Mostrando entradas con la etiqueta Rogelio Sánchez Molero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rogelio Sánchez Molero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

DÍA DE LA POESÍA 2025. El mundo literario rinde homenaje a Ángel González en el Instituto con una celebración de la poesía



TAN CERCA DE ESTA TIERRA

Tan cerca de esta tierra

que sufrió resignada nuestros pasos,

donde echaron raíces nuestras cruces

y aprendimos la luz, 

hoy quiero celebrar 

el bautismo de arcilla

y rescatar tu nombre,

para poder entrar en la memoria

con vestido de seda.

Y los siglos se fueron deslizando

por el oblicuo plano de la Historia

que sembraron de tronos y de espadas, 

espirales de vida en nuestros vientres,

soportando las sombras

que cercenaron nuestro gozo.

Y abandonado entre renglones,

se hizo viejo el silencio.

                Milagros Salvador

*****

Salgo a los versos como si buscara
sombras entre las amapolas.
Nubes que pesan y pasan con formas
indefinidas de paisajes adjetivos,
indecisas, undosas.
Un gato perezoso
atisba desde lo alto de la parra;
emboscado entre los pámpanos,
sus ojos amarillos escrutan mis ensueños.
Lenguas de viento silban por los resquicios
de mis párpados entrecerrados.
Esta pared antigua y desconchada
de la casa que fue de mi pasado,
me ofrece su respaldo sin prejuicios
para que hoy ahonde en los recuerdos.
Ese viento solano que presagia la lluvia,
con su cálido aliento
despeina las palabras, enredándolas
entre las ramas del viejo chopo negro;
aquel en que marqué a punta de navaja
el vaticinio incierto del enamoramiento.
Se desmayan las hojas de la memoria
deshaciéndose en copos de pavesas.
Entro al poema pisando restos de naufragios.
Se derrumban las torres del recuerdo
dejándome desnudo, desvalido.
Como aquel niño que lloraba sobre la acera
pidiendo una limosna.
Vuelvo a mí mismo.
Las cenicientas nubes. El gato escrutador.
Un racimo de uvas que cuelgan de la parra.
Un indolente muro de una antigua casa.
El viejo chopo negro que me guardó el secreto.
Mi soledad, mi yo y mi silencio.
Busco a Dios entre las piedras
o en un rimero de flores nuevas
que han brotado al abrigo de la hierba.

Rogelio Sánchez Molero

*****

PAZ Y HERMANDAD HUMANA:
VALORES ESENCIALES


Vivamos en hermandad
todos los seres humanos
pues al ser humanidad
con la Paz y la Verdad
necesario es ser hermanos.
Los valores esenciales
para andar nuestro camino
son los ejemplos vitales
que nos libran de los males:
Con la Hermandad la Paz vino.

Beatriz Villacañas España

*****

LOS CEREZOS DEL JERTE


Y ya estarán floreciendo

los cerezos de la Vera.

En la falda azul de Gredos

ya llegó la primavera.


Desde mi ventana veo

en lontananza las crestas

del Almanzor, fuertes torres

milenariamente enhiestas.


Desde allí bajan las aguas

que el fértil Jerte congrega

y distribuye en un valle

de inigualable belleza.


¡Qué frenesí de blancura

en sus espejos refleja,

como si un jirón de nubes

se hubiera posado en ellas!


Nubes de escarcha fragante

o de algodón en guedejas

inundan escalonados

bancales y cambroneras.


¡Qué maravilla gozar

de la venturosa mezcla

del blancor de los cerezos

con el azul de la sierra!


Se diría que una invasión 

de mariposas y estrellas

de las apretadas ramas 

milagrosamente cuelgan.


¡Cómo me gusta perderme

en el vergel de esta sierra

y dejar que el pensamiento

vuele y rime mil ideas!


Breve y frágil es la flor

del cerezo, fiel emblema

de lo hermoso y fugitivo

que urde la naturaleza.


