Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

JEAN PAUL LEON YODH, autor del libro “La palabra desnuda”, humor y amor como tabla de náufrago


Jean Paul Leon Yodh, escritor
Jean Paul en una librería madrileña


Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Ofelia Leon

9/7/24.- Madrid.- Jean Paul Leon es el autor del libro  “La palabra desnuda”, publicado  por Albert Editor y que fue presentado en el Ateneo de Madrid, y más adelante por Alan Smith y Antonio Román, en un debate animado.  “Mujeres en la cruz” (2020) y “Hebras hebraicas” (2023) son los títulos de sus libros anteriores.
    “Humor y amor como tabla de náufrago”, viene a decir la profesora y crítica literaria Concha D´Olhaberriague, en el analítico prólogo que lo precede, refiriéndose a la escritura del autor. “Más no hemos de olvidar que ser un náufrago, como decía Ortega y Gasset, no equivale a ser un ahogado”.
Escritor y pintor, Jean Paul Leon Yodh (1955), francés/español o más bien cosmopolita y políglota, ha residido en distintas ciudades del mundo: Valladolid, Nueva York, París, Madrid… Hombre de lenturas y notable observador de la vida y la cultura, nos ofrece en este su tercer libro una suerte de recopilación de ensayos en los que muestra con amor, humor, sentido crítico y narrativo. Su estilo es desenfadado y culto al mismo tiempo, con una audacia sorprendente.
        (Algunos amigos españoles castellanizamos su nombre a Juan Pablo, porque el castellano castellaniza todo: Sorbona, Londres, Turín, Milán...)
El libro "La palabra desnuda" lo estructura su autor en distintos capítulos que acogen tres apartados a los que, sistemáticamente, denomina: Diminutos, II minutos y X minutos. Los títulos de los capítulos son: La espesa tinta del pensamiento; En boca cerrada; El aplauso de una audiencia ausente; Modus vivendi…Juntaletras; Lenguaje animal; Esquizofrenia rota en dos; Desplumados; Misivas evasivas y trifulcas familiares; La obscura dictadura en las artes plásticas; Showbiz; Efluvios primitivos; Mis Buenos Aires queridos; Reliquias; Hasta las apariencias engañan; L´Ecriture et la vie.
Gracia y soltura verbal, desparpajo, confidencias, ironía, sátira, escatología, alguna ligera irreverencia, humor negro y humor judío en ocasiones… Un totum revolutum que evidencia un dominio del lenguaje, fruto de inteligencia y muchas lecturas. Se lee con agrado por el buen tono, entre culto y coloquial, que pone de manifiesto el dominio de la lengua en diversos registros.
Narrador de crónicas, relatos, microrrelatos…
 El libro es una miscelánea amena que hace sonreír en medio del lenguaje culto y coloquial en que se debate.
“La palabra con su honor debería honrar al que escucha la radio, al que se calla en la Academia, al que se aleja del criterio infame de la arena pública, al que escucha chascarrillos extravagantes en el corazón de la perfumería de señoras, en la peluquería del Hola, en la gresca de la partida de mus, en la sala de espera masificada del hospital…” escribe León Yodh en su preámbulo.
Ecos de UmbralRamón Gómez de la Serna y sus greguerías resuenan en su escritura: “La palestra con micrófono incluido se convirtió en un mentidero, un burladero donde ocultarse para no decir nada…y dar mucho que hablar.
        Más información

Jean Paul Leon firma su libro

jueves, 18 de abril de 2024

“Las voces de QUIMERA”. Las mejores entrevistas literarias de la década de los 80


J.S.A. 

18/4/24.- Madrid.- “Las voces de Quimera”. Las mejores entrevistas literarias de la década de los 80, es el título y subtítulo del libro, publicado por la editorial Montesinos, que recoge las opiniones de grandes autores literario en el periodo citado. Todos ellos ayudan a una reflexión o contraste con sus opiniones sobre el noble arte de la escritura. El libro incluye una entrevista a modo de prólogo con Miguel Riera, editor de la revista durante la década de los 80.

Desde su nacimiento en noviembre de 1980, la revista Quimera ha sido un referente en el mundo literario en lengua española y, mes tras mes, sigue en la vanguardia de la crítica literaria. En sus páginas han tomado la palabra los más destacados escritores y pensadores en entrevistas donde no solo se han adentrado en su obra sino también en su lado más humano.

