Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de diciembre de 2021

CRÓNICAS ARGENTINAS IX. El Ateneo Grand Splendid, una catedral de libros a la venta en un antiguo teatro y La Biela, el café literario de Borges y Bioy

Ateneo Grand Splendid. Buenos Aires
"Borges y Bioy Casares" representados en el Café La Biela. Buenos Aires


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

        24/12/21.- Buenos Aires.- “Aprovecha tu estancia en Buenos Aires para descansar y promocionar tus libros, que a los argentinos les encanta la literatura y no son más que unos europeos enclavados en América. Ya me contarás”, me escribe el amigo historiador valenciano Francisco Manuel Pastor Garrigues. Su padre, actor, viajó en vida por distintos países iberoamericanos, entre ellos Argentina.

Emilio Porta, escritor, que ya estuvo en Buenos Aires, insiste para que no me pierda la visita del Ateneo de los Libros, la catedral de libros en el antiguo teatro Grand Splendid. Precisamente tenía previsto visitarlo junto a Raúl Lavalle, que explica con calma las cosas. Realmente espectacular instalar una gran librería en el antiguo teatro a la italiana con sus palcos y plateas, una librería de las más bellas del mundo. “El italiano”, novela de Arturo Pérez Reverte estaba entre los mejor ofrecidos a la venta.

Tomás Paredes, presidente de honor de AMCA, me recomienda que conozca, a través del escritor Roberto Alifano, “al poeta argentino Antonio Requeni, académico y estupendo y conocedor del maravilloso Marco Denevi, excelente cuentista: Rosaura a las diez, Hierba del cielo...”. Todo se andará. Los amigos informan y recomiendan. Hemos quedado en reunirnos en la Sociedad Argentina de Escritores, SADE, el próximo martes.

La escritora Tecla Portela, me recuerda en un artículo, que la Academia Argentina de las Letras recomienda emplear la palabra "español" como reflejo del panhispanismo, en contra de la tradición de su país, que siempre lo llamó castellano, salvo en el estudio para extranjeros por correlación con el Spanish. Lo cierto es que el castellano naciente del año 1200 es muy distante del español de 1500, una lengua que refleja ya la síntesis natural del castellano, el asturiano-leonés, el mozárabe y otras lenguas romances de la Península Ibérica.

A la lusista Tecla Portela he de darle una buena alegría: hay un busto de Camoens en el parque de Belgrano de Buenos Aires.

    Lo cierto es que la capital argentina cuenta con numerosos bustos y estatuas en honor y recuerdo de escritores, principalmente junto a la Biblioteca Nacional, donde no faltan las estatuas o bustos de Borges, Julio Cortázar, Manuel Mugica Laínez… amén del encuentro y representación de las dos figuras de Borges y Adolfo Bioy Casares en una mesa en el célebre Café La Biela, en el barrio de Recoleta. Hemos cumplido con el rito de los turistas de hacerse una foto sentada junto a ellos.

Buenos Aires y la literatura continúan juntos. En el largo paseo por los barrios de Retiro y Recoleta, presencias de bustos en las magníficas plazas de árboles carnosos: ombúes, gomeros (no son árboles sino arbustos gigantescos), araucarias, tupas, magnolios, ceibos con su flor nacional de Argentina desde 1942 y la celebración de su día el 22 de noviembre… El fotógrafo español Javier Abella fotografió el ceibo como nadie.

No solo de bustos y estatuas vive la ciudad.

El busto de Ortega y Gasset se lo llevó uno de los vándalos busca-bronces y, al comprobar que no era tal preciado metal, lo tiró a la calle y se recuperó para volver a su pedestal. No muy lejos y dentro del paseo, otro busto al premio Nobel de Fisiología 1959, Severo Ochoa, obsequio de la comunidad asturiana a la municipalidad bonaerense. Los bustos hoy han de ser de resina patinada en bronce para evitar tentaciones.

Tampoco está muy lejos la calle “Francisco de Vittoria”, el gran creador español del Derecho de Gentes o Derecho Internacional, que la alcaldía ha escrito en la placa callejera con una redoblada “t”, como si fuera un italiano. Convendría una rectificación al respecto. El profesor salmantino Francisco de Vitoria (1483-1546) se lo merece. Fue todo un pionero del pensamiento humanista, junto al jesuita Francisco Suarez de Toledo (1547-1617) en la Universidad renacentista de Salamanca.

