Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

El Ministerio de Cultura amplía el programa "Afinidades Electivas", con un total de 86 actividades en librerías de toda España

• Se trata de encuentros abiertos al público con autores de distintos géneros literarios, que tendrán lugar en librerías independientes de 16 comunidades autónomas entre junio y octubre

• La quinta edición cuenta con un total de 172 autores que escriben en castellano, euskera, gallego, valenciano, catalán, aragonés y bable 

• Entre los participantes figuran Alberto Conejero, Marta Sanz, Toni Hill, Bibiana Collado, Alba Cid, Mario Obrero, Jesús Carrasco o Noemí Sabugal

• La iniciativa, que organiza la Dirección General del Libro, del Cómicy de la Lectura, está dirigida a impulsar la actividad de las librerías independientes y apoyar la creación



L.M.A.

    18-junio-2024.- El Ministerio de Cultura amplía Afinidades Electivas en su quinta edición. El programa de encuentros literarios ofrece en 2024 un total de 86 actividades (13 más que el año pasado) en librerías independientes repartidas por todo el territorio español, que tendrán lugar entre el 21 de junio y el 20 de octubre.

Cada encuentro reúne a dos autores que escriben en diferentes lenguas de España, con el objetivo de dialogar sobre sus semejanzas, divergencias o conexiones. En esta ocasión, participan un total de 172 creadoras y creadores, que escriben en castellano, euskera, gallego, valenciano, catalán, aragonés y bable.

La iniciativa, que organiza la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura desde 2020, ha conformado un programa diverso en el que se darán cita autoras y autores de distintos géneros literarios: 68 de narrativa, 64 de poesía, 14 de ilustración, 16 ensayistas y 8 de literatura dramática y traducción. Entre los participantes figuran Alberto Conejero, Marta Sanz, Toni  Hill, Bibiana Collado, Alba Cid, Mario Obrero, Jesús Carrasco o Noemí

Sabugal.

El programa se distribuye por diversos puntos del territorio, con 9 encuentros en Andalucía (tres en Sevilla, uno en Almería, uno en Granada, dos en Málaga, uno en Jaén y dos en Córdoba), 7 en Asturias, 4 en Aragón (tres en Zaragoza y uno en Huesca), 3 en Baleares, 1 en Canarias (Santa Cruz de

Tenerife), 1 en Cantabria, 8 en Cataluña (siete en Barcelona y uno en Tarragona), 5 en Castilla y León (dos en León, dos en Zamora y uno en Burgos), 3 en Castilla-La Mancha (dos en Ciudad Real y uno en Guadalajara), 13 en Comunidad Valenciana (diez en Valencia, dos en Alicante, uno en Castellón), 15 en Galicia (cinco en Pontevedra, siete en A Coruña y tres en Lugo), 1 en La Rioja, 9 en Madrid, 3 en Murcia, 2 en Navarra y 2 en País Vasco (uno en Álava y uno en Guipúzcoa).

El objetivo del programa es impulsar la actividad de las librerías independientes, así como la de autores y autoras. Así, la creación, la pluralidad y diversidad lingüística y literaria serán los protagonistas de los

encuentros en librerías de todo el Estado.

El título, ‘Afinidades Electivas’, se inspira en la obra homónima de Goethe, que defiende que “sólo se puede entender lo ajeno al haber entendido aquello con lo que eres afín”.


lunes, 27 de mayo de 2024

“Escribir y sus circunstancias”. Coloquios de ACE sobre el oficio del escritor, en la Biblioteca Nacional

Edurne Portela e ignacio Martínez de Pisón en la BNE, tras su intervención en "El papel de la memoria en la Literatura



L.M.A.

28/5/24 .- Madrid.- La Asociación Colegial de Escritores, ACE, ha iniciado inicia un ciclo de conversaciones o mesas redondas en torno al oficio de escritor. La memoria y su papel en la literatura y en la labor del escritor, la traducción y sus derivaciones, el papel de la Inteligencia Artificial y del mundo digital en la literatura, la literatura infantil y juvenil y la visión que el mundo literario tiene sobre ella, la literatura dramática y sus singularidades, el compromiso y las formas que adopta en el siglo XXI… Todos estos aspectos relacionados con la creación literaria, en un tiempo marcado por crisis de civilización derivadas de la existencia de guerras que ponen en cuestión las conquistas de la Ilustración y de nuevas amenazas a la creatividad y a la propiedad intelectual, serán abordados en un ciclo abierto cuya primera fase se extenderá hasta el último lunes de noviembre del presente año.