Símbolo de la mujer

la llamaron los poetas:

dulce, sensual, delicada,

divina, mortal, soberbia…


Que el ser es fugaz y eterno

los sabios vieron en ella,

terco retorno incesante,

a la vez una y diversa…


En las galerías del alma

llevo esta inefable sierra,

desde que mi ser de niño

impreso quedara en ella…


Aquí se extiende la vista

majestuosa, serena.

El alma se alza y relaja,

inundada de belleza.

Y pienso que Dios dispuso

este éxtasis de pureza

como divino anticipo

de su pura Gloria Eterna.


José María Gómez Gómez


*****

 
HOY HOMENAJE A ÁNGEL GONZÁLEZ

El Instituto Cervantes homenajeará este viernes 21 de marzo al escritor Ángel González (Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) con motivo de la celebración del Día Mundial de la Poesía, en un acto en el que participarán destacadas personalidades del ámbito literario y cultural.
 
La bienvenida institucional correrá a cargo del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Intervendrá también la directora general del Libro y del Cómic, María José Gálvez, y la consejera de Cultura, Política Lingüística y Deporte del Gobierno de Asturias, Vanessa Gutiérrez, que leerá algunos poemas junto con Araceli Iravedra, de la Cátedra Ángel González; y los editores, escritores y periodistas Miguel MunarrizChus VisorBenjamín PradoJosé Luis García MartínIgnacio ElgueroXuan Bello y Rocío Acebal.
 
Para finalizar, habrá un recital con música de la mano de Jordina Biosca y el guitarrista David García.

La memoria de Ángel González, uno de los poetas más destacados de la generación del 50, se guarda en la Caja de las Letras del Cervantes con 
un legado formado por numerosos libros, un autorretrato, cartas, fotografías y otros objetos que resumen su vida y su obra creativa, depositado in memoriam en un acto celebrado en febrero de 2023.

El director del Cervantes alabó entonces la figura del poeta asturiano «por la significación y la labor de maestro que cumplió» con él, tanto por la ayuda personal que le prestó años atrás, como por «su magisterio poético», desde sus primeros años de dedicación a la poesía.

Para García Montero, recordar la «lección lírica y cívica de su obra y su vida», así como su literatura comprometida con el antifranquismo, resulta necesario porque «mantener la conciencia y la resistencia es también mantener la esperanza». Asimismo, señaló los puentes que la «importantísima» obra de González estableció con las letras hispanoamericanas, en especial con el poeta peruano César Vallejo.

El legado de González se guarda en la Caja de las Letras junto al de otros poetas de la generación de los 50, como
 Gil de BiedmaCaballero Bonald o José Agustín Goytisolo.

Un poeta fundamental de la generación de posguerra

El poeta y crítico literario Ángel González nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925. Estudió Derecho en su ciudad natal y Periodismo y Magisterio en Madrid y, en 1954, ingresó por oposición en el cuerpo de la Administración central. Dos años más tarde publicó su primer libro de poesía, Áspero mundo, con el que obtuvo un accésit del Premio Adonais.

Tras breves estancias en Sevilla y Barcelona —donde entró en contacto con poetas como Carlos Barral, Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo—, regresó a Madrid. Allí conoció al grupo madrileño de escritores al que pertenecían García Hortelano, Gabriel Celaya y Caballero Bonald, entre otros.

Su siguiente libro fue Sin esperanza, con convencimiento, de 1961 y, posteriormente, vino la primera etapa de su obra poética, que le otorgó un puesto fundamental dentro de su generación.

En 1972, Ángel González se trasladó a Estados Unidos para trabajar como profesor en la Universidad de Nuevo México y, desde esa fecha, residió en Estados Unidos, aunque con largas estancias en España.

Otros títulos publicados hasta su fallecimiento, en 2008 son Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1971), o el póstumo Nada grave (2008). Además, Ángel González también escribió ensayos sobre aquellos poetas que más le influyeron como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, el grupo del 27 o Gabriel Celaya.

Toda esta obra le sirvió para ser reconocido, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1985) o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1996), además de su ingreso el 23 de marzo de 1997 en la RAE.

jueves, 2 de enero de 2025

ROGELIO SÁNCHEZ MOLERO e ISABEL MIGUEL, recital poético en "Tardes de Prometeo", el 8 de enero de 2025

(Año 45  -  Sesión 1.862)

LOS autores y SUS LIBROS                                      Presenta: Ángela Reyes                                Miércoles, 8 de enero, 2025.  A las 19 h  

Centro Riojano. C/ Serrano, 25.