Y para terminar, decir que estuvimos en el Teatro Torcuato Tasso, para ver a Los Amado, un grupo de show musical, similar pero distinto a Los Luthiers, que nos hicieron reír y bailar con su estilo engominado años 40, en un espacio del mismo aire, después de saborear una cena. Era en el antiguo y noble barrio de San Telmo, del que huyó la población acomodada a primeros del XX, por una pandemia de gripe amarilla. ¿Les suena la historia? La recomendación de Los Amado vino de la pintora Cuchi de Osma en Madrid. El boca a boca funciona a los dos lados del Atlántico.

Camoens en el parque de Belgrano. Buenos Aires
Ceibo, flor nacional de Argentina desde 1942
Maica Bas y Adolfo Bioy Casares en El Escorial (1998)

martes, 6 de abril de 2021

El libro “Lo uno y lo diverso” aborda con un toque de humor la riqueza del español a través de 21 artículos de grandes escritores

• El Instituto Cervantes y Espasa presentan la obra en un acto con García Montero, Fernando Iwasaki y Marta Sanz, clausurado por Rebeca Grynspan

Tras la presentación a cargo de Luis García Montero (Instituto Cervantes) y Ana Rosa Semprún (Espasa), se celebró un coloquio entre (desde la izquierda) Marta Sanz, Carmen Pastor y Fernando Iwasaki. 

 

Instituto Cervantes


 L.M.A.

    Madrid, 6 de abril de 2021.- El Instituto Cervantes y la editorial Espasa presentaron hoy Lo uno y lo diverso. La riqueza del idioma español, un libro que aborda con amenidad, en tono informal y hasta humorístico, la variedad del idioma a través de 21 artículos de destacados escritores en español. La obra bucea en la etimología, se ríe de las habituales situaciones embarazosas que crean las palabras de desigual significado y repasa la unidad de una lengua que, para la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, es “policéntrica y plural” y se basa en una complicidad entre “identidades incluyentes que no restan, sino que suman”.

    Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, dijo que “solo se mantiene la unidad respetando la pluralidad y la diversidad”. “Unidad no significa homologación, la diversidad es riqueza y nos ayuda a huir del fundamentalismo”, lejos de las “invitaciones al sectarismo, el odio o el racismo”.

     El libro invita a celebrar con humor esa riqueza de nuestra lengua, cuyas variedades hay que respetar y de las que debemos sentirnos orgullosos, lo cual “no es vanidad, sino responsabilidad”. “La literatura es la capital de un idioma sin centros”, muestra de una historia que hemos vivido en común y que con el tiempo se hace más rica y más diversa, añadió García Montero, quien participa en el libro con el artículo titulado “En esta lengua nos contamos la vida”.

    Ana Rosa Semprún, directora editorial de Espasa, animó a leerlo porque “es una joya, enseña deleitando, es muy divertido, es un libro de los que no sueltas”. Tras recordar una colaboración de 15 años con el Instituto Cervantes a través de guías prácticas sobre el español o el exitoso volumen Las 500 dudas más frecuentes del español, Semprún vaticinó que Lo uno y lo diverso será un libro muy leído porque es “entretenidísimo para todos los públicos, también para los jóvenes”.

    Esta obra de 224 páginas surge de una invitación del Cervantes a 21 autores/as de diferentes países hispanohablantes a abordar libremente algún aspecto lingüístico relacionado con la diversidad del idioma. Tras un prólogo del académico Fernando Álvarez de Miranda, escriben María Antonieta Andión, María Teresa Andruetto, Gioconda Belli, Gonzalo Celorio, Luis García Montero, Mempo Giardinelli, Álex Grijelmo, Carla Guelfenbein, Carlos Herrera, Fernando Iwasaki, Rolando Kattan, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Carme Riera, Nancy Rozo, Daniel Samper, Marta Sanz, Maia Sherwood, Pablo Simonetti, Juan José Téllez y Juan Villoro.

    Dos de ellos, Marta Sanz y Fernando Iwasaki mantuvieron una charla informal con Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes. Marta Sanz elogió la hilaridad que recorre la obra en asuntos como los malentendidos que generan expresiones como “chupar pollas”, las dudas escatológicas que surgen en el empleo del léxico o las “interferencias comunicativas” que, además de provocar la risa, se acentúan de manera intencionada como estereotipos nacionales.

