail: caidvml@geo.uned.es

SUGERENCIAS

Permítasenos apuntar finalmente que en el Vicerrectorado de Formación Continua de la UNED (véase su espacio web) se puede obtener una visión más amplia de los títulos propios de Postgrado que esta Universidad ofrece en régimen abierto a la sociedad española.

No necesitamos enfatizar aquí la importancia que para el buen entendimiento y la paz internacionales poseen tanto el Magreb como el Oriente (musulmán). Es esa importancia, fácilmente objetivable, la que ha movilizado a los profesores de estos cursos a salir a la palestra universitaria de nuevo.




martes, 2 de febrero de 2010

Antonio Hervás Amezcua habla sobre "El proceso narrativo"


Carles Duarte
Antonio Hervás Amezcua ha dado una conferencia en el Museo de Jaén sobre El proceso creativo a la vez que presentaba su escultura Tránsito. A pesar de que fundamentalmente Hervás Amezcua es admirado por su obra pictórica, ha cultivado con éxito tanto la escultura como el grabado, como reflejan sus obras situadas en espacios públicos o las exposiciones, publicaciones y carpetas que ha realizado como grabador.

Nacido en Jaén, vive en Gavà, donde tiene su sede la Fundación Hervás Amezcua, una de las entidades culturales más activas de la ciudad, que organiza cursos, talleres, exposiciones. En Gavà se sienten orgullosos de ella, como demuestra el apoyo del Ayuntamiento, pero su labor se proyecta por toda Cataluña, como hemos visto recientemente con el trabajo llevado a cabo por Hervás inspirado en los restos de un laúd medieval encontrado cuando se construyó el Canal Olímpico de Castelldefels.


Las pinturas al temple de huevo, técnica habitual cuando el laúd navegaba, las esculturas y el audiovisual que evocan aquel naufragio se han podido ver en el Museu Marítim de les Drassanes de Barcelona, en el Alfolí de la Sal de L’Escala o actualmente en el Museu de la Vida Rural de L’Espluga de Francolí.


Hervás Amezcua es, además, un artista con una proyección internacional. Ha vivido y expuesto en EEUU, Israel, Islandia, Brasil y Alemania, donde hay que destacar el encargo que recibió para el Parque Arqueológico Europeo de Rheinheim-Bliesbruck, sobre el mundo celta.


En la pintura de Hervás Amezcua hay una confluencia magistralmente resuelta de la presencia subyacente de la historia y la mitología dentro nuestro, y de los espacios oníricos donde la mente humana se mueve empujada por sus pulsiones más profundas. Su pintura contiene el misterio, la fragilidad, lo efímero y lo inmortal de la existencia humana, la transparencia de la luz y la textura matérica de la tierra.
En Hervás la densidad de los azules, la delicadeza de los verdes celestes, los rojos ígneos, los ocres… nunca son indiferentes, ornamentales, sino el fruto de una intuición portentosa y transmiten emociones. Sus horizontes diáfanos y sus rocas trabajadas por el tiempo son paisajes donde nos redescubrimos.