 Madrid-Sala Gonzalo de Berceo, patio.

Rogelio Sánchez Molero, poeta
Isabel Miguel, poeta


        Madrid, 02.01.2024

Rogelio Sánchez Molero es de Ajofrín, Toledo. Licenciado en Derecho. Diplomado en Derecho del Trabajo. Vive en Toledo donde ejerce su carrera de Abogado. Es poeta, conferenciante, escribe cuentos, colabora en varias revistas literarias. Ha sido varias veces jurado de premios de poesía. Recibió el Premio Excelencia de la Tertulia Ilustrada en Madrid. 

Diploma a la Excelencia Literaria por el Grupo Pro-Arte y Cultura. En el 2015 colaboró con su poesía en el catálogo de la exposición colectiva del Grupo pro Arte y Cultura “Diálogos con la Naturaleza”, de Ávila. Entre cuentos y poesía ha publicado 6 libros.

 Isabel Miguel nace en Soria. Traductora y poeta. Ha dirigido y coordinado diferentes grupos poéticos y revistas literarias, entre ellas la revista Bora. Varias veces jurado de premios de poesía y relato. Preside el Grupo Literario Troquel. Dirigió el I Encuentro internacional de Naciones Unidas de las Letras en Ronda. Ha publicado 4 poemarios. Como traductora de poemas colabora con diversas revistas de ámbito nacional e internacional. Es miembro del consejo editorial de la Editorial Lastura donde dirige la colección de poesía Alcalima y codirige la Colección 19.

sábado, 16 de noviembre de 2024

CAMERATA MUSIKÉ interpreta su Concierto de Otoño en Pozuelo de Alarcón

Camerata Musiqué


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

16/11/24 .- Madrid.- Camerata Musiké ha interpretado su Concierto de Otoño en los salones de Dolores Tomás, coleccionista de arte ruso, y su esposo Jesús Martínez, en Pozuelo de Alarcón. 

    Formada la Camerata por Carlos Cáceres, guitarra clásica; Carmen Palomero, soprano y percusión; Manuel Tamayo, bodhran; Rogelio Sánchez, bajo y percusión, y Verónica Arroyo, soprano, violín y flautas barrocas.

        Rogelio Sánchez Molero condujo el evento musical, comentando algunas de las piezas.

El programa interpretado fue un recorrido desde “Danza medieval”, por Verónica Arroyo, hasta el “Hallelujah”, de Leonard Cohen. En el intermedio poético musical se interpretó el poema “Alma galaica”, de Rogelio Sánchez Molero y “Negra sombra”, de Rosalía de Castro.

    Fueron muy aplaudidos el Vals Nº 2 de Dmitri Shostakosvich, inspirado en parte en la canción española “Yo te daré, niña hermosa” o “Amarcord”, de Nino Rota, música de la película de Fellini.

    Camerata Musiké prepara el concierto de villancicos para Navidad.

            Rogelio explica el nombre del reciente grupo musical: "Cuando decidimos refundar el grupo, con la nueva formación,  había que buscarle un nombre. Le dimos muchas vueltas. Muchas propuestas surgieron,  en un ejercicio de eso que llaman lluvia de ideas (brain storming). Debía ser un nombre "sonoro". Pero resultaba que muchas de las combinaciones que se nos ocurrían, ya estaban siendo utilizadas por otros grupos: términos musicales italianos, nombres de las musas de las artes; hasta el nombre antiguo de la ciudad de Madrid. Así, la primera parte del nombre se consensuó pronto. Camerata, en italiano, uno de los significados que tiene es camarada o colega; musicalmente, se identifica con una formación pequeña con instrumentos de cuerda y viento; posiblemente, para que pudiera interpretar en una "camerata" (dormitorio, como otra de las acepciones de la palabra italiana) y no en grandes salones".