    La escritora apostó por “reivindicar lo que el lenguaje tiene de mestizo o de impuro”, los matices de entonaciones y acentos, y recomendó la obra, divertida, entretenida e instructiva, que pone el foco en la lengua diaria, sobre la que no pensamos. 


Lengua común que nos une y nos separa                Fernando Iwasaki destacó que los hispanohablantes (el 5% de los 7.800 millones de habitantes del mundo) nos entendemos mejor entre nosotros que, por ejemplo, los chinos (el 13% de la población mundial) o los alemanes y suizos que comparten idioma. Para el escritor peruano –residente en Sevilla- el español “es una lengua común que nos separa, proclive a la complicidad, que nos une de una manera especial”. Y disertó sobre palabras como huevo (a la que dedica su artículo), hortera, cacao, patata, pero también otras voces casi abolidas de remoto origen africano o indígena que esconden un pasado vinculado con la esclavitud o los pueblos ignorados.

     Participaron por vídeo otros cuatro grandes autores en español. El nicaragüense Sergio Ramirez explicó su contribución a esta “aventura colectiva” a través de la palabra “cabanga”; Gioconda Belli recordó “la maravillosa selección de palabras autóctonas nicaragüenses que dieron la vuelta al mundo con la canción Son tus perjúmenes mujer, de Carlos Mejía Godoy; la colombiana Laura Restrepo dijo que “juntamos tantos acentos como tonos de piel”; y el mexicano Juan Villoro admitió que, pese a las diferencias entre el vocabulario de los distintos países, “nos acabamos comprendiendo: el gran enigma de este idioma es que estamos condenados a entendernos”.

     Cerró la presentación la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, quien celebró que la comunidad de Iberoamérica “es una y es diversa”, la lengua española “es materia viva hoy y siempre” y comparte una cultura cuyo mayor tesoro es la diversidad. Gráficamente, lo comparó con un pulpo: con muchos tentáculos, pero que es un solo animal.

     Para la política costarricense, “a pesar de las diferencias nos entendemos cabalmente y comunicamos nuestros valores” en una lengua “impura, policéntrica y plural”, que mantiene una “relación horizontal que une ambos lados del Atlántico”; un territorio común de entendimiento en el que “la diversidad no nos separa, sino que nos une”, empapada en una complicidad que construye “identidades incluyentes que no restan, sino que suman”.

jueves, 17 de mayo de 2018

El español será la primera lengua extranjera en Jamaica


Imagen: (desde la izda.) Alfonso Lucini, director de Estrategia del Cervantes; José María Bosch, embajador de España en Jamaica; Kamina Johnson-SmithJuan Manuel Bonet y Rafael Rodríguez-Ponga, secretario general del Instituto.

Foto: Augusto Almoguera / Instituto Cervantes.

L.M.A.
 
 
 
Madrid, 17 de mayo de 2018. El Instituto Cervantes apoya la decisión de Jamaica de convertir el español en primera lengua extranjera. El director del Instituto, Juan Manuel Bonet, y la ministra de Asuntos Exteriores y Comercio de la isla Caribeña, Kamina Johnson-Smith, estudiaron hoy cómo reforzar la enseñanza del español en todos los niveles educativos (primaria, secundaria y universidad), así como aumentar las escuelas de formación de profesores de español.

Con ese objetivo, el Cervantes organizará en la capital jamaicana unas jornadas formativas para docentes de español el próximo mes de agosto junto con la Embajada de España y el Ministerio de Educación de aquel país.

Kamina Johnson-Smith, que estudia español a través del Aula Virtual de Español (AVE) del Instituto Cervantes, presidió una amplia delegación de Jamaica que abordó hoy en la sede del Instituto (Madrid) esta nueva política del Gobierno de Kingston. Jamaica, un país anglófono de apenas tres millones de habitantes con un alto nivel de alfabetización y acceso a internet, se está abriendo a sus vecinos del Caribe no inglés y al amplio mercado latinoamericano.

miércoles, 24 de enero de 2018

PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “EL ESPAÑOL, LENGUA GLOBAL”








L.M.A.