Organizado por la Asociación Colegial de Escritores (ACE), con el patrocinio de CEDRO, y con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, se pone en marcha este ciclo de nueve coloquios a celebrar en su salón de actos, uno de los principales focos de la vida cultural madrileña y del conjunto del país.

    Estos coloquios nacen para constituirse en un espacio para el debate en torno al oficio de la escritura y a la compleja situación que atraviesa el mundo de la cultura y, más concretamente, la creación literaria. Vivimos tiempos complejos sobre los que se ciernen no pocos peligros: los recientes casos de censura que han sufrido obras y autores tan reconocidos universalmente como Virginia Woolf o Lope de Vega, o dramaturgos actuales como Paco Becerra o Alberto Conejero, entre otros, o el intento de borrar parte de la obra de poetas como Miguel Hernández o Federico García Lorca, pone de relieve: de un lado, el valor de la libertad de expresión y de creación reconocida en el artículo 20  de nuestra Constitución, un principio a defender sin concesión alguna por una entidad como ACE, y de otro, la importancia de primer orden que la literatura tiene para ayudar a entender el mundo, comenzando por su condición de instrumento contra la intolerancia y la exclusión, a favor de la diversidad, la convivencia y la indagación en la condición humana, en nuestras raíces.

    De forma genérica, se ha titulado este ciclo “Escribir y sus circunstancias”. Un proyecto que, en el fondo, intenta aportar respuestas a la gran pregunta: ¿Qué significa escribir en la sociedad actual? En las conversaciones participarán escritores, tradcutores, dramaturgos como Ignacio Martínez de Pisón, Edurne Portela, Soledad Puértolas, José Manía Merino, Rafael Soler, Marta Sánchez-Nieves, Juan Pedro Aparicio, Ignacio del Moral, Luisa Villar o Fernando Lalana, entre otros.  Los asuntos que abordaremos en las mesas de 2024 son los siguientes:

LA MEMORIA, INGREDIENTE BÁSICO DE LA LITERATURA

La memoria, personal y colectiva, una pieza esencial de la construcción del artefacto literario, sea novela, ensayo, poesía o escritura dramática, abrirá la primera reflexión de “Escribir y sus circunstancias”. El peso que tiene en la producción narrativa de nuestro país en la actualidad, su valor como elemento que ayuda a la sociedad lectora (y por derivación, al conjunto de la sociedad) a entender la realidad en que vive, a acercarse a las raíces de su propia experiencia individual y colectiva, a descubrir aspectos de la Historia que quedaron ocultos o falseados a lo largo del tiempo.

EL OFICIO Y SUS SERVIDUMBRES: ¿QUÉ SENTIDO TIENE EN EL SIGLO XXI ESCRIBIR LITERATURA?

En una realidad crecientemente invadida por las redes sociales, por la urgencia, por la omnipresencia de las pantallas, y con una tendencia preocupante hacia la lectura apresurada, marcada por la prisa, es necesario meditar sobre la labora de escritores y escritoras, desde la defensa de sus derechos en todos los ámbitos hasta las amenazas que afectan a la propiedad intelectual en el ámbito digital.

LAS FRONTERAS ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD

La vida cotidiana y su relación con el mundo de la fantasía. La imaginación y la literatura. ¿Evasión de la realidad y de sus conflictos o búsqueda, a través de la ficción, de las vedades que la realidad cotidiana nos oculta? ¿Qué papel juegan los sueños en la creación literaria? Todo un mundo de sugerencias sobre las que es bueno reflexionar cuando la Inteligencia Artificial Generativa  y sus promotores amenazan con sustituir la creatividad humana.

ESCRIBIR PARA NIÑOS Y JÓVENES, ¿UNA LABOR SECUNDARIA O MARGINAL EN EL MUNDO LITERARIO?

ACE constituyó, antes de la pandemia un grupo de trabajo de literatura infantil y juvenil para analizar los problemas de ese segmento autoral, tan poco atendido en los ámbitos “canónicos” de la cultura. Quienes escriben para niños y jóvenes se dirigen a un colectivo lector especialmente sensible ante el avance de pantallas y de ciertas redes, algo que requiere la colaboración estrecha con el mundo educativo y con los profesores. Estamos ante los futuros lectores adultos del siglo XXI: un factor adicional en la relación literatura y sociedad.