    "Musiké, es palabra griega que significa relativo a las musas y, por derivación,  música. No sé cómo llegué a ella, quizá por casualidad (fue idea u ocurrencia mía). Pero tras repetirla, unida al primer término, nos acabó gustando a todos: CAMERATA MUSIKÉ, colega de las musas. Resulta, como buscábamos, un nombre sonoro, que nos relaciona con la música. Así se quedó, así nos presentamos. Esta es la pequeña historia (¿me permitiría Unamuno, llamarlo "microhistoria"? Posiblemente, no) de nuestra denominación.

    Entre los asistentes al acto, la pintora y mecenas Mayte Spínola y artistas del Grupo pro Arte y Cultura como Rosa Gallego del Peso, Pablo Reviriego, Manuela Picó, Pedro García Molano, Mercedes Reviriego, Carmen Lastra, Cuchi de Osma, Carmen y Pepa Picó…

ALMA GALAICA (ROSALÍA DE CASTRO)

Sacrílega la unión de que naciste.

Te condenó la vida a ser pecado

antes que fruto humano de mujer.

Aquel puritanismo enranciado

manchó de amarga pena tu querer.

Tu poesía iluminó las frondas

de los montes brumosos y callados.

Fue el canto de los sotos y las fuentes

de los ríos y bosques recostados

sobre ese mar océano latente.

Pena tan honda; profunda saudade.

Tristeza doliente. Gris universo

de exilio interior. Alma de Galicia.

Sagrado crisol donde funde el verso

que se diviniza en voz de justicia.

Como nacen sus hijas de la tierra,

de hondo manantial brotó tu cantar:

clamor redentor; espada y bandera;

Miño fecundo, rumoroso Sar,

¡Galicia! Diosa y madre y quimera.

Te fuiste muriendo en cada poema;

que floreció el dolor en tus entrañas

y se dispuso tu nave a zarpar;

en Padrón se oyó tu plegaria extraña:

“Abre esa ventana, quiero ver el mar”

            Rogelio Sánchez Molero

Rogelio S. Molero dirige unas palabras al público 
Mayte Spínola y Dolores Tomás 

Anfitriones, Folores y Jesús, con Mayte Spinola y otros invitadosDolores Tomás y amigas del Grupo pro Arte y Cultura

"Repasando redes", óleo de Dolores Tomás en su salón

martes, 3 de septiembre de 2024

PREGÓN EN LA FERIA GRANDE DE AJOFRÍN 31 DE AGOSTO DE 2024. En honor a la Virgen de Gracia

Pregón de Rogelio Sánchez Molero en Ajofrín
Procesión con la Santísima Virgen de Gracia


¡Ajofrineros; vecinos; amigos!

    Un año más, la celebración de la Feria Grande, en honor a la Santísima Virgen de Gracia, nos convoca en esta plaza. Nuestro pueblo, Ajofrín, se viste de fiesta. Y lo hace, como viene marcando nuestra tradición, con la banda de música, con los gigantones, con las banderolas y las luces, con los caballitos, la limonada y los tostones.

Pero antes de comenzar, permitidme echar mano de la sabiduría del Caballero de la Triste Figura. Decía don Quijote a su fiel escudero Sancho que “De todos los pecados que puede cometer el hombre, el peor de todos es el desagradecimiento”. Y, aunque soy pecador, no quiero ser desagradecido. Por lo tanto, debo comenzar dando las gracias. 

Primero al Ayuntamiento, a su alcalde, José Joaquín González y a todos los demás miembros de la Corporación, a Don Fernando, párroco de la iglesia Santa María Magdalena y al Síndico de la Hermandad de la Virgen de Gracia, que han querido otorgarme el privilegio de pronunciar este pregón. Es un honor para mí ser, en este año 2024, el pregonero de la Feria Grande.

Gracias a todos vosotros, amigos, vecinos de este gran pueblo. Vuestra presencia, vuestra alegría hoy, es el aliento que necesitaba para desearos lo mejor en estos días.

Gracias, a quienes en años precedentes cuando habéis pronunciado vuestros pregones me habéis hecho sentir la emoción de ser ajofrinero. A ver si hoy puedo yo transmitir ese mismo sentimiento, esa misma pasión.

