Mostrando entradas con la etiqueta Dolores Tomás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolores Tomás. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2024

CAMERATA MUSIKÉ interpreta su Concierto de Otoño en Pozuelo de Alarcón

Camerata Musiqué


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

16/11/24 .- Madrid.- Camerata Musiké ha interpretado su Concierto de Otoño en los salones de Dolores Tomás, coleccionista de arte ruso, y su esposo Jesús Martínez, en Pozuelo de Alarcón. 

    Formada la Camerata por Carlos Cáceres, guitarra clásica; Carmen Palomero, soprano y percusión; Manuel Tamayo, bodhran; Rogelio Sánchez, bajo y percusión, y Verónica Arroyo, soprano, violín y flautas barrocas.

        Rogelio Sánchez Molero condujo el evento musical, comentando algunas de las piezas.

El programa interpretado fue un recorrido desde “Danza medieval”, por Verónica Arroyo, hasta el “Hallelujah”, de Leonard Cohen. En el intermedio poético musical se interpretó el poema “Alma galaica”, de Rogelio Sánchez Molero y “Negra sombra”, de Rosalía de Castro.

    Fueron muy aplaudidos el Vals Nº 2 de Dmitri Shostakosvich, inspirado en parte en la canción española “Yo te daré, niña hermosa” o “Amarcord”, de Nino Rota, música de la película de Fellini.

    Camerata Musiké prepara el concierto de villancicos para Navidad.

            Rogelio explica el nombre del reciente grupo musical: "Cuando decidimos refundar el grupo, con la nueva formación,  había que buscarle un nombre. Le dimos muchas vueltas. Muchas propuestas surgieron,  en un ejercicio de eso que llaman lluvia de ideas (brain storming). Debía ser un nombre "sonoro". Pero resultaba que muchas de las combinaciones que se nos ocurrían, ya estaban siendo utilizadas por otros grupos: términos musicales italianos, nombres de las musas de las artes; hasta el nombre antiguo de la ciudad de Madrid. Así, la primera parte del nombre se consensuó pronto. Camerata, en italiano, uno de los significados que tiene es camarada o colega; musicalmente, se identifica con una formación pequeña con instrumentos de cuerda y viento; posiblemente, para que pudiera interpretar en una "camerata" (dormitorio, como otra de las acepciones de la palabra italiana) y no en grandes salones".

    "Musiké, es palabra griega que significa relativo a las musas y, por derivación,  música. No sé cómo llegué a ella, quizá por casualidad (fue idea u ocurrencia mía). Pero tras repetirla, unida al primer término, nos acabó gustando a todos: CAMERATA MUSIKÉ, colega de las musas. Resulta, como buscábamos, un nombre sonoro, que nos relaciona con la música. Así se quedó, así nos presentamos. Esta es la pequeña historia (¿me permitiría Unamuno, llamarlo "microhistoria"? Posiblemente, no) de nuestra denominación.

    Entre los asistentes al acto, la pintora y mecenas Mayte Spínola y artistas del Grupo pro Arte y Cultura como Rosa Gallego del Peso, Pablo Reviriego, Manuela Picó, Pedro García Molano, Mercedes Reviriego, Carmen Lastra, Cuchi de Osma, Carmen y Pepa Picó…

ALMA GALAICA (ROSALÍA DE CASTRO)

Sacrílega la unión de que naciste.

Te condenó la vida a ser pecado

antes que fruto humano de mujer.

Aquel puritanismo enranciado

manchó de amarga pena tu querer.

Tu poesía iluminó las frondas

de los montes brumosos y callados.

Fue el canto de los sotos y las fuentes

de los ríos y bosques recostados

sobre ese mar océano latente.

Pena tan honda; profunda saudade.

Tristeza doliente. Gris universo

de exilio interior. Alma de Galicia.

Sagrado crisol donde funde el verso

que se diviniza en voz de justicia.

Como nacen sus hijas de la tierra,

de hondo manantial brotó tu cantar:

clamor redentor; espada y bandera;

Miño fecundo, rumoroso Sar,

¡Galicia! Diosa y madre y quimera.