Madrid, 24 de enero de 2018.- En el año 1521, tal día como hoy, la expedición Magallanes-Elcano arribaba a un archipiélago de la Polinesia, en la antesala de los grandes hitos que en los meses siguientes culminarían la Primera circunnavegación de la Tierra. Eran los primeros europeos en acceder a aquellas islas. Estaban haciendo Historia y configurando paso a paso el mundo que hoy conocemos.

La importancia de aquel viaje no puede acotarse a lo geográfico, a lo científico, o a lo económico. Aquella hazaña liderada por españoles revolucionó la Historia en todos sus ámbitos. Abrió un nuevo horizonte a nuestra cultura.

Fue la primera vuelta al mundo del español; la primera vez que nuestro idioma se convirtió en vehículo global de conocimiento y de comercio. Un conocimiento y comercio que a partir de entonces se abrieron en un caudal de ida y vuelta. Un caudal enriquecedor para muchas naciones en los cuatro puntos cardinales del globo.

Fue preciso el liderazgo. Fue preciso el esfuerzo. Fue preciso el talento. Fue precisa la experiencia en los mares. Fue precisa la innovación. Y fue preciso el arrojo de asomarse al abismo de lo desconocido.

Talento, esfuerzo, innovación y valentía, son valores que encarnan también quienes nos acompañan en este acto. Hemos querido que estén aquí porque la presentación que hoy realizamos les incumbe y les interpela. Por ello, quiero agradecerles su presencia en representación de las instituciones políticas y económicas, del mundo académico, cultural, científico, periodístico y deportivo.

El camino que iniciamos hoy es una tarea de todos. Y el día de hoy es un día de celebración. Celebramos lo que más une, lo que nos hace más fuertes a todos. Es, en definitiva, un gran día para el español, para la cultura en español y para España.

PROYECTO “EL ESPAÑOL, LENGUA GLOBAL”|

Queridos amigos,

En el año en que iniciamos las celebraciones del V Centenario de aquella trascendental aventura de Magallanes y Elcano, el Gobierno pone en marcha este proyecto, El Español, lengua global, para impulsar el valor y el empleo del español y promover su capacidad de generar oportunidades para la comunidad hispanohablante.

Pensamos en la cultura en español, no como un camino angosto y excluyente, sino como un inmenso lago, como aquel “Lago Español” con el que se denominó durante siglos al Océano Pacífico.

Lo hacemos para resaltar la importancia vertebradora de la lengua. Se trata de un elemento cohesionador de primera magnitud. Y la comunidad hispanohablante además se ve fortalecida no solo en el español, sino también en la diversidad y riqueza del resto de lenguas españolas y peninsulares, que integran una parte esencial de este gran proyecto.

Un proyecto, el de la lengua y la cultura en español, que es para nosotros un asunto de Estado. Algo en lo que vamos a trabajar con intensidad, con la certeza de que responde al interés de todos los ciudadanos y con la seguridad de que es un patrimonio que tenemos la obligación de custodiar y legar a las próximas generaciones.

Todos tenemos experiencias de la manera en que sentimos como propias las creaciones artísticas procedentes de autores iberoamericanos. Y viceversa, todos hemos aplaudido y nos hemos alegrado del éxito cosechado por autores o artistas españoles en América Latina o en Estados Unidos. Un éxito que millones de personas comparten como algo de su propiedad. Porque lo es. Y por eso lo llamamos cultura en español.

Buen ejemplo de ello es la gran actuación que hemos disfrutado hace unos instantes en este escenario, reviviendo nuestro Siglo de Oro, en esta obra de Lope de Vega que con tanto talento ha representado la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. Y por supuesto, otro gran ejemplo de excelencia y constancia es la trayectoria del grupo Los Secretos, cuya actuación también tendremos ocasión de disfrutar esta mañana.

TRES DIMENSIONES DEL ESPAÑOL|

En torno a este inmenso potencial que demostramos se desarrolla el proyecto El Español, lengua global, que llega para complementar y expandir los objetivos y potencialidades específicas de nuestra lengua en el mundo, poniendo el acento en tres dimensiones del español:

·     EL ESPAÑOL COMO PRODUCTO: España es el primer destino del programa Erasmus y nuestro idioma es la segunda lengua en los Estados Unidos. Por eso, creemos que es una gran oportunidad avanzar, todavía más, en la enseñanza del español.