Gracias a mis hermanos y a mis sobrinas que, como he dejado escrito, me han enseñado el valor del perdón. Y a los más pequeños de la familia: Luna, Carlos y Álex, ellos son la alegría de la inocencia.

Gracias a Carmen, que es la timonel de mi navegación. La estrella polar. Ella está aquí cuando vienen los aplausos y los reconocimientos, pero también cuando no soplan los vientos favorables.

Y gracias, en fin, a mis padres; a Dámaso y Carmen, que hoy me aplaudirán desde el cielo. A ellos les debo la vida y todo cuanto soy. 

Allá por donde voy, allá donde me preguntan, siempre me enorgullezco de los dos méritos más grandes que poseo: 

Haber nacido en Ajofrín. 

Y ser el hijo de los drogueros. 

Lo demás, son circunstancias sobrevenidas.

Pero no dejéis que me ponga sentimental, que no es bueno con este sol y con la limonada esperando en la plaza.

Cuando me propusieron ser el pregonero de la Feria de Ajofrín, primero me azoré un poco. Luego que me pasó el primer aprieto, me pregunté: ¿Por qué yo? Pero ya no tenía remedio. Así que tuve que preparar estas palabras. Es un verdadero honor estar aquí, ahora, anunciando las fiestas. 

Porque uno de los momentos más importantes para un pueblo es el de sus fiestas. Las fiestas forman parte de la tradición, de las raíces de cada pueblo y de sus vecinos. Son, además, nuestra identidad común. Lo que nos define como pueblo. La tradición que mantenemos y debemos preservar.

De la mano de la historia de Ajofrín, la que vivieron nuestros abuelos, los abuelos de nuestros abuelos y la nuestra propia, han caminado las tradiciones festivas de este querido pueblo: la romería de Alimán, la de los Cuatro Caminos, la novena a la Virgen, la rifa de la rosca, la procesión del Vítor y la puja para colgar ese humilde pero tan simbólico cuadro, en el voladizo de la fachada sur de la torre… No podemos dejar que se pierdan.

Decimos cuando cantamos que “Ajofrín es chiquitito pero vale un dineral”. Y a los pies de nuestra chiquita y querida Virgen de Gracia, han florecido grandes músicos: Jacinto Guerrero, Fernando Moraleda, Josefina Meneses, Tito Ballesteros y otros, no tan conocidos, pero que están en nuestro recuerdo; como aquel joven Benito Ballesteros que nos dejó el himno a la Virgen con tan hermosas palabras:

Montes de Toledo,

tierras de labor,

campos de Castilla,

cañadas de sol,

vestíos de gala,

cantad con amor 

¡Oh Virgen de Gracia!

¡Oh Madre de Dios!

    Nuestro pueblo lleva la música en sus venas. Grandes músicos sí. Pero también grandes actores: Antonio Molero y Santiago Molero. Deportistas en la élite, como Óscar Valentín; periodistas como Javier Jiménez; notables empresarios como los hermanos Jesús y Joaquín Franco. Y algún abogado que le dio por esto de escribir libros... Todos llevamos a Ajofrín prendido de la solapa e hincado en nuestros corazones. Pero, lo dije antes, estas son circunstancias que a algunos nos adornan. 

    Sin embargo, la intrahistoria (como la llamó Unamuno), la vida tradicional y cotidiana, que sirve de fondo permanente a la que recogen los libros, es la que han escrito nuestros padres y abuelos; la que vais escribiendo vosotros, a quienes retraté en mi poema “Paseo por la memoria”, dedicado a Ajofrín:

Hombres curtidos de sol, afanes y sudor; 

y mujeres sufridas, 

como esta dura tierra de vides, olivos y almendros

que nos ha dado pan y nos dará sepultura…

Trazos de vidas, pedazos de historia 

que hicieron aquellos que nos precedieron 

y hoy vamos haciendo los ajofrineros.

    Vosotros, grandes y chicos, sois los protagonistas de verdad. Los que en cualquier ocasión y con buen merecimiento, podréis hacer este pregón en años venideros.