TRADUCIR LITERATURA, FACTOR DE CONVIVENCIA ENTRE CULTURAS

La poesía, la novela, el cuento, la literatura dramática son creaciones artísticas que requieren ser traducidas desde un principio compartido entre autores originales y traductores: su condición de creadores. Cuando sectores económicos muy poderosos intentan ampliar los espacios de la traducción técnica o “funcionarial” al de la literatura mediante el uso de aplicaciones basadas en IA, escritores y traductores no pueden mantenerse indiferentes.

        Más información

https://www.acescritores.com/escribir-y-sus-circunstancias-un-ciclo-de-reflexiones-sobre-el-oficio-de-escritor-en-el-siglo-xxi-promovido-por-ace/

“Escribir y sus circunstancias”. Coloquios de ACE sobre el oficio del escritor, en la Biblioteca Nacional

BNE


jueves, 18 de abril de 2024

“Las voces de QUIMERA”. Las mejores entrevistas literarias de la década de los 80


J.S.A. 

18/4/24.- Madrid.- “Las voces de Quimera”. Las mejores entrevistas literarias de la década de los 80, es el título y subtítulo del libro, publicado por la editorial Montesinos, que recoge las opiniones de grandes autores literario en el periodo citado. Todos ellos ayudan a una reflexión o contraste con sus opiniones sobre el noble arte de la escritura. El libro incluye una entrevista a modo de prólogo con Miguel Riera, editor de la revista durante la década de los 80.

Desde su nacimiento en noviembre de 1980, la revista Quimera ha sido un referente en el mundo literario en lengua española y, mes tras mes, sigue en la vanguardia de la crítica literaria. En sus páginas han tomado la palabra los más destacados escritores y pensadores en entrevistas donde no solo se han adentrado en su obra sino también en su lado más humano.

Antonio Buero Vallejo, Toni Morrison, Rafael Alberti, Eugène Ionesco, Carmen Balcells, Thomas Bernhard, Reinaldo Arenas, James Baldwin, Susan Sontag, Julio Cortázar, Umberto Eco, Jaime Gil de Biedma, William Burroughs, Ángel Crespo, Jorge Luis Borges, Raymond Carver y muchas otras grandes figuras literarias fueron entrevistadas en la revista dejando testimonio de su voz, lecciones irrepetibles de literatura, miedos y pasiones ante la creación y la vida. Con esta edición, recogemos las más destacadas aparecidas en sus páginas entre 1980 y 1989. Juntas suponen, además, el compendio de toda una época.

El listado completo de los entrevistados:

Rafael Alberti, Reinaldo Arenas, Bernardo Atxaga, Carmen Balcells, James Baldwin, Juan Benet, Thomas Bernhard, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Antonio Buero Vallejo, William Burroughs, Raymond Carver, Julio Cortázar, Ángel Crespo, Miguel Delibes, Luis Mateo Díez, José Donoso, Umberto Eco, Jaime Gil de Biedma, Pere Gimferrer, Luis Goytisolo, Juan Goytisolo, Eugène Ionesco, Roman Jakobson, Clara Janés, Milan Kundera, José Lezama Lima, Naguib Mahfouz, Javier Marías, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Toni Morrison, Antonio Muñoz Molina, Cynthia Ozick, Leopoldo María Panero, Pier Paolo Pasolini, Cristina Peri Rossi, Soledad Puértolas, Manuel Puig, Francisco Rico, Carmen Riera, Augusto Roa Bastos, Alain Robbe-Grillet, Juan José Saer, José Saramago, Jaime Siles, Susan Sontag, Gonzalo Torrente Ballester, Mario Llosa, Manuel Vázquez Montalbán.

Más información:   https://www.revistaquimera.com/tag/entrevistas/



viernes, 24 de diciembre de 2021

CRÓNICAS ARGENTINAS IX. El Ateneo Grand Splendid, una catedral de libros a la venta en un antiguo teatro y La Biela, el café literario de Borges y Bioy

Ateneo Grand Splendid. Buenos Aires
"Borges y Bioy Casares" representados en el Café La Biela. Buenos Aires


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

        24/12/21.- Buenos Aires.- “Aprovecha tu estancia en Buenos Aires para descansar y promocionar tus libros, que a los argentinos les encanta la literatura y no son más que unos europeos enclavados en América. Ya me contarás”, me escribe el amigo historiador valenciano Francisco Manuel Pastor Garrigues. Su padre, actor, viajó en vida por distintos países iberoamericanos, entre ellos Argentina.