Te fuiste muriendo en cada poema;

que floreció el dolor en tus entrañas

y se dispuso tu nave a zarpar;

en Padrón se oyó tu plegaria extraña:

“Abre esa ventana, quiero ver el mar”

            Rogelio Sánchez Molero

Rogelio S. Molero dirige unas palabras al público 
Mayte Spínola y Dolores Tomás 

Anfitriones, Folores y Jesús, con Mayte Spinola y otros invitadosDolores Tomás y amigas del Grupo pro Arte y Cultura

"Repasando redes", óleo de Dolores Tomás en su salón

viernes, 15 de diciembre de 2023

MARIO SASLOVSKY. Cumpleaños y homenaje organizado por Dolores Tomás, coleccionista de arte ruso y Jesús Martínez, su esposo. "Madre Rusia"


Dolores Tomás y Jesús Martínez
Mario Saslosvky y Dolores Tomás, junto a la poinsettia dorada


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán y Adriana Zapisek

16/12/23 .- Madrid .- Al empresario y mecenas en el arte, Mario Saslovsky se le respeta y aprecia en el circuito artístico de Madrid, por el premio que fundó para los creadores de pintura abstracta y por su presente frecuencia en eventos de las artes visuales. Con motivo de su 79 cumpleaños, Dolores Tomás, coleccionista de arte ruso, y su esposo Jesús Martínez, decidieron ofrecerle un homenaje privado en su casa, junto a un grupo de amigos. El resultado no puso ser más grato en la cena del amplio comedor que da al jardín en la sierra madrileña.
Todo comenzó con el primer brindis con un pequeño vaso de vodka, acompañado de un caviar asalmonado suave, de peces del lago Baikal. En casa de la coleccionista de arte ruso, muchas cosas son rusas y se disfrutan por los amigos, en estos tiempos complejos de cara al gigante país europeo del norte. Dolores Tomás, que ha vivido y recorrido el extenso territorio ruso desde finales de los 70, para hacer su colección, a veces como una auténtica Indiana Jones. Ella ama el “alma rusa” y a la “Madre Rusia”, como los personajes de las novelas del XIX de Tolstoy o Dostoiesvky, como los pintores rusos de los que fue adquiriendo sus casi cuatro mil cuadros de la colección. “Los tiempos y asuntos de guerra son otra cosa”, dice la coleccionista. “El pueblo ruso es el más patriota que yo he conocido, hasta el punto de llamar “Madre” a su querida Rusia".
Curiosamente Mario Saslovsky es de familia originaria de Ucrania, que emigró a la Argentina, el siglo XIX, huyendo a las duras leyes del zar de Rusia que obligaban a los judíos a un interminable servicio militar. Ellos se consideraban rusos y así los siguen denominando en Buenos Aires a todos los que tienen esa procedencia del Este de Europa. “Los argentinos, ya se sabe, descendemos todos de los barcos”, dicen  los porteños con humor. Allí se establece el particular melting pot con los descendientes de españoles e italianos. Mario, tercera generación de argentino, optó por casarse con Adriana Zapisek, descendiente de polaco e italiana y la mezcla de razas embellece la descendencia, como puede comprobarse en sus hijos Verónica y Pablo, y no digamos más de sus nietos.
Jesús Martínez dirigió una gran agencia de viajes turísticos y uno de su viajes estrella era el de las tres grandes ciudades rusas: Moscú-San Petersburgo- Kiev.
Pero volvamos al homenaje y sucesivos brindis. Mario recibió entre sus regalos: “Borges, Fervor de Buenos Aires”, un libro ilustrado con el cuidado especial del editor sevillano Pedro Tabernero, ya que este invierno el homenajeado no viaja al verano de su país, ni al veraneo en Punta del Este. Junto a este libro, un delantal de arpillera con un bolsillo central, adornado con una matrioska rusa. Hubo regalos para todos. Mario llevó a la anfitriona un gigantesco pascuero, una poinsettia de grandes flores doradas.
