Mostrando entradas con la etiqueta Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaén. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2023

JUAN MORAL, escultor: "Monumento al maestro José Román Grima en una plaza de Jaén

Juan Moral ante el monumento al maestro José Román



L.M.A.

2/7/23.- Jaén.- El alcalde de Jaén ha inaugurado el monumento al maestro y escritor José Román Grima en la plaza recientemente re-nominada plaza de las Maestras y los Maestros. El monumento es una escultura en acero cortén, realizada por el escultor jienense -residente en Madrid-, Juan Moral Moral (Torredelcampo, 1943), que representa un libro abierto, con pensamientos a modo de grafitis, la mejor metáfora que cabe hacer de una persona consagrada al Magisterio.
En el evento cultura y urbanístico de la capital jienense, estuvieron presente ediles de la corporación municipal y numerosos ciudadanos de Jaén, así como familiares y amigos del escultor.
José Román Grima (Chilluévar, 1948-Jaén 2015) fue maestro de Primaria hasta su jubilación. Articulista y escritor de relatos, en su faceta solidaria también es recordado por su trabajo de coordinación de proyectos educativos con la ONG "Quesada Solidaria", promoviendo un sistema de apadrinamiento entre centros de Jaén y otros de zonas desfavorecidas de Nicaragua y Guatemala. En Jaén es recordado por ser el impulsor de una de las asociaciones vecinales más activas en la defensa del casco antiguo, "Arco del Consuelo". Román fue pluma que ironizaba con la actualidad en las populares "Chilindrinas" que cada año se exponen por San Lucas en el centro. 
Román ambientó la España rural de la posguerra su libro “A dos voces”, con el que ganó el 14º Premio para Poetas y Escritores Noveles de la Diputación Provincial de Jaén, que lo editó en 2005. Un libro de cuatro relatos con carga biográfica que retrata personajes de los pueblos del sur, en una geografía rural y tiempo difícil. 


Juan Moral, escultor

viernes, 8 de abril de 2022

El Ministerio de Cultura y Deporte y la Junta de Andalucía colaboran para convertir a Jaén en referente nacional del arte íbero


• El Estado depositará 2.635 bienes de las colecciones públicas para enriquecer los contenidos del Museo Íbero, de titularidad autonómica

• Ambas instituciones han suscrito un protocolo de intenciones para impulsar proyectos en el ámbito museístico

• También preparan una intervención en el Museo Provincial de Jaén para modernizar la museografía y reordenar las colecciones


Firma del convenio Jaen referente del arte íbero

L.M.A.

        06-abril-2022.- El Ministerio de Cultura y Deporte y la Junta de Andalucía sellan un compromiso con Jaén para consolidar a la ciudad andaluza como centro de referencia del arte íbero en España. Para ello, el secretario general de Cultura y Deporte, Víctor Francos, y la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, han suscrito hoy en Jaén un protocolo de actuación de mutuo apoyo institucional en materia museística.

En el marco de este convenio, ambas instituciones han acordado colaborar para dar impulso al Museo Íbero, de titularidad y gestión autonómica. Con el fin de enriquecer sus contenidos, el Estado cederá en depósito temporal un total de 2.635 bienes pertenecientes a colecciones de museos de titularidad estatal y gestión transferida.

Según ha manifestado Francos, "hoy es un gran día para la cultura de España pues, con la firma de este protocolo, este museo será el referente del arte íbero en nuestro país". También ha valorado el esfuerzo de colaboración entre administraciones: "La cultura no es un campo de batalla, sino de colaboración.

Este acuerdo es fruto del trabajo de todos, con lo que demostramos que nuestro país cuando tiene cogobernanza es más fuerte". Además, ha subrayado que el compromiso del Gobierno de España con Jaén en materia cultural "va más allá", en referencia a las obras en las cubiertas de la Catedral, a la que se han destinado 3 millones de euros, la próxima intervención museográfica en el Museo de Jaén y el apoyo a la candidatura del 'Paisaje del olivar' para que sea reconocida por la Unesco, tal como se ha corroborado hoy mismo en el Consejo de Patrimonio Histórico que Francos ha clausurado en la capital jiennense.

La mayoría de las piezas procederán del Museo Provincial de Jaén, de titularidad estatal y gestión transferida, en el que el Ministerio y la Junta ya proyectan una intervención que supondrá no solo la modernización de su discurso museográfico, sino la reordenación de sus colecciones y la exhibición de piezas hasta ahora inéditas.

Para dicho museo, que reúne actualmente los fondos de dos antiguos museos provinciales (Museo Arqueológico y Museo de Bellas Artes), se prepara un discurso crono-cultural y transversal, que recorre la historia de Jaén comenzando por su territorio y finalizando en el siglo pasado. Para ello y con el tema transversal de los paisajes culturales -marco natural y fuente de sus materias primas, productos y forma de vida-, se construye un relato que integra componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales.