Emilio Porta, escritor, que ya estuvo en Buenos Aires, insiste para que no me pierda la visita del Ateneo de los Libros, la catedral de libros en el antiguo teatro Grand Splendid. Precisamente tenía previsto visitarlo junto a Raúl Lavalle, que explica con calma las cosas. Realmente espectacular instalar una gran librería en el antiguo teatro a la italiana con sus palcos y plateas, una librería de las más bellas del mundo. “El italiano”, novela de Arturo Pérez Reverte estaba entre los mejor ofrecidos a la venta.

Tomás Paredes, presidente de honor de AMCA, me recomienda que conozca, a través del escritor Roberto Alifano, “al poeta argentino Antonio Requeni, académico y estupendo y conocedor del maravilloso Marco Denevi, excelente cuentista: Rosaura a las diez, Hierba del cielo...”. Todo se andará. Los amigos informan y recomiendan. Hemos quedado en reunirnos en la Sociedad Argentina de Escritores, SADE, el próximo martes.

La escritora Tecla Portela, me recuerda en un artículo, que la Academia Argentina de las Letras recomienda emplear la palabra "español" como reflejo del panhispanismo, en contra de la tradición de su país, que siempre lo llamó castellano, salvo en el estudio para extranjeros por correlación con el Spanish. Lo cierto es que el castellano naciente del año 1200 es muy distante del español de 1500, una lengua que refleja ya la síntesis natural del castellano, el asturiano-leonés, el mozárabe y otras lenguas romances de la Península Ibérica.

A la lusista Tecla Portela he de darle una buena alegría: hay un busto de Camoens en el parque de Belgrano de Buenos Aires.

    Lo cierto es que la capital argentina cuenta con numerosos bustos y estatuas en honor y recuerdo de escritores, principalmente junto a la Biblioteca Nacional, donde no faltan las estatuas o bustos de Borges, Julio Cortázar, Manuel Mugica Laínez… amén del encuentro y representación de las dos figuras de Borges y Adolfo Bioy Casares en una mesa en el célebre Café La Biela, en el barrio de Recoleta. Hemos cumplido con el rito de los turistas de hacerse una foto sentada junto a ellos.

Buenos Aires y la literatura continúan juntos. En el largo paseo por los barrios de Retiro y Recoleta, presencias de bustos en las magníficas plazas de árboles carnosos: ombúes, gomeros (no son árboles sino arbustos gigantescos), araucarias, tupas, magnolios, ceibos con su flor nacional de Argentina desde 1942 y la celebración de su día el 22 de noviembre… El fotógrafo español Javier Abella fotografió el ceibo como nadie.

No solo de bustos y estatuas vive la ciudad.

El busto de Ortega y Gasset se lo llevó uno de los vándalos busca-bronces y, al comprobar que no era tal preciado metal, lo tiró a la calle y se recuperó para volver a su pedestal. No muy lejos y dentro del paseo, otro busto al premio Nobel de Fisiología 1959, Severo Ochoa, obsequio de la comunidad asturiana a la municipalidad bonaerense. Los bustos hoy han de ser de resina patinada en bronce para evitar tentaciones.

Tampoco está muy lejos la calle “Francisco de Vittoria”, el gran creador español del Derecho de Gentes o Derecho Internacional, que la alcaldía ha escrito en la placa callejera con una redoblada “t”, como si fuera un italiano. Convendría una rectificación al respecto. El profesor salmantino Francisco de Vitoria (1483-1546) se lo merece. Fue todo un pionero del pensamiento humanista, junto al jesuita Francisco Suarez de Toledo (1547-1617) en la Universidad renacentista de Salamanca.

Y para terminar, decir que estuvimos en el Teatro Torcuato Tasso, para ver a Los Amado, un grupo de show musical, similar pero distinto a Los Luthiers, que nos hicieron reír y bailar con su estilo engominado años 40, en un espacio del mismo aire, después de saborear una cena. Era en el antiguo y noble barrio de San Telmo, del que huyó la población acomodada a primeros del XX, por una pandemia de gripe amarilla. ¿Les suena la historia? La recomendación de Los Amado vino de la pintora Cuchi de Osma en Madrid. El boca a boca funciona a los dos lados del Atlántico.