Dolores nos mostró un precioso almanaque ilustrado de fotografías de 2024 que le ha llegado a su casa desde la embajada de la Federación de Rusia en España. Se titula “Grandes mujeres rusas”: con imágenes de: Catalina la Grande, Catalina Dashkova, Sofía Kovalevskaia, Aleksandra Kollontai, Anna Pavlova, Valentina Tereshkova, Elena Obraztsova, Anna Ajmatova, Vera Mújina, Maya Plisetskaia, Natalia Goncharova. Si de alguna no se conoce su hazaña, consultar Google. Yo recomiendo la maravillosa poesía de Anna Ajmatova y la pintura vanguardista de Natalia Goncharova.
Con copas y brindis pasamos a mesa, con mantel grana y oro, y la cena de ricos y variados aperitivos acompañados de un vino blanco de Burdeos y un tinto, Carme, criado por unos familiares de Jesús, que comercializaron sus viñas junto al Vega Sicilia. Deliciosos vinos para acompañar los frutos secos, el salmón marinado, la empanada finísima, la tortilla española, jamón ibérico, queso con pimentón… y los pimientos del Padrón -uno de ellos en su día, le picó tanto a Dolores Tomás, que se bebió la copa del ministro Fraga Iribarne, quien le había asegurado que no picaban. Jesús nos explicó que” los pimientos del Padrón, unos pican y otros no”, se debe a si pertenecen a la parte baja de la planta, que, al no tomar tanto el sol, se vengan picando lo suyo.
Después de los aperitivos llegó la ternera en salsa, mientras Jesús, nacido entre diez hermanos -tres de ellos sacerdotes- nos contaba anécdotas familiares sin parar. La mejor, la de uno de sus hermanos curas que fue a esperar a un preso a la cárcel, a petición de la madre, para que lo pusiera en el tren hacia Sevilla, donde lo esperaba la progenitora. Montado en el coche, el preso le pidió al cura que parece un momento, porque volvía enseguida y así lo hizo pidiéndole a cura que aumentara la velocidad, porque la policía les venía siguiendo. El “angelito” había atracado una sucursal de banco en un pis-pás, en el rato que faltó y, tanto el cura como él, acabaron en el calabozo policial, hasta que se aclararon las cosas. Una familia de diez hijos da para muchas historias.
Los postres fueron delicatessen total, procedentes de Mantequerías Bravo, lo más plus de Madrid, de una sobrina de Jesús, licenciada en Periodismo, pero dedicada en cuerpo y alma a esta tienda que es lo mejorcito de la capital de España en exquisiteces y rarezas sabrosas. Además de la tarta de tres chocolates, las bandejas de chocolates rosa extrafinos y avellanas doradas. 
    El brindis de la anfitriona Dolores Tomás fue una amplia laudatio del homenajeado, donde se mezclaban a partes iguales, elogios y afectos. Dolores tiene fuerza expresiva con su bonita voz grave. Mario Saslovsky agradeció con elocuencia porteña las atenciones de los dos anfitriones y el buen rato pasado para celebrar este cumpleaños.
Los personajes de la pintura rusa que cuelgan en las paredes asentían. Nos hicimos todos fotos de familia, y el fotógrafo habitual, Luis Magan, hizo posar a los anfitriones como antiguos dioses lares, foto que he colocado al comienzo de la crónica.
¡Dios guarde a Mario Saslovsky muchos años! Y a nosotros, para poder celebrarlo todo junto a él.