En este sentido, quiero destacar la importancia de la creación, aún reciente, del SIELE, “Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española”, auspiciado por el Instituto Cervantes.

El SIELE es un sistema de certificación del grado de dominio y competencia de la lengua española, con la novedad de su gestión integral por medios digitales y electrónicos, que cuenta con el aval de la Universidad de Salamanca –cuyo octavo centenario celebramos este año- y de la Universidad Nacional Autónoma de México, al que se han adherido más de 70 universidades, con gran presencia iberoamericana.

·     EL ESPAÑOL COMO SOPORTE: impulsaremos la edición, la música, el cine, la creación en general, y muy especialmente los contenidos de la sociedad de la Información y el desarrollo y programación en español de nuevas aplicaciones, servicios digitales y tecnologías.

·     Y EL ESPAÑOL COMO MERCADO: Un área lingüística tan extensa facilita y abarata considerablemente los costes de transacción y termina convirtiéndose en un área económica. En plena globalización, quien dispone de un vehículo de comunicación global como el nuestro se sitúa en la primera línea de oportunidades de crecimiento económico. Con este propósito, lideraremos un ámbito como el de las tecnologías del lenguaje o el desarrollo de infraestructuras lingüísticas y de aplicaciones e innovaciones en español.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, UNA OPORTUNIDAD|

Porque a lo largo de la historia, el español ha sido punta de lanza en innovación, creación literaria, expansión cultural y conquistas comerciales. Hoy también lo somos: en las nuevas tecnologías, en la economía, en las artes, en la música, en el cine, en la literatura, o en el deporte.

En la actual era tecnológica y digital, queremos impulsar este carácter emprendedor e innovador. Queremos que el español esté presente en el ecosistema tecnológico que se está desarrollando a toda velocidad y que ofrece innumerables oportunidades para el desarrollo empresarial.
En las llamadas tecnologías del lenguaje, la industria española presenta un gran potencial, tanto por la importancia del español en el mundo como por el alto nivel de nuestros investigadores.

Son muchas las posibilidades que nos ofrece un mundo donde la tecnología y el lenguaje caminan de la mano para eliminar barreras a la innovación.

Son muchas las posibilidades que nos ofrece un mundo donde las traducciones, las búsquedas o las transcripciones se realizan de forma automatizada.

Son muchas las posibilidades que nos ofrecen los grandes depósitos de conocimiento si logramos que estén fácil y velozmente a disposición de cualquier ciudadano.

Por eso nuestra meta es promover la universalización del conocimiento en español, algo que hace años parecería una quimera y que hoy, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, tenemos al alcance de la mano si somos capaces de aprovechar la oportunidad.

Contamos con los mejores mimbres. Estoy convencido de que podemos ser altamente competitivos, generar nuevas industrias, modernizar las administraciones, convertirnos en un lenguaje esencial e imprescindible de programación del siglo XXI y poner toda esa inmensa potencialidad de crecimiento y prosperidad al servicio de la comunidad hispanohablante.

En estos momentos, el español es la tercera lengua más utilizada en Internet y la segunda en las redes sociales. Esa capacidad de comunicación representa muy bien el valor cuantitativo y cualitativo del español en el mundo. Se trata de algo que trasciende lo lingüístico y que nos invita a reformular su valor como agente global productor de riqueza, identidad y cultura.

DOS GRANDES LÍNEAS DE ACTUACIÓN|

Amigas y amigos,

Dos grandes líneas de actuación van a centrar las medidas del proyecto:

Primero, la cohesión y la vocación global de la lengua española. Buscaremos preservar su unidad en coordinación con todos los países donde es lengua oficial, con las Academias de la Lengua, las universidades, los medios de comunicación y multimedia en general.

La creación de un “Erasmus iberoamericano” permitirá ampliar y trasladar un caso de éxito sin precedentes en la Unión Europea, precisamente ahora que acabamos de festejar el 30º aniversario de estas becas Erasmus. Una medida que se enmarca en los valores inclusión, modernización e internacionalización que compartimos con el resto de nuestros vecinos europeos pero también con la comunidad iberoamericana.