Camoens en el parque de Belgrano. Buenos Aires
Ceibo, flor nacional de Argentina desde 1942
Maica Bas y Adolfo Bioy Casares en El Escorial (1998)

miércoles, 25 de noviembre de 2020

El Ministerio de Cultura y Deporte programa 25 clases magistrales de autores literarios en bibliotecas públicas de toda España

Seminario ‘De la creación a la librería’ 

Bernardo Atxaga, Carme Riera, Paco Roca y Susana Martín Gijón son algunos de autores  que participan en el ciclo

Las charlas tendrán lugar del 26 de noviembre al 21 de diciembre de forma presencial y, además, se retransmitirán en streaming 


L.M.A.

    25-noviembre-2020.- El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, ha programado el ciclo de clases magistrales ‘La visión de los autores y autoras’ a cargo de autores literarios en la red de bibliotecas públicas del Estado, repartidas por las diecisiete comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En total, se llevarán a cabo 25 clases entre los días 26 de noviembre y 21 de diciembre, con público presencial, que se retransmitirán en streaming. 

    En este programa, que cuenta con la colaboración de la Asociación Colegial de Escritores ACE y el Centro Español de Derechos de Reproducción Reprográficos (CEDRO), participan Bernardo Atxaga, Carme Riera, Antonio Rivero Taravillo, Dolors Udina, César Mallorquí, Domingo Villar, María Alonso Seisdedos, Susana Martín Gijón, Andrés Pascual, Carlos Alcorta, Jon Arretxe, Susana Rodríguez Lezaun, Ignacio del Valle, Raquel Lanseros, Kirmen Uribe, Paco Roca, Noemí González Sabugal, Lola López Mondéjar, Sabas Martín, José Carlos Llop, Antón Castro, Pedro Antonio González, Moreno, María Jesús Fuentes, Ruth Vilar y Xavier Aliaga.

    El ciclo de charlas constituye el tercer y último módulo del seminario online gratuito ‘De la creación a la librería. Cómo se hace un escritor y cómo trabaja un escritor en España’, que arrancó el pasado 2 de noviembre. El curso ha cubierto las 500 plazas ofertadas y ha recibido un total de 700 solicitudes de inscripción. 

    Esta formación propone una panorámica del proceso completo que abarca la creación literaria, desde el momento en que se gesta la idea hasta que los libros se depositan en sus puntos de venta. También trata de dar respuesta a las preguntas que todo nuevo escritor, toda nueva escritora, se formula: cómo llego a publicar mi libro, qué puedo esperar de un contrato, qué pasos seguirá mi obra desde que salga de mis manos hasta que llegue a las del lector. Para ello, el seminario cuenta con formadores que ya han recorrido ese camino, no sólo autores y autoras de todos los géneros literarios, sino también expertos jurídicos y agentes del proceso editorial.


Impulso a la lectura

    Con este nuevo programa, el Ministerio de Cultura y Deporte incide en su compromiso con el fomento de la lectura. Para ello, desarrolla diversas iniciativas como la XX Campaña de Animación a la Lectura María Moliner que, en colaboración con la FEMP, premiará las iniciativas de más de 300 bibliotecas municipales. Asimismo, la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura ha convocado, para 2021, un nuevo programa de actividades literarias en institutos y centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria de titularidad pública, con dos programas: ‘Encuentros literarios’ y ‘Por qué leer a los clásicos’. 


Recientemente, con motivo del Día de las Bibliotecas, el Ministerio quiso visibilizar la labor de las bibliotecas rurales, las bibliotecas de hospitales y las bibliotecas frente a la COVID-19. Además, puso de manifiesto la relevancia de la digitalización en este contexto, subrayando el incremento de usuarios de eBiblio durante el confinamiento. En esta misma línea se enmarca el acuerdo con Correos anunciado por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, para abaratar los gastos de envío de libros y asegurar que “la lectura llega a todos los rincones de España, a las personas más desfavorecidas, a los mayores y a las zonas rurales”. 


El sector del libro es una de las prioridades del Gobierno en materia cultural. El Decreto de 5 de mayo incluyó ayudas extraordinarias, por valor de 4 millones de euros, para respaldar a las librerías independientes frente a las consecuencias de la pandemia. De cara a 2021, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado contempla una subida de 8 millones de euros para toda la cadena del libro y un aumento de 7 millones en el presupuesto de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, hasta casi alcanzar los 23 millones de euros. 