    Y para todos, las fiestas son un buen momento para disfrutar, convivir y salir de la rutina de cada día. Tienen que ser la excusa para que volvamos a retomar lo que nos contaban nuestros mayores. Juntarnos con familiaridad, con amistad y sin rencores. Que ya bastantes horas nos pasamos preocupados por nuestros problemas o mirando la televisión o hablando a través de los móviles.

Vamos a celebrar de nuevo unas fiestas de vecinos, de personas. De reencuentros en las calles, en los bares, en el casino, en la verbena. Fiestas de baile en la plaza y de churros con chocolate, de quínolas con que ganar un paquete de almendras, de puestos de chucherías…

Este es nuestro pueblo: Ajofrín. 

    No es un lugar más en los mapas. No es un pueblo más. Nuestra historia se empieza a documentar allá por el siglo XI, cuando los Al-Yafar, establecen una alquería, un caserío, en estos parajes. Hoy, este origen está definitivamente asentado, pues acaban de describirse y documentarse unos baños árabes en la calle Buitragos, que van a ser, seguro, objeto de estudio más profundo. 

    Una historia que nos habla de un importante señorío laico en un primer momento y eclesiástico después. Un pueblo que tuvo fábrica de paños, viñedos y una importante cabaña caprina, porcina y lanar. Y que, aún hoy, mantiene un interesante patrimonio artístico: La iglesia con su esbelta torre mudéjar; el convento de las madres dominicas descalzas; grandes casonas con escudos heráldicos. 

    Y el Hospital de San Diego que, con el apoyo de todos, nos tenemos que empeñar en recuperar para su uso cultural, artístico y recreativo… 

    Ajofrín. Nuestro pueblo. Nuestro privilegio. Para quienes nos sentimos ajofrineros, este es el más hermoso y acogedor rincón de la provincia de Toledo.

    Amigos, vecinos, forasteros, permitidme que termine mi pregón, con unas rimas que aspirarán a ser versos. Pido perdón a Jorge Manrique, gran poeta del siglo XV, al que hirieron por estas tierras, mientras guerreaba en las proximidades de la sierra de Layos. Aunque bien sabéis que es mi oficio el de poeta, no llego ni aunque lo intente a su nivel. Pero aquí os los dejo:

Dad de lado a los pesares,

que ya hay días en el año para estar de mal humor.

Bailad, reíd, divertíos.

Bebed con moderación.

Comed con tino y buen seso. 

Remojando con buen vino el jamoncito y el queso. 

Sed amigos del vecino,

acoged al forastero,

olvidad los desatinos que os hayáis podido hacer.


Porque en los días de fiesta, se me antoja 

que no hay cosa que me parezca más seria 

que disfrutar con pasión.


Recordad a los mayores que fueron haciendo pueblo.

Recordad a los que faltan 

y a los que ya se nos fueron.

Que también ellos gozaron, disfrutaron y rieron.


¡Vengan risas, vayan copas!

Que bien decía Sancho Panza 

a su señor don Quijote,

que la gente de Castilla son de risas y de chanzas.

Que la alegría no es poca cuando se divierte y baila.

Salid a la calle alegres,

campechanos y fiesteros.


Este pregón se termina

(“menos mal”, piensan algunos,

ya se calla este pesado).

Y en este momento quiero expresaros 

mis deseos para estos días de fiesta:

Que olvidéis los sinsabores.

Que os divirtáis sin medida.

Que derrochéis alegría.

Y que demostréis al mundo

que a la hora de hacer fiestas

las nuestras son las mejores.


Salud. Y que seáis muy felices. 

¡VIVA AJOFRÍN!

¡VIVA LA VIRGEN DE GRACIA!

Muchas gracias.

Rogelio Sánchez Molero

Ostensorio con la imagen de la Virgen


martes, 4 de junio de 2024

COMO EL GRANO DE MOSTAZA (CARMEN VALERO ESPINOSA), poema de Rogelio Sánchez Molero


Carmen Valero Espinosa, abogada y periodista (Foto: Mai Pire)



En su octogésimo cumpleaños.