Abriremos, también, nuevas vías de acceso a la información y al conocimiento. Lo haremos con la creación de una plataforma de contenidos digitales en español que acogerá obras y documentos de varias disciplinas, como literatura, cine, música y artes, y ciencia y tecnología.

E implicaremos a las administraciones e instituciones públicas para hacer que los lugares de origen de los autores más señalados de nuestra literatura sean verdaderos centros de peregrinaje cultural y alicientes turísticos. Porque todos ellos, al igual que nuestros artistas, nuestros científicos o nuestros deportistas, conforman y abanderan nuestras señas de identidad y talento.

Y en segundo lugar, el valor económico del español. La cuantificación del potencial de nuestro idioma nos sitúa ante El escenario de esos 570 millones de hispanohablantes que conforman una gran sociedad de negocios e intercambios comerciales ajenos a toda frontera.

Las iniciativas que incluye el plan “El Español: Lengua global” son transversales. Tocan ámbitos tan variados como la educación, la economía, las nuevas tecnologías, la cultura y, naturalmente, el turismo. Iniciativas que permitirán aglutinar alrededor de este proyecto las capacidades de la lengua española y de la cultura en español para obtener el mayor rendimiento en cada área.

EL MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO |

Para ello, el Gobierno ha diseñado un marco institucional para aprovechar los instrumentos de los que disponemos actualmente y permitir su ampliación hacia los nuevos horizontes en torno a nuestra lengua.

En primer lugar, mediante la próxima aprobación de un Real Decreto[1] que modifica el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España: en adelante se denominará “Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España y la Promoción del Español” y ampliará sus funciones para abarcar todos los objetivos e iniciativas de este proyecto.

En segundo lugar, crearemos un Consejo Asesor con representación institucional y de las administraciones iberoamericanas, que velará por la óptima articulación de las diferentes iniciativas. Aunque muchas de ellas parten de la Administración, también van dirigidas a lograr la implicación de la sociedad civil y del sector privado. Una implicación que será imprescindible para el éxito del proyecto.

Y en tercer lugar, crearemos los “embajadores” de “El Español, lengua global”, que prestarán su imagen y su voz a este impulso renovado que queremos darle a nuestra lengua.

CIERRE|

Señoras y señores, queridos amigos:

Para la comunidad internacional, España es hoy un referente de estabilidad y solvencia. Con el esfuerzo de todos los españoles, hemos dejado atrás crisis económica más grave de los últimos 40 años. Hemos dejado atrás la recesión y la pérdida de confianza y empleo, y lideramos la mayor recuperación de los países de nuestro entorno.

Nos encontramos ante una ocasión histórica para dar un impulso a nuestro mejor embajador en el mundo, que es nuestra lengua. Con “El Español, lengua global” lo conseguiremos gracias, una vez más, al esfuerzo y el talento de todos los que integramos esta gran nación y esta gran comunidad de millones de personas conectadas por una tradición, una cultura y una lengua común.

Esta gran comunidad que hoy más que nunca está comunicada y unida por el lazo del futuro, un vínculo común que nos mueve en la conquista de la transformación de nuestras sociedades.

España encabezó hace cinco siglos la gran transformación del mundo que supuso la expedición Magallanes-Elcano. Junto con la comunidad iberoamericana, queremos ocupar la primera fila en los nuevos cambios que ya estamos viviendo.

Es tiempo de unión, de globalización, de apertura al mundo, de cultura colaborativa, de acuerdos, de cohesión, de fortaleza institucional.

Es tiempo de vivir, comprender y construir un nuevo mundo en español de grandes horizontes y posibilidades. Y estamos ante una ocasión inédita en la Historia que no vamos a dejar escapar: la de liderarlo.

Muchas gracias.