Las clases magistrales se retransmitirán en streaming en el canal oficial de YouTube del Ministerio de Cultura y Deporte: https://www.youtube.com/c/MinisteriodeCulturayDeporte


CALENDARIO DE CLASES MAGISTRALES EN BIBLIOTECAS.- NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2020


26 de noviembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Valencia-Pilar Faus

Impartida por: Paco Roca

Lengua: Castellano


27 de noviembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Murcia

Impartida por: Lola Mondéjar

Lengua: Castellano

Retransmisión por streaming


30 de noviembre de 2020

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Girona

Impartida por: Dolors Udina

Lengua: Catalán


30 de noviembre de 2020

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Ceuta

Impartida por: María Jesús Fuentes

Lengua: Castellano


1 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Cáceres

Impartida por: Susana Martín Gijón

Lengua: Castellano


1 de diciembre de 2020

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Valencia

Impartida por: Xavier Aliaga

Lengua: Valenciano


2 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Melilla

Impartida por: Antonio Rivero Taravillo

Lengua: Castellano


4 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Santiago de Compostela

Impartida por: María Alonso Seisdedos

Lengua: Castellano


4 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Santander

Impartida por: Carlos Alcorta

Lengua: Castellano


9 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca

Impartida por: José Carlos Llop

Lengua: Castellano


9 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Santiago de Compostela

Impartida por: Domingo Villar

Lengua: Castellano


10 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca de Navarra en Pamplona

Impartida por: Susana R. Lezaun

Lengua: Castellano


10 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife

Impartida por: Sabas Martín

Idioma: Castellano


11 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Vitoria-Gasteiz

Impartida por: Bernardo Atxaga

Lengua: Castellano


14 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca

Impartida por: Carme Riera

Lengua: Catalán


14 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Sevilla

Impartida por: Raquel Lanseros

Lengua: Castellano


15 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara

Impartida por: Pedro Antonio González Moreno

Lengua: Castellano


15 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca de Navarra en Pamplona

Impartida por: Jon Arretxe

Lengua: Euskera


16 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina

Impartida por: César Mallorquí

Lengua: Castellano


16 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Girona

Impartida por: Ruth Vilar

Lengua: Castellano


17 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Teruel

Impartida por: Antón Castro

Lengua: Castellano


17 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Gijón

Impartida por: Ignacio del Valle

Lengua: Castellano


18 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Burgos

Impartida por: Noemí G. Sabugal

Lengua: Castellano


21 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Logroño

Impartida por: Andrés Pascual

Lengua: Castellano


21 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Vitoria-Gasteiz

Impartida por: Kirmen Uribe

Lengua: Euskera

Debido a la actual situación de excepcionalidad ocasionada por el COVID 19, las jornadas programadas podrían sufrir alteraciones o ser suspendidas. 