Antonio Buero Vallejo, Toni Morrison, Rafael Alberti, Eugène Ionesco, Carmen Balcells, Thomas Bernhard, Reinaldo Arenas, James Baldwin, Susan Sontag, Julio Cortázar, Umberto Eco, Jaime Gil de Biedma, William Burroughs, Ángel Crespo, Jorge Luis Borges, Raymond Carver y muchas otras grandes figuras literarias fueron entrevistadas en la revista dejando testimonio de su voz, lecciones irrepetibles de literatura, miedos y pasiones ante la creación y la vida. Con esta edición, recogemos las más destacadas aparecidas en sus páginas entre 1980 y 1989. Juntas suponen, además, el compendio de toda una época.

El listado completo de los entrevistados:

Rafael Alberti, Reinaldo Arenas, Bernardo Atxaga, Carmen Balcells, James Baldwin, Juan Benet, Thomas Bernhard, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Antonio Buero Vallejo, William Burroughs, Raymond Carver, Julio Cortázar, Ángel Crespo, Miguel Delibes, Luis Mateo Díez, José Donoso, Umberto Eco, Jaime Gil de Biedma, Pere Gimferrer, Luis Goytisolo, Juan Goytisolo, Eugène Ionesco, Roman Jakobson, Clara Janés, Milan Kundera, José Lezama Lima, Naguib Mahfouz, Javier Marías, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Toni Morrison, Antonio Muñoz Molina, Cynthia Ozick, Leopoldo María Panero, Pier Paolo Pasolini, Cristina Peri Rossi, Soledad Puértolas, Manuel Puig, Francisco Rico, Carmen Riera, Augusto Roa Bastos, Alain Robbe-Grillet, Juan José Saer, José Saramago, Jaime Siles, Susan Sontag, Gonzalo Torrente Ballester, Mario Llosa, Manuel Vázquez Montalbán.

Más información:   https://www.revistaquimera.com/tag/entrevistas/



miércoles, 20 de diciembre de 2023

LA PALABRA DESNUDA de Jean Paul Leon Yodh, en el El Ateneo de Madrid


Jean Paul León y las presentadoras en el Ateneo de Madrid


L.M.A.

        21.12.2023 .- Madrid .- En la Sala Pérez Galdós del Ateneo de Madrid, Sara Cantó introdujo al escritor y artista Jean Paul Leon Yodh durante la presentación de su libro "La palabra desnuda". 