El Museo Íbero también recibirá fondos estatales procedentes del Museo de Almería, el Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo Arqueológico de Sevilla, el Museo Arqueológico de Granada y el Museo Arqueológico de Linares, todos ellos de titularidad estatal y gestión transferida, mediante los correspondientes instrumentos de colaboración, que se irán suscribiendo paulatinamente.

Investigación y divulgación

En cuanto a la cultura íbera, el protocolo propone la colaboración en la elaboración y desarrollo de actividades culturales que ayuden a su comprensión y difusión. Además, contempla el fomento de la documentación e investigación de las colecciones y su divulgación mediante las redes digitales establecidas. Asimismo, se refiere al intercambio de información sobre bienes culturales, bibliográficos y documentales relacionados con el arte de dicho periodo.

Con carácter general, el documento recoge diversas iniciativas para la puesta en valor de las colecciones estables de los museos de titularidad estatal gestionados por la Junta de Andalucía. Entre otras, destacan el estudio de las colecciones de dichos centros museísticos, así como la mutua cesión temporal de bienes culturales para la realización de proyectos culturales en el ámbito de los museos.

www.culturaydeporte.gob.es

lunes, 28 de noviembre de 2016

Juan Moreno Anaya, autor de “Sucedió como lo cuento”, memorias amenas de un nonagenario




 Jaén antiguo



Julia Sáez-Angulo


            Un profesor de Instituto, un padre trabajador en refinerías de aceite, casado y con hijos, un hombre con sentido del humor y 91 años, Juan Moreno Anaya, ha escrito sus memorias a petición de muchos que le rodean, le conocen o le han oído hablar de recuerdos. El título del libro: “Sucedió como te lo cuento”, a la venta en las librerías, sobre todo las de Jaén donde ha sido muy celebrado.

            Rosa Moreno de Castro, la hija pintora en Madrid de Juan Moreno Anaya (Jaén, 1924) habla entusiasmada de las memorias de su padre, que van dedicadas a su esposa Maripaz y llevan en la contraportada una cita de Gabriel García Márquez: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y como la recuerda para contarla”.

            Se afirma con razón, que detrás de cada vida se esconde una novela. En el caso de la vida de Juan Moreno Anaya desde luego y no porque haya avatares de aventuras viajeras, sino la propia aventura de la vida con sus encrucijadas y sus decisiones o elecciones, con las personas que tiene al lado y que condicionan y/o estimulan su vida. En suma: el yo y las circunstancias que decía Ortega y Gasset. Despúes, los recuerdos escritos van más allá de la vida.

            Sucedió como un cuento lleva en su índice epígrafes como: Estancias del autor en Cataluña, Sevilla, “La colza y su repercusión”, “Fin del juicio y secuelas”, “Misceláneas familiares”…  Como se verá el aceite ha estado cerca de su vida de químico bromatólogo.

            Juan Moreno Anaya nació en un pueblo jaenero, Cazorla, que apenas menciona, dentro de una familia de “ricos de pueblo” distintos a los ricos de ciudad. Los olivos,  la aceituna y las almazaras rodeaban el paraje. Su abuelo, algo estrafalario, lucía bombín en la cabeza. En plena infancia o pre-juventud “estalló la República”, toda una experiencia traumática a la que seguiría la Guerra Civil de 1936-39 para los españoles.

            Un libro que se lee con interés, porque es el testimonio de un siglo XX que se prolonga en el XXI.

Teatro Cervantes (Jaén)

-->
            

martes, 8 de julio de 2014

Reapertura del Museo Internacional de Arte Naïf Manuel Moral en el Palacio de Villardompardo



palacio Villardompardo. Jaén


Julia Sáez-Angulo

Se ha reabierto el Museo Internacional de Arte Naïf Manuel Moral, después de siete años de estar cerrado por las obras de rehabilitación del Palacio de Villardompardo en Jaén, soberbio edificio renacentista, donde también se encuentra el Museo de Artes y Costumbres Populares, así como los célebres Baños Árabes.

El presupuesto para la intensa reforma del palacio ha ascendido a dos millones de euros. El Gobierno de España ha contribuido con el 60 por ciento de la inversión.

La numerosa y entusiasta familia de los artistas naif están de enhorabuena, al poder visitar de nuevo el mejor museo de arte naif de España, al contar con una de las mejores colecciones en su género, donada por los hijos del pintor Manuel Moral  Mozas (Torredelcampo. Jaén , 1908 - 1989), eminente pintor naïf de los olivares jienenses.

pintura de Manuel Moral Mozas

Eran muchos los artistas naif españoles y extranjeros que se preguntaban por el futuro de ese museo. “Han sido demasiados años de estar cerrado, pero ha valido la pena porque lo han dejado mejor”, dice Mercedes Barba, figura señera de los pintores naïf, que viajó a Paris con Manuel Moral en los años 80 para hacer una exposición titulada “9 Artistas Naif Españoles”, en la que estuvo el coleccionista francés Max Fourny, estudioso del género.