Más información

Cesar Casanova, Julia Sáez-Angulo, Adriana Zaìsek y Mario Saslovsky

Cesar, Susana, Adriana, Mario,  Jesús, Lola y Dolores

Dolores y Jesús
Mujeres. Julia, Lola, Dolores, Susana y Adriana


jueves, 22 de junio de 2023

DOLORES TOMÁS. Una colección de pintura, "Rusia Siglo XX", con la intrahistoria del pueblo ruso, durante la Unión Soviética


Dolores Tomás, coleccionista (Foto J.M. Pagador)

Pintura en la Colección "Rusia Siglo XX"


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán y Mario Saslovsky

21/6/23.- Madrid.- Con los cuatro mil cuadros que componen su colección de arte “Rusia Siglo XX”, durante el periodo de la Unión Soviética, podría escribirse la intrahistoria del pueblo ruso, es decir su modo de vivir en la vida cotidiana, familia, retratos, trabajo doméstico y exterior, descanso... Dolores Tomás, una apasionada de la historia de Rusia, su cultura y su gente, fue adquiriendo, paulatinamente en sus viajes, una colección de arte de pintores rusos durante los años, de la que pasado el tiempo, los museos de Moscú, adquirieron 60 cuadros para completar las lagunas de sus fondos y la coleccionista española tuvo la gentileza de donarlos institucionalmente a todos ellos.

Dolores Tomás fue recompensada con justicia, con la gran condecoración de la Medalla Pushkin en 2017, máximo reconocimiento de la actual Federación de Rusia. Primera mujer extranjera que recibe tal condecoración. La coleccionista está orgullosa del galardón con el nombre del célebre escritor ruso.

    Su actividad coleccionista comenzó a finales de los 89 hasta  el 2.004. Cada periodo tenía su objetivo. Adquisición de pinturas, combinada con la restauración exhaustiva por ella misma -Dolores Tomás es pintora-, con reposición de muchos bastidores. Los materiales con frecuencia, era pobres. Después vino la creación de la Fundación Surikov, nombre de uno de los pintores rusos más relevantes. 

    A la vista de la pintura propia de Dolores Tomás, cabe decir que, ella la ha aparcado con decisión, para restaurar y ordenar la colección de pintura rusa y organizarla en una Fundación, que gestiona su difusión y exposiciones.

Las obras donadas a los museos de Rusia corresponden a 39 renombrados pintores entre los cuales podemos encontrar a F. Andrianov, A. Borodin, A. Bukh,  N. Chernikova, A. Chervonoenko, A. Danilichev, A. Fomkin, V. Ivanova, G. Ivanovski, P. Khaykin, N. Khristolyubov, P. Litvinski, V. Martynov, L. Nefedova A. Potapov, V. oettinger, V. Skuridin, A. Sologub, V. Striguin, V. Stroev, V. Velichko, A. Yastrzhembski, o V. Zakharkin, entre otros. 

Han sido muchos los años en los que Dolores Tomás ha viajado por trenes en estepas infinitas, buscando estudios de pintores que una buena conservadora de arte le asesoraba. Tenía claro el objetivo de su colección: “Rusia Siglo XX” es decir, la Rusia pintada en la intimidad, más allá de lo institucional que siempre conlleva pompa y fanfarria. 

A Dolores, la llamaban “Dalores”, porque en la primera sílaba, la “o” la leían como “a”. El nombre les resultaba familiar por Dolores Ibarruri, la comunista española exiliada en la URSS, y en algunos casos hasta escribían el apellido Ibarruri antes del suyo. El número de anécdotas de todo tipo, de esta coleccionista en su querida Rusia son geniales por la extrañeza, la expectativa o el humor que presentaban, a veces hilarante. Le animamos a escribirlas. Natacha, una rusa amable que sabía español, fue siempre su servicial compañera de viajes y traductora con los rusos.

Hizo callar al Politburó

Cuentan que Dolores Tomás puso en firme a todo un Politburó, cuyos miembros se alojaban en su mismo hotel, no lejos del Kremlin. A la coleccionista la despertaron, pasada la media noche, voces, risas, alborozos y alborotos… de los miembros del Politburó que venían de una juerga al final de su congreso. Dolores, mujer morena, menuda y firme, con voz impositiva, se asomó al corredor del hotel en pijama y pantuflas, y les obsequió con un discurso a medias en inglés y español, trufado de palabras en francés y ruso, que no sabe si entendieron, pero, de inmediato, todos los hombres, grandes como armarios, bajaron la voz, entraron en sus habitaciones y Dolores pudo seguir durmiendo.