El primer llanto de vida incipiente

de aquella criatura,

fue la voz que luego clamará alta

sobre los estrados. 

Contundente y clara; concisa y mordiente.

Honesta abogada.


…Era por mayo. Y ese primer llanto

buscando la vida,

inundó el hogar. Corazón latiente 

tras la incertidumbre. 

Lágrimas de gozo mojaron el rostro

de un padre orgulloso, 

del hombre feliz, tenaz y prudente.

Le enseñó el oficio

su ángel guardián de entonces y siempre.

Y aquellos valores

que la convirtieron en mujer sapiente,

en mujer cabal:

justicia, prudencia, fe y lealtad.


Le movió, no obstante,

el fervor profundo por las bellas artes.

Su inicial pasión.

Buscar la sutil belleza en la parte

oculta del alma.

La quietud de un lienzo en que desvelarse

una mariposa

que traza bucles de luz para posarse.

O el arte mural,

donde quiso Sancho inmortalizarse

junto a los cabreros

mientras don Quijote escucha un romance.


Es luchadora, fuerte y activista.

Grano de mostaza

ha sido su fe, su anhelo humanista.

Removió prejuicios,

recelos, odios y envidias machistas.

Eran nuevos tiempos.

Joven, soñadora y fina jurista,

creyó en la justicia

como cree en Dios, buena y altruista. 

Por ella luchaba.

Por ella sigue siendo una idealista

de la causa humana.

La toga es su coraza de agonista.

La ley su estandarte.

La tenacidad su arma pacifista


Mujer abnegada.

Se dio, generosa, a gentes sufridas 

de Dominicana.

Tras el huracán, que segó las vidas

de tantas personas,

forjó con su ayuda y filantropía

un lema de honor:

que puede más la busca que la huida.(*)

Y vivió y buscó

cómo regalarles una vida digna.

Aún hoy, la recuerdan.

Y su alma llora por la injusticia

que les oprime,

como baldones, en su piel prendida.


Ahora, sobre la repisa del tiempo

-que nunca es perdido-,

acoda, reflexiva, sus recuerdos.

Mira pasar las nubes 

columpiadas en los retazos del viento.

En esos meandros

donde toda una vida son versos

dictados al aire,

ella nos habla de amor y de aprecios.

Toda ella es bondad,

es corazón puro y franco y abierto.

(*) Adaptación libre de un verso de Claudio Rodríguez de su poemario “Don de la ebriedad”

Carmen Valero Espinosa, flores a primera hora, en su cumpleaños

sábado, 18 de mayo de 2024

"Retablo de Ajofrín y otros cuentos", de Rogelio Sánchez Molero presentado en su pueblo natal