Amalia Fernández de Córdoba, que ha dirigido durante más de una década la madrileña galería Éboli en Madrid, también se lamentaba del prolongado cierre del Museo Manuel Moral por las obras.

Hoy todos los artistas y amantes del naïf podrán visitarlo, en impecable rehabilitación del monumento en todos los órdenes, entre ellos el acceso fácil a los discapacitados en su movilidad y ciertas instalaciones interactivas, así como una magnífica terraza con cafetería, lugar de esparcimiento desde el que se puede contemplar la bella panorámica de Jaén y el monte que la respalda.

Mercedes Maroto y Francisco Moral, hijo de Manuel Moral, el pintor que da nombre al Museo, también se sienten satisfechos de los trabajos realizados en los Baños Árabes –así se llama coloquialmente  el palacio de Villardompardo- , así como el escultor Juan Moral Moral (Torre del Campo. Jaén, 1941), otro de los descendientes, quien asegura que ha quedado magnífico.



martes, 4 de mayo de 2010

Manuel Moral Roca publica el libro de poemas “El jardín de Mnemosine”



“El jardín de Mnemosine”
Poesía
Manuel Moral Roca
Bubok Editorial


Manuel Moral Roca, escritor


Julia Sáez-Angulo

        04.05.2010.- Madrid.- El escritor jienense Manuel Moral Roca (Torredelcampo, Jaén, 1958) ha publicado el libro de poemas “El jardín de Mnemosine”, editado por la editorial Bubok en la Red. En la misma firma ha publicado las novelas “El vuelo del Quetzal”, “Al calor de un repente” y un libro de recuerdos y memorias titulado “Vivir a un abuelo”.

    “El jardín de Mnemosine” es un libro de poemas abiertos - los que no tienen título - para que cada lector haga los versos propios, sin connotación alguna, ya que cada poema depende de cada lectura. El poemario es un recorrido por las sensaciones y los pensamientos del autor, cuya finalidad es que esas sensaciones y esos pensamientos sean compartidos por el lector de manera diferente y singular.
"El vuelo del Quetzal" es una aventura en la que el autor habla desde su más íntimo paisaje de las contradicciones humanas más clásicas; belleza, dolor, muerte y también del amor. Su viaje físico por tierras de Guatemala lo comprometen con unas sensaciones que, sin más aviso que ellas mismas, nos sumergen en una epopeya de los antiguos mayas. Es una voz cálida y honesta, a la vez que sorprendente e imaginativa, algo que hará al lector disfrutar con su lectura.
    En "Al calor de un repente", los personajes se desnudan emocionalmente ante el lector de la única forma en la que unos jóvenes de los primeros años ochenta de aquella España, podían o mejor dicho, se atrevían; llenando de colores su entorno aunque fuera sobre el negro pegajoso que durante tanto tiempo les había dejado sin otro horizonte, aunque en lo más hondo de los dos personajes de la novela existiera una pequeña esperanza, una leve brisa que por tan nimia no sabían acoger en sus vidas, ya que sus soledades los cercenaban de diferentes maneras.
    La historia de los dos personajes cambia de un lado a otro de la vida y lo hace sin forzamiento alguno, de la forma más natural y sencilla; por la palabra que emana de cualquier persona para ser oída, y que sin embargo es tan difícil escuchar. En esta novela se escuchan las pasiones de aquellos jóvenes que en un de repente cambiaron para siempre.
    "Vivir a un abuelo" es una evocación a su abuelo, el pintor naïf Manuel Moral, en el que el autor intenta perfilar un pequeño boceto de "la relación que tanto me unió a él. Para ello arrastré mi memoria hasta un presente en el que sentí que de nuevo lo tenía a mi lado. Al escribir este libro me sumergí en vidas y en emociones que por pasadas nunca fueron olvidadas. En definitiva es un pequeño homenaje a mi abuelo Manuel al que tanto echo de menos y del que tanto aprendí", explica al autor.
    "El relato no tiene otra pretensión que recordar los veranos que pase, en mi infancia, al lado de mi abuelo allá, en un pequeño pueblo de Jaén, en mi querido y tantas veces recordado Torredelcampo", añade.