A la mañana siguiente, cuando Natacha la traductora fue a recoger a la coleccionista le preguntó: "¿Qué les dijiste a los del Politburó que todos se recogieron en silencio? No se habla de otra cosa en el hotel, de la Dama española que hizo callar a esos hombres poderosos; ha sido lo primero que me han comentado los empleados".

Dolores Tomás se ha alojado en hoteles gigantescos o diminutos, en las ciudades o solitarios en medio de bosques; las incidencias se sucedían para no aburrirse y recordarlas, pero lo importante era el encuentro con cada uno de los pintores en su taller, la amistad y atención con que la recibían, la conversación, las confidencias, los intercambios de regalos… Allí percibía ella la grandeza del “alma rusa”. Para aquellos pintores, profesionales del arte, más bien fuera del stablishment, aquellos pagos que Dolores les hacía, por sus cuadros eran como un regalo de los Reyes Magos.

        El periodo más difícil fue el de la Glasnost, de Gorbachov. Una suerte de mafia la perseguía en sus viajes -quizá la imaginó como archimillonaria- y ella les atajó: ¿Cuánto queréis y me dejáis en paz? Regateó, llegaron a un acuerdo, y pudo seguir tranquila, adelante adquiriendo cuadros.

Dolores consiguió que la Real Academia de San Fernando recibiera a una delegación de esos artistas rusos a los que ella conoció. El historiador de arte Matías Díaz Padrón estuvo cerca de aquella hermosa visita y contacto de artistas rusos y españoles. El historiador escribió también algunos textos sobre la singular colección “Rusia Siglo XX”, que se ha expuesto en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas. Hoy la Fundación Suricov está presidida por Dolores Tomás.

        "Poco equipo y mucho esfuerzo, pero con el convencimiento de que todo merecía el trabajo. Matías Díaz Padrón estaba convencido caído de que era la recuperación de un patrimonio importante que hubiese desaparecido. Años más tarde, ellos, los rusos, fueron conscientes de lo mismo", explica Dolores. 

    "En momentos de desánimo Matías me decía que lo importante de verdad precisa siempre de años para hacerse historia. En su día yo les prometí a los pintores todo mi esfuerzo para que ocuparan el lugar que les corresponde".

Tristemente, ahora las circunstancias no son tan propicias, dada la guerra contra Ucrania, pero Dolores Tomás es optimista y sabe que todo pasa y el pueblo ruso, que es también europeo, volverá a estar cerca de todos nosotros, fuera de situaciones bélicas o sistemas políticos siempre coyunturales. "Conocer Rusia es una aventura apasionante", concluye.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Dolores+Tom%C3%A1s

Dolores Tomás y su esposo Jesús, con amigos en Pozuelo de Alarcón
Susana, Luis, Adriana, Dolores, Jesús, Julia y Carmen



domingo, 29 de enero de 2023

DOLORES TOMÁS: “Avatares de una Colección de Pintura Rusa del Siglo XX, insólita en su género”, conferencia en la Tertulia Ilustrada

Dolores Tomás, coleccionista y conferenciante



Carmen Valero Espinosa

Fotos: Peter Wall, Lola Rodríguez, Adriana Zapisek, May Pire y Mario Saslovsky


29/1/23.- Madrid.- La coleccionista de arte Dolores Tomás ha impartido una conferencia titulada “Avatares de una Colección de pintura rusa insólita en su género”, en la Tertulia Ilustrada presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo. La conferenciante fue presentada por Carmen Valero.

Los asistentes pudieron contar con el libro/ catálogo de la exposición “Rusia, Siglo XX” (2000), editado por el Ministerio de Educación y Cultura, con texto del historiador, recientemente fallecido, Matías Díaz Padrón.

La colección, que cuenta con más de cuatro mil piezas, está incardinada en la hoy Fundación Surikov, de la que iba a presentarse una muestra en el Centro Cultural