La filóloga Concha D’Olhaberriague hizo un brillante análisis de la literatura de este escritor vanguardista, Jean Paul Leon Yodh. A continuación resaltamos parte de su elocuente introducción:
La palabra desnuda es un ramillete de 15 tríadas de relatos desglosados en Di-minutos, II Minutos y X Minutos, donde “diminutos” cobra un sentido innovador, es decir, el vocablo se expande, si lo analizamos como si constara de un prefijo di- que vale tanto para 2 (dicotomía, díptico), como para 10, di-ez.
Algunos de los fragmentos, los llamados “Diminutos”, son breves, de índole aforística. Otros son monólogos; hay escenas de la vida cotidiana dialogadas, con su punto humorístico. A veces tenemos la impresión de que estamos leyendo un boceto de guión cinematográfico o teatral o el esbozo de un cuentecito, no porque den la impresión de manquedad sino más bien como sucede generalmente con la lectura de los microrrelatos cuando son redondos y sugerentes, es decir, que vemos ‘in nuce’ o en germen una potencialidad narrativa susceptible de desarrollo ulterior. En suma, estamos hablando de un género híbrido, narrativo y discursivo.
No es el lenguaje en abstracto sino la lengua en vivo aquello sobre lo que versa este libro. La palabra desnuda trasmina o destila una intensa inspiración vital. Como precisa Jean Paul en su nota introductoria: “Todas las almas troqueladas en estos relatos viven por y para el lenguaje”. Es decir, la lengua, el habla, tal como la usamos en el tráfago de la vida, en el intercambio cotidiano, oral y escrito, como instrumento del escritor y medio por excelencia de la comunicación humana. 
Versa igualmente La palabra desnuda sobre cómo la devaluamos (a la palabra) y la dejamos zarrapastrosa y desaliñada por el maltrato. 
Un rasgo muy claro de la prosa de Jean Paul Leon es el aspecto lúdico, desenfadado, irreverente a veces y los guiños cómplices a los amigos, que se ven aquí y allá. En la primera entrada, “La espesa tinta del pensamiento”, el fragmento central de la tríada se llama como el libro: La palabra desnuda. -No sé si con fundamento o sin él, yo he pensado en Juan Ramón Jiménez al leer este capitulillo, en el poema “Poesía pura”, de Eternidades, 1918.
Con humor, antífrasis, parodia, si se quiere, Jean Paul, le da la vuelta o nos presenta una deconstrucción del poema de JRJ.
Uno de los rasgos esenciales de la prosa de La palabra desnuda es la gracia para combinar registros verbales con eficacia, desparpajo, descaro y un toque cínico. Pero también quiero mencionar la destreza notable de Jean Paul para presentar, parodiando, diferencias diatópicas: andaluz sevillano o argentino rioplatense. 
Otros rasgos son las enumeraciones torrenciales que imprimen un ritmo frenético, a ratos, el aire vanguardista que se desprende de estos textos fragmentarios que, no obstante, trenzan una almazuela.
Quiero, asimismo, realzar el humor que el mismo Jean Paul proclama en la nota inicial cuando habla de humor y amor como espoletas de su escritura. 
Los silencios oportunos, de los que tenemos una larga enumeración, es otro de los rasgos del estilo fluido, rítmico y divertido de Jean Paul Leon Yodh, como en la tríada “En boca cerrada” con “Bla, bla, bla” o con el final orteguiano, elíptico Budha de “El honor de la palabra”.
En Jean Paul brota espontáneamente el Humor judío en el sentido que le da Jeremy Dauber en su libro así llamado, El humor judío, cuyos rasgos relevantes son, en su criterio: la sátira, el ingenio, el componente escatológico y el humor negro. A los rasgos de Dauber yo sumaría en Jean Paul la autoparodia.
Respecto a la voz o voces narrativas, es frecuente la primera persona del autor implícito, como vemos, entre otros muchos, en “Página en blanco”, tercer fragmento de la primera entrada: “La espesa tinta del pensamiento”: “La página en blanco ejerce sobre mí esta noche una tiranía despiadada” o en “Yo, vivo, en el rincón más recóndito de mi propio ombligo”, perteneciente al segundo capítulo: “En boca cerrada”, donde se alude a un comentario de Miguel Delibes: “Mi sinceridad iguala a mi genio. Ya me lo dijo Delibes, que, como yo, era parco en palabras y no se arredraba ante nada ni nadie”.
Hay monólogos, reflexiones en tercera persona, con predominio del narrador participativo o en términos pedantes, intradiegético. Nunca es una tercera persona de narrador omnisciente, pues en ella también se adivina al autor de ventrílocuo. Así en “Bichos Raros”, perteneciente a “Modus Vivendi… Junta letras”, donde vemos un repaso a distintos tipos de escritor: “El escritor es un bicho raro, un ser solo, un musculado cerebral ejercitado en soledades que goza del dictado exigente de su singularidad, que vive atemorizado por el boulevard de sombras por el que atraviesa -cabizbaja y meditabunda- la gabardina camusiana de su propia y trastornada voz”. Y aquí quisiera llamar la atención sobre esta imagen espléndida, de esas que delatan a un gran escritor.


lunes, 23 de mayo de 2022

MARIO CAMPAÑA, autor del libro “De la Espiral y la Tangente”. Ensayos sobre Literatura I





L.M.A.