Manuel Moral Roca, jienense con residencia en Madrid, comenzó a escribir a los dieciséis años. Su camino editorial lo comenzó en 1998 con el libro “Vivir a un abuelo”, editado por la Diputación de Jaén. En el año 2000 publicó un libro de poemas; “En deshielo”, que se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Después de algún tiempo volvió al sendero de la edición en 2005 con la novela “Engullidos”, para seguir con un nuevo poemario; “Palabras de tinta y aire” en el año 2007. Ambos se presentaron en el Centro Cultural Buenavista de Madrid.
    Viajero apasionado por tierras americanas, principalmente por Guatemala donde cuenta con numerosos amigos, ha dejado constancia de sus observaciones sobre ese país en la reciente novela “El vuelo del Quetzal”.
    El autor reconoce que ha publicado en la red porque cree que “es bastante más libre editar un libro por este medio que a través del encorsetado mundo de las editoriales convencionales”.

martes, 2 de febrero de 2010

Antonio Hervás Amezcua habla sobre "El proceso narrativo"


Carles Duarte
Antonio Hervás Amezcua ha dado una conferencia en el Museo de Jaén sobre El proceso creativo a la vez que presentaba su escultura Tránsito. A pesar de que fundamentalmente Hervás Amezcua es admirado por su obra pictórica, ha cultivado con éxito tanto la escultura como el grabado, como reflejan sus obras situadas en espacios públicos o las exposiciones, publicaciones y carpetas que ha realizado como grabador.

Nacido en Jaén, vive en Gavà, donde tiene su sede la Fundación Hervás Amezcua, una de las entidades culturales más activas de la ciudad, que organiza cursos, talleres, exposiciones. En Gavà se sienten orgullosos de ella, como demuestra el apoyo del Ayuntamiento, pero su labor se proyecta por toda Cataluña, como hemos visto recientemente con el trabajo llevado a cabo por Hervás inspirado en los restos de un laúd medieval encontrado cuando se construyó el Canal Olímpico de Castelldefels.


Las pinturas al temple de huevo, técnica habitual cuando el laúd navegaba, las esculturas y el audiovisual que evocan aquel naufragio se han podido ver en el Museu Marítim de les Drassanes de Barcelona, en el Alfolí de la Sal de L’Escala o actualmente en el Museu de la Vida Rural de L’Espluga de Francolí.


Hervás Amezcua es, además, un artista con una proyección internacional. Ha vivido y expuesto en EEUU, Israel, Islandia, Brasil y Alemania, donde hay que destacar el encargo que recibió para el Parque Arqueológico Europeo de Rheinheim-Bliesbruck, sobre el mundo celta.


En la pintura de Hervás Amezcua hay una confluencia magistralmente resuelta de la presencia subyacente de la historia y la mitología dentro nuestro, y de los espacios oníricos donde la mente humana se mueve empujada por sus pulsiones más profundas. Su pintura contiene el misterio, la fragilidad, lo efímero y lo inmortal de la existencia humana, la transparencia de la luz y la textura matérica de la tierra.
En Hervás la densidad de los azules, la delicadeza de los verdes celestes, los rojos ígneos, los ocres… nunca son indiferentes, ornamentales, sino el fruto de una intuición portentosa y transmiten emociones. Sus horizontes diáfanos y sus rocas trabajadas por el tiempo son paisajes donde nos redescubrimos.

domingo, 3 de enero de 2010

Antonio Hervás ha expuesto "Vestigios" en el Museo de la Vida Rural




Julia Sáez-Angulo

El artista Antonio Hervás Amescua ha expuesto en las salas temporales del Museo de la Vida Rural de L' Espluga de Francolí (Barcelona) una muestra de pinturas bajo el título de “Vestigios”. Este museo ha sido recientemente ampliado por el arquitecto Dani Freixes.

La exposición “Vestigios” unifica obras que ya expuso anteriormente el pintor en el Museo Marítimo de Barcelona, con el tema del “delericto” del barco medieval y otras realizadas sobre fondos de obras pertenecientes al Museo de la Vida Rural. Lo unifica todo ello una misma técnica, que es el temple al huevo.
Estos cuadros estaban acompañados por esculturas en bronce y en plata, con su temática común de “vestigios”.

Una reflexión sobre el naufragio y los pecios


“Vestigios” arranca en el año 1991 cuando se llevó a cabo la construcción del canal olímpico de Casteldefels y se descubrieron los vestigios del naufragio de un bajel medieval, lo que le permitió al artista una reflexión conceptual sobre el naufragio y los pecios del mismo.

Antonio Hervás nació en Jaén en 1951 y reside desde muy joven en Barcelona desde 1966. Actualmente reside en la localidad de Gavá donde ha llevado a cabo una Fundación cultural donde se imparte la docencia de arte y se dan cursos y conferencias de arte y libros.

El artista es polifacético y polivalente en su trabajo, ya que hace pintura sobre distintos soportes, escultura en diversos materiales, diseño de joyas, grabados, etc. Su primera exposición tuvo lugar en 1972 y desde entonces no ha dejado de exponer y mostrar su trabajo artístico en distintos foros internacionales, Finlandia e Israel fundamentalmente, países en los que ha residido algún tiempo.