‘El español, lengua global’, una estrategia de Estado para hacer del idioma un instrumento de oportunidad para toda la comunidad hispanohablante



·      Se pondrá en marcha un Erasmus Iberoamericano y un sistema de formación en prácticas para estudiantes iberoamericanos

·      Se designarán “Embajadores del español, lengua global” a personalidades que prestarán su imagen para promover la cultura en español

·      Se fomentará la implicación de la sociedad civil y el sector privado poniendo además a su disposición incentivos fiscales de hasta un 90% de desgravación para promocionar el proyecto

·      Se creará un Plan de Empresarios por el español, inspirado en el Plan ADO Olímpico, destinado a empresas y multinacionales españolas e iberoamericanas

·      El Alto Comisionado para la Marca España y Promoción del Español incluirá en sus funciones el diseño de una estrategia para la promoción de la lengua española como lengua del conocimiento

·      Esta estrategia será definida por las directrices de la Comisión Delegada de Asuntos Culturales y con el asesoramiento de organismos como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, los Ministerios de Presidencia y Administraciones Territoriales, Educación, Cultura y Deporte, Exteriores y Cooperación, Energía, Turismo y Agenda Digital, así como por expertos de reconocido prestigio

Mariano Rajoy



L.M.A.

24-enero-2018.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha presentado hoy en el Museo Reina Sofía el proyecto ‘El español, lengua global’, un eje fundamental de la acción del Estado destinado a impulsar el valor y el empleo del español, con el objetivo de convertirlo en una herramienta estratégica de creación de oportunidades para la comunidad hispanohablante.

Con más de 570 millones de hispanohablantes, el español es ya un agente global productor de riqueza, identidad, cultura y marca. Si bien, tiene por delante una gran oportunidad de expansión y desarrollo en la era digital. Se prevé que dentro de 30 años se superen los 700 millones de hispanohablantes.

Actualmente coexisten en torno a la lengua y a la cultura en español medidas e iniciativas dispersas. Para coordinarlas e impulsar otras nuevas con una visión estratégica, el Gobierno modificará la norma reguladora del Alto Comisionado para la Marca España, que pasará a denominarse Alto Comisionado para la Marca España y la Promoción del Español. El Alto Comisionado mantendrá su dependencia funcional del Presidente del Gobierno y orgánica del Ministerio de Asuntos Exteriores, si bien, de acuerdo con las directrices que establezca la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Culturales y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, diseñará una estrategia para la promoción de la lengua española como lengua global.

Contará para ello con el apoyo de un Consejo Asesor, que llevará a cabo la planificación, impulso y gestión coordinada de las actuaciones de la Administración General del Estado y sus organismos públicos, así como de todas las entidades públicas y privadas implicadas en la promoción del español.

Este Consejo Asesor estará presidido por el Alto Comisionado del Gobierno, e integrado por: el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, cuatro expertos designados por el ministro de Educación, Cultura y Deporte entre personalidades de reconocido prestigio; el director del Instituto Cervantes; el director de la Real Academia Española; un representante de la Asociación de Academias de la Lengua Española; un representante de ICEX España Exportación e Inversiones; un representante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y un representante, con rango de director general, de los Ministerios de Presidencia y para las Administraciones Territoriales, Educación, Cultura y Deporte, Asuntos Exteriores y Cooperación y Energía, Turismo y Agenda Digital.



Proyecto que comienza con un importante paquete de iniciativas
Dentro del paquete de medidas con las que arranca este proyecto de Estado, figura la creación un Erasmus Iberoamericano. Esta medida aglutina los valores de inclusión, modernización, innovación e internacionalización que han sido aplicados con éxito en el Erasmus europeo. Asimismo generará un sistema de formación en prácticas para estudiantes iberoamericanos.

Se creará a su vez la figura de los “Embajadores del español, lengua global”, personalidades que prestarán su imagen y voz al impulso renovado que quiere darse al potencial de nuestra lengua.

Se diseñará una plataforma de contenidos digitales en español y portugués, que pondrá a disposición de manera gratuita obras y documentos de varias disciplinas, como: literatura, cine, música, artes, ciencia y tecnología.

Al mismo tiempo se impulsará la generación de contenidos de la Sociedad de la Información y el desarrollo y programación en español de nuevas aplicaciones, servicios digitales y tecnologías.

También se fomentará la implicación de la sociedad civil y del sector privado. Para ello, entre otras iniciativas, se podrán beneficiar de incentivos fiscales que alcanzarán un 90% de desgravación al promocionar este proyecto, al ser declarado ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público’.

Y, entre otras iniciativas que se desarrollarán próximamente con el diseño de la estrategia marco que pondrá en marcha el proyecto, se organizará un “Plan Empresarios por el español”, similar al Plan ADO Olímpico, en el que se integrarán como patrocinadores empresas y multinacionales españolas e iberoamericanas.

-->