martes, 8 de mayo de 2018

Más de 100 autores disponibles en el portal Escritores en la BNE


Incluye sus semblanzas y enlaces a sus obras digitalizadas


L.M.A.
-8 de mayo de 2018- El portal Escritores en la BNE ha incorporado 22 nuevos autores, con lo que suma ya 101 semblanzas disponibles. Este espacio web de la Biblioteca Nacional de España es un punto de acceso a su obra digitalizada, en el que además se incluyen artículos con información biográfica y bibliográfica.
Las nuevas entradas son sobre José Francos Rodríguez (1862-1931), José Ibáñez Marín (1862-1909), Mariano Gaspar Remiro (1865-1925), José Canalejas (1854-1912), Julio Altadill (1858-1935), Ángel Pulido (1852-1932), Juan Vázquez de Mella y Fanjul (1861-1928), Salvador Rueda (1857-1933), Alejandro Pérez Lugín (1870-1926), Manuel Ossorio y Bernard (1839- 1904),  José Gómez de Arteche (1821-1906), Felipe Trigo (1864-1916), Manuel Gómez Imaz (1844-1922), Enrique Gaspar y Rimbau (1842-1902), Julia de Asensi (1849-1921), Julio Puyol y Alonso (1865-1937), Carolina Coronado (1820–1911), Matilde García del Real (1856-1932), Luis de Tapia (1871-1937), Ricardo Burguete (1871–1937), Antoni Rubió i Lluch (1856-1937) y Rafael M. de Labra (1841-1918). 
Entre ellos encontramos autores literarios pero también figuras relevantes en ámbitos como la historia, la sociología, la medicina, la sociología, la enseñanza o la política.
El portal Escritores en la BNE surgió en línea con la actividad de identificación y digitalización de autores cuya obra pasa cada año a dominio público, iniciada por la BNE en 2014. Entre los autores seleccionados para digitalizar cada año se encontraban figuras culturales consagradas, pero también aparecían muchos nombres menos habituales y reconocidos. Con la idea de recuperar su aportación, situándola en su contexto histórico y cultural, se inauguró este espacio en 2017 con 42 semblanzas, elaboradas por el Servicio de Información Bibliográfica, dedicadas a autores fallecidos en 1936, como Federico García Lorca, Ramón del Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Pedro Muñoz Seca o Miguel de Unamuno.
Posteriormente se han seguido añadiendo nuevas entradas de autores fallecidos en los años 30 y anteriores (comienzos del siglo XX) y con estas nuevas incorporaciones ya son 101 los escritores estudiados e incorporados.
Además, se han creado distintas categorías temáticas para agrupar a los autores y permitir una  mejor localización por áreas de interés: http://escritores.bne.es/web/tematicas/

miércoles, 22 de marzo de 2017

La BNE abre un nuevo portal de escritores


Da acceso a los archivos culturales digitalizados de diversos autores



L.M.A.

-22 de marzo de 2017- La Biblioteca Nacional pone a disposición del público un nuevo portal dedicado a escritores. El portal Escritores en la BNE es un punto de acceso a la obra de algunos de los autores cuya producción se encuentra digitalizada y accesible en la Biblioteca Digital Hispánica. En este espacio, se encontrarán breves semblanzas de estos autores, en las que se destacan los aspectos más relevantes de su vida y obra.
La finalidad última es facilitar el acceso y dar visibilidad a una parte de las obras digitalizadas que ofrece la Biblioteca. Estas semblanzas, elaboradas por el Servicio de Información Bibliográfica, tienen, por tanto, un carácter divulgativo, sin descuidar el rigor y la fiabilidad de la información que se ofrece.
La estructura del portal permite agrupar literatos que compartan determinadas características mediante las temáticas. Inicialmente, se presentan semblanzas de 42 autores con una colección dedicada a los fallecidos en el año 1936 por la importancia histórica y literaria que esa fecha tiene para España. Entre ellos, aparecen Federico García Lorca, Ramón del Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Pedro Muñoz Seca y Miguel de Unamuno.
Según se vayan incorporando nuevas semblanzas se irán creando diferentes temáticas, como, por ejemplo, una dedicada a los autores del siglo de oro, y otra a mujeres escritoras, entre las que ya se encuentran accesibles María Domínguez, Carmen de Burgos y Rosario de Acuña y Villlanueva.
Según José Carlos Mainer, catedrático de la Universidad de Zaragoza, que ha colaborado en el proceso de selección y digitalización de los autores, “el recuerdo de la Guerra Civil española debe hacer presente lo que la contienda tuvo de catástrofe cultural, al margen de identificaciones retrospectivas con sus actores. En el crispado clima internacional de los años treinta, nuestra contienda supuso una sangrienta confrontación de simbologías culturales antagónicas que preconizaban su mutua destrucción. Recordar el elenco de los muertos en 1936, nos acerca a los términos de una tragedia que se prolongó por dos años y medio más, y que, en la España dominada por Francisco Franco, no cesó de incrementar después el censo de condenas a muerte, persecuciones depuraciones y encarcelamientos de personas vinculadas al mundo cultural”.
Igualmente, otros escritores incluidos en el portal son Ramiro Ledesma, Blas Infante, Torres Quevedo, Ciges Aparicio, Emilio Cotarelo, José Antonio Primo de Rivera, Miguel Ramos Carrión, Honorio Maura, Ramón Acín y Fernando Mora.
Esta iniciativa guarda relación, tanto con el proyecto de digitalización de colecciones de la BNE, cuyo resultado es la Biblioteca Digital Hispánica, como con el trabajo de identificación de autores que cada año entran en dominio público, que se hace desde la Biblioteca. La digitalización masiva de fondos de la BNE se está realizando gracias al apoyo de Red.es


Portal Escritores en la BNE:

escritores.bne.es