24/5/22.- Madrid.- El profesor y escritor Mario Campaña, residente en Barcelona, es el autor del libro “De la Espiral y la Tangente”. Ensayos sobre Literatura I, publicado or la editorial Festina Lente, en su colección Boca Abierta. El libro fue presentado recientemente en Madrid por Antonio Ortega, Natalia Carrero y Tomás Camacho Molina.
Reflexionar sobre la literatura, cuando es un escritor y profesor quien lo hace en de nuevo literatura ensayística. Es lo que hace Mario Campaña (Guayaquil, 1959), residente en España desde 1992, quien, además de ensayista es poeta y narrador.
Los ensayos publicados anteriormente de manera dispersa, han sido recopilados y ampliados para este libro de bello título que se divide en dos partes: En el inicio, y, En marcha. Algunos de los ensayos van rotulados con asuntos sugerentes como: Para leer un poema; Bárbaras y exiliadas ((las troyanas y Medea); El erotismo, la literatura y la construcción del mundo; La escritura poética femenina: notas para una historia, de Safo a sor Juana; Francisco de Quevedo: poesía y posteridad; Baudelaire contracultural; La experiencia del mal y la posteridad de Baudelaire; Rimbaud, la negación y el pensamiento constitutivo; Rimbaud: la retractación del poeta maldito; Otro Mallarmé; Los caminos de la modernidad poética: la vanguadia; América latina, la vanguardia explotada…
En suma, “la primera sección del libro aborda temas generales acerca de la actividad literaria y la cultura, en especial a parir de una consciencia de lo que significa escribir desde el Norte o desde el sur. La segunda ofrece lecturas “en marcha…”, explica Mario Campaña.
“Apocalípticos fuimos en verdad, muchos de nosotros, a consecuencia de esa literatura y del furor de la época que nos tocó vivir, en la que no era difícil vislumbrar la gran tragedia que se cernía sobre el país, que terminó por expulsar de sus hogares y de su tierra, en las décadas siguientes, a más de dos millones de ecuatorianos. Negativo fue nuestro pensamiento y la crisis fue nuestro espacio (…) Aún creo que el pensamiento negativo favorece la transformación, tiene fuerza revolucionaria (…) Son embargo es imprescindible ir más allá de las negaciones y las afirmaciones; la necesidad de pasar a un pensamiento constitutivo o reconstructivo me parece hoy ineludible. Este momento demanda de nosotros, de los que un día quisimos el cambio, una rigurosa autocrítica”, escribe Campaña en el ensayo sobre “Rimbaud, la negación y el pensamiento constitutivo”.

Más información


martes, 12 de noviembre de 2019

Milagros López Muñoz, narradora y dramaturga, bajo el pseudónimo de Mila de Juanes


-->
Milagros López Muñoz, escritora



Julia Sáez-Angulo

            Madrid .- 12/11/19 .- Mila de Juanes en la firma literaria de Milagros López Muñoz (Calera y Chozas. Toledo, 1946). Es licenciada en Filología Hispánica y vive a caballo entre Madrid y Calera. Miembro de la Tertulia Ilustrada, narradora invitada de La Mirada Actual, la escritora frecuenta los medios culturales de la capital de España. Ha publicado narrativa breve en diversos medios culturales como la revista Troquel, Pluma y Tintero o La Mirada Actual. Ha publicado la novela Acoso a Jaramaga  (2015) y numerosos relatos. Ha estrenado recientemente una obra de teatro titulada La diva  en Madrid, con adaptación y dirección de Ángel Borge. Prepara la biografía de Niní Montián. Ha comisariado algunas exposiciones de arte.

1. ¿Cuál es la definición de Literatura que más le convence?
           -Existen muchas definiciones, casi todas válidas, por ejemplo esta: La Literatura está para enfrentarse a la vida, no para   esquivarla.
2. ¿Cuáles serían sus objetivos literarios?
              - Ser recordada por una sola obra magistral.
   3. ¿De dónde brota la narrativa de sus relatos?
          - De la vida cotidiana.
4.     El teatro es otro de sus géneros cultivados ¿Es más vivo el teatro                                 que la narrativa?
          - Es diferente. A la hora  de trabajar el teatro necesita menos                               concentración.
5.     ¿Por qué abordó el tema de la homosexualidad masculina en su           última obra?
          - Para llamar la atención de los productores teatrales. Por otra  parte,  la ilusión teatral debe ser una imagen verosímil de la vida.
6.     Entre sus proyectos figuraba también la biografía de Niní          Montiám. ¿Para cuándo ese proyecto?
          - Una breve biografía de Niní Montiám podría escribirla en    este curso académico actual.
7.     Ud participa en un Club de Lectura en Talavera. ¿Cómo calificaría el valor de estos clubs en sociedad?
           – Excelentes y Necesarios.  Estos encuentros pueden ayudar a  mucha gente en esto de la batalla de la cultura.
¿Qué libros ha leído recientemente?
          - Lo que escondían sus ojos de Nieves Herrero y Las Hijas del    Capitán de María Dueñas. En general, hay un nivel mediano de comprensión  literaria, por eso se lee literatura de consumo.
8.     ¿Qué libro están leyendo actualmente y qué libro recomendaría ahora?
          - Estamos leyendo La sospecha de Sofía, de Paloma Sánchez Garnica, es intrahistoria bien argumentada en una Europa dividida por un muro. Al club de Lectura no recomendaría ningún libro, se elige en conjunto en el grupo. En estos días,   mi lectura personal ha sido Cara de Pan, de Sara Mesa,  escribe una prosa de tal forma que el lector ha de terminar de narrar por sí mismo. A quiénes quieran investigar y   cultivarse en nuevas formas literarias se lo recomiendo.

9.     ¿Qué libros le han dejado más huella?
- Muchos, pero fundamentalmente dos: El paso al otro lado, de Julia Sáez-Angulo y Desgracia de J.M. Coetzee.

10. ¿Qué escritores le han despertado mayor interés?
- Podría decir que todos los de habla hispana, la Generación del 98, la Generación del 27, La Edad de Plata en España, el Neorrealismo del siglo XX… por citar algunos fuera de nuestras fronteras:  Rilke, Borges, Neruda, el Realismo Mágico, Mario Vargas Llosa… Todos. Encontré la Literatura fastuosa de tesoros.

11. ¿Qué consejo literario le ha resultado más práctico a la hora de escribir?
- Escribo por intuición, sin pensar, luego, a la hora de corregir existe un consejo práctico: de un folio suprimir un párrafo, de un párrafo una línea, de ésta una palabra… soy perezosa a la hora de corregir y aunque procuro ser humilde, me fascina leer lo que he escrito. Sólo por eso escribo. No pienso en posibles lectores.



sábado, 9 de diciembre de 2017

Lorenzo Gallardo, autor del libro “Eso no estaba en mi libro de la Literatura”



 Lorenzo Gallardo



Julia Sáez-Angulo


            09/12/17 .- MADRID .- El escritor Lorenzo Gallardo es el autor del libro Eso no estaba en mi libro de la Literatura, publicado por la editorial Almuzara.

             La historia de la literatura oculta numerosos aspectos, hechos omitidos, detalles silenciados y mil y una circunstancias y anécdotas que suelen pasar desapercibidas en los manuales y libros al uso. Para paliar esta circunstancia, la editorial Almuzara acaba de publicar Eso no estaba en mi libro de Historia de la Literatura, de Lorenzo Gallardo.

         Un original libro que explica, entre otras muchas cosas, como la autora de Mujercitas, Louisa May Alcott, escribía sobre cuestiones escabrosas poco apropiadas para señoritas; o que Jaen Austin, maestra del género romántico, murió soltera llevando una vida aparentemente desprovista de emociones, sin amantes, ni novios; o que Emilia Pardo Bazán, se dedicó en una época de su vida al contrabando de armas, y en otra, a escribirse con Galdós cartas subidas de tono. 

         Igualmente, y dentro de este contexto, el autor revelará que a Victor Hugo le apasionaban los toros, que Larra se enamoró de la amante de su padre, que Valle-Inclán mantuvo una intensa amistad con el hombre que le arrebató un brazo, que H.G. Wells era un distinguido ladrón de sombreros, que Cervantes y Lope de Vega compartieron amante, que unos sencillos pollos salvaron la vida del mítico Truman Capote y que Faulkner esta un auténtico vago.

         En definitiva, Eso no estaba en mi libro de Historia de la Literatura es un libro diferente, con rigor histórico y capaz de sorprender como lo atestigua la muerte de Esquilo, la más tonta de la Historia, al fallecer víctima del golpe de un caparazón de tortuga en la cabeza; o el problema de Dante que se dormía en mitad de una frase.