Presentación del libro de Rogelio S. Molero

Luis Magán prewenta el libro de Rogelio S. Molero


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán y Guía Boix

        18/5/24.- Ajofrín (Toledo).- "Retablo de Ajofrín y otros cuentos", del escritor Rogelio Sánchez Molero ha sido presentado en su pueblo natal, Ajofrín, por el periodista Luis Magán y Carmen Plomero, autora del prólogo del libro. El alcalde de Ajofrín, José Joaquín González, abrió el acto elogiando al autor e introduciendo a los presentadores. 
    El compositor y pianista Javier Coble puso música al evento, que tuvo lugar en el auditorio de la Casa de Cultura del pueblo.
        El libro ha sido publicado por la editorial Visión Libros.
    Carmen Palomero subrayó el hecho de que fuera el primer libro de narrativa breve de Rogelio, anteriormente autor de libros de poemas y destacó que "Retablo de Ajofrín y otros cuentos" era un paseo por los sentimientos del amor, el miedo, la sospecha, la duda…
    Por su parte, Luis Magán dijo: “Este libro de relatos, es como diría Franz Kafka “una expedición a la verdad” que eleva al género a las alturas de los cielos literarios. Es como la novena sinfonía de los relatos.
    Conocía al poeta Rogelio, pero no tenía el gusto de saber del escritor Sánchez Molero y ha sido, tengo que decírselo, un formidable descubrimiento.
Cada una de las propuestas que podemos leer en este libro lleva la huella de Ajofrín entre sus líneas.
    Sánchez Molero nos va ofreciendo diversos senderos en los que transitar para descubrir algunos detalles de la rica historia de Ajofrín. Con delicada sutileza nos ofrece y con ello nos atrapa la vida de hombres, niños y mujeres, que, si no vivieron más que en la imaginación del escritor merecerían, absolutamente, ser, también ellos, protagonistas de la historia de Ajofrín.
    Este cronista, cuasi oficial de la villa, nos va llevando de su mano a enfrentarnos a historias y personajes que transmiten emociones, que transmite sentimientos, que transmiten, en definitiva, vida, de la que hay mucha en estas páginas.
    Del secreto de Doña Evangelina, la protagonista del primer relato “El Belén Napolitano”. Al desafortunado Nicolas , personaje central de “El violín” , que nos confirma la certeza de la tragedia que es el consumo de drogas en la vida de cualquier persona. O a Luisito, un adolescente que se enfrenta a la muerte de su madre en la historia “Aprender la tristeza”. Todos ellos nos cautivan, nos trasmiten sinceridad, franqueza, cada uno de ellos gestionando las vidas que Dios o Rogelio les dio, sean estas pequeñas o elevadas, con la determinación que nos regala la prosa del autor.
    En el cuento “El poeta junto a la pared”, Sánchez Molero nos trae, la que el califica , como, quizás,  la más antigua canción conocida .El epitafio de Seikilos: Una oda a la vida que dice así.
Mientras vivas, brilla
No temas nada en absoluto.
Que la vida dura poco,
Y el tiempo exige el final.
    Y eso es lo que, obediente, hace el autor, no temer nada en absoluto y enfrentarse a las páginas en blanco con pasión, templanza, buena letra, frescura, armonía y decisión. Rogelio no se asusta a encarar un magnífico relato remedo, sin ánimo de burla, de la novela negra del siglo pasado, como es “Una historia de tren”.
    O concebir una historia turbadora, picante, un relato de alto voltaje, casi porno dulce, porno suave como como es “El blues de las gaviotas”. Que no recomendaría yo a Rogelio leer en una entrega de las medallas de la Fundación Pro Arte y Cultura. Pero si recomiendo, encarecidamente, que lo lean ustedes y saquen sus propias interpretaciones.
    Con todo ello, se atreve y sale indemne, no, no sale indemne, sale por la puerta grande de la literatura nuestro querido Rogelio Sánchez Molero en este libro “Retablo de Ajofrín y otros cuentos”. 
Pero volvamos a su obra. En ella hay de todo y bueno. Desde el soberbio relato “La Rebotica”, en donde las confidencias de Doña Victoria al joven Javier, hijo de Eugenio el droguero, van haciendo que este descubra el mundo, su pequeño mundo, de la mano de un corazón entrañable. Quizás es este uno de los que más me ha emocionado, por la tierna complicidad de una mujer que ejerce la vocación, que todas lleváis dentro. La ternura de una madre.
    Hasta el duro cuento de “Voces del tiempo”. Un texto donde la premonición, la infancia y la muerte nos dibujan una suerte de retablo, en trazos gruesos, de la propia vida de cada uno de nosotros.
    Por tener, tiene esta obra en sus páginas una historia que podría ser firmada por cualquier de las lideresas de los movimientos más radicales del feminismo patrio o universal. En “ San Valentín cayo en domingo” refleja la venganza de una mujer , una mujer de mucho y muy especial carácter , que descubre se puede ser feminazi en estos apocalípticos días en los que vivimos.
    Pero permítanme, que me tome nuevamente la libertad, de animarlos a abrir este volumen y descubrir todos los tesoros, que, en forma de relatos, nos regala Rogelio Sánchez Molero. Que como bien saben ustedes “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho, “decía Miguel de Cervantes”.

Más información

selfie con presentadores e ilustradores

Rogelio y familia

Rogelio firma libros junto a Carmen Palomero
Javier Coble, pianista y compositor

Alcalde de Ajofrín y Julia Sáez-Angulo

Auditorio de presentación antes de comenzar el acto