         Y es que a los escritores se les juzga por sus obras, pero nunca está de más conocer a las personas que se ocultan detrás de su pluma, por eso, en estas páginas encontraremos —por riguroso orden cronológico— la «Cara B» de la Literatura Universal. Las grandezas y las viles miserias cotidianas de los reverenciados autores que estudiamos, leemos y admiramos.
 
Datos biográficos
Lorenzo Gallardo, nacido en lleva 25 años escribiendo guiones para televisión y radio. Escritor, comunicador, y presentador de televisión. Co-responsable de El Punto Sobre la Historia, un proyecto multiplataforma de divulgación histórica con programa de televisión, espacio de radio y revista digital.

Curiosidades

Eso no estaba en mi libro de Historia de la Literatura ¿Sabías que Esquilo tuvo la muerte más tonta de la Historia, que la lengua de Cicerón acabó colgada en el Foro de Roma, que Dante se dormía en mitad de una frase y Maquiavelo no era tan «maquiavélico»? Pero aquí no acaban las jugosas historias de los grandes maestros de la literatura.

Casi nadie recuerda que Jonathan Swift anticipó las computadoras de Silicon Valley, que a Victor Hugo le apasionaban los toros, que Larra se enamoró de la amante de su padre, que Valle-Inclán mantuvo una intensa amistad con el hombre que le arrebató un brazo, que H.G. Wells era un distinguido ladrón de sombreros... o que unos sencillos pollos salvaron la vida del mítico Truman Capote. «La técnica de Cicerón era tal que, al estilo de los antiguos sofistas griegos, era capaz de defender una postura y, 15 minutos después, la contraria».

         A los escritores se les juzga por sus obras, pero nunca está de más conocer a las personas que se ocultan detrás de la pluma. En estas páginas encontramos —por riguroso orden cronológico— la «Cara B» de la Literatura Universal. Las grandezas y las viles miserias cotidianas de los reverenciados autores que estudiamos, leemos y admiramos. Abordar este libro puede variar nuestra forma de disfrutar y entender la literatura, al tiempo que logra arrancarnos un buen puñado de sonrisas. «Un maestro en el viejo arte de instruir deleitando».


miércoles, 3 de junio de 2015

Helena Cosano: "La Literatura es una forma de interpretar la vida, una búsqueda"



Helena Cosano



Julia Sáez-Angulo


Helena Cosano es escritora, diplomática y traductora literaria. Nació en Nueva Delhi (India) y pasó allí los primeros años de su vida. Su infancia transcurrió a continuación entre Moscú y París, donde se escolarizó en primaria y empezó a escribir cuentos a una temprana edad. Fue laureada por el Gobierno francés con el primer premio de literatura española en el Concours Général des Lycées (1994). En su etapa universitaria, cursó estudios de Filosofía, Psicología, Derecho y Filología Rusa en París, Viena, Madrid y Moscú, así como en la Escuela Nacional de Administración (ENA, Estrasburgo). 
A finales del año 2004 aprobó los exámenes de ingreso a la Carrera Diplomática y unos meses más tarde publicó su primera novela Tres reencuentros y nueve días de amor teórico (Editorial Dossoles), seguido por un libro de cuentos, Mariposas.
Durante unos años compaginó su actividad como escritora con la de diplomática, con destinos como Astana y Ginebra. Sus obras más recientes son Cándida Diplomática (editorial Algaida, 2011), Almas Brujas, (Premio Rubén Darío 2014, editada por Sial-Pigmalión) y El Viento de Viena, publicada en el 2015, que ha sido galardonada con el Premio Internacional de Literatura "Agua y Viento" de Buitrago del Lozoya.  

 ¿Cómo compagina diplomacia y literatura?
No son incompatibles. De hecho, muchos diplomáticos escriben, y varios de los más grandes escritores de todos los tiempos han sido diplomáticos. En mi caso, he compaginado a veces, desempeñando ambos trabajos a la vez; a veces alternando. Actualmente llevo varios años en excedencia voluntaria, dedicada exclusivamente a la literatura.

Siempre supe que escribiría, porque era lo que para mí daba sentido a la vida. Como todas las vocaciones, escribir era tan natural y necesario como respirar, pero tardé años en considerarlo una profesión. Oía con frecuencia que sería imposible vivir de la escritura, mientras la diplomacia aseguraría una estabilidad económica. Yo pensé que ambas actividades podrían ser no sólo compatibles sino complementarias, que mi profesión diplomática podría nutrir mi vocación literaria, con viajes, ideas,  encuentros, vivencias… ¡Es lo que estoy intentando!

Ud. ha vivido mucho tiempo fuera de España ¿Es eso bueno para una diplomática?
La diplomacia es, desde siempre, primordialmente, servicio exterior; no se concibe sin puestos en el extranjero, es tan consustancial a la profesión como navegar para un marino. Para un diplomático es necesario comprender lo mejor posible el planeta en el que vivimos, y eso solo es posible saliendo del propio país de origen, y relativizando mucho de sus costumbres y valores.
Personalmente, ha sido muy positivo, he aprendido idiomas, he llegado a integrarme en otras culturas, he conocido a personas inolvidables y me he hecho amigos para siempre.

¿Vivir fuera de España le ayuda a focalizar el país?
Es indispensable para comprender el país en el que trabajas, pero es sobre todo muy útil para comprender España: desde fuera, se ven muchas cosas más claramente que desde dentro, cuando los árboles impiden ver el bosque.

Helena Cosano


¿Cómo enfoca la literatura que usted quiere escribir?
La literatura es para mí una forma de interpretar la vida, una síntesis, una búsqueda, por lo que mis preocupaciones temáticas han sido siempre esencialmente filosóficas (el sentido de la existencia, la felicidad, la muerte, el tiempo, el amor, el alma…), unidas a un ideal de perfección formal y de belleza en la expresión.
  
¿Cuáles han sido sus grandes lecturas?
He tenido varias etapas: una muy francesa, otra muy rusa, una muy filosófica, otra lírica, una de leer sólo aforismos, otra de literatura de humor… Actualmente, me quedaría con Proust, García Márquez, Chéjov y Dostoyevski. Y en la mesilla de noche, libros de espiritualidad como la Bhagavad Gita.

Actualmente prepara una novela sobre santa Teresa ¿Por qué? ¿Fue un encargo?
Sí, la editorial “La Esfera de los Libros” deseaba una novela histórica con ocasión del quinto centenario de la santa.

 ¿Se trabaja bien por encargo?
Nunca antes lo había hecho, y tenía ciertos prejuicios, pensaba que por encargo no se podría escribir nada bueno porque “no saldría del alma”. Constato que estaba equivocada: ¡estoy encantada con este encargo! De pronto, he descubierto similitudes con una mujer del siglo dieciséis que en principio parecía completamente opuesta a mí. Ha sido una experiencia sumamente enriquecedora.

Su interés por las filosofías orientales parecen alejarle del cristianismo ¿Es eso así? ¿No ha entrado nunca en la ascética y mística de san Juan de la Cruz, por ejemplo?
No creo que se trate de un alejamiento del cristianismo, sino más bien de una concepción más amplia de la espiritualidad.
Sí, he leído a san Juan con devoción, considero su obra una cumbre de la literatura religiosa de todos los tiempos. Pero la mística y la ascética cristiana no son tan diferentes de la sufí o de la hindú: pese a ser culturas tan distintas, cuando un ser humano se acerca a la Verdad Absoluta, expresa lo inefable con términos finalmente muy parecidos.

   ¿Qué libro está leyendo ahora y qué libro recomendaría?
Llevo varios meses leyendo y releyendo toda la obra de santa Teresa, ya sueño con ella, y, claro está, la recomiendo, en particular El libro de la vida y Las moradas del castillo interior.
En general, apuesto por los clásicos: gracias a haber pasado con éxito el filtro del tiempo, ¡no fallan! (De hecho, tengo un blog en la revista literaria La cueva del erizo en el que recomiendo dos clásicos al mes. Adjunto el enlace por si a algún lector le apeteciera consultar más recomendaciones: http://lacuevadelerizo.com/leoblog/valores-seguros/)

También cultiva la poesía ¿qué le interesa de este género?
La belleza, la intensidad del sentimiento y la profundidad filosófica. Me parece un género más concentrado y formalmente perfecto que la novela.
    
   ¿Qué proyectos de futuro literario contempla?
Estoy terminando un libro de ensayo sobre clásicos de la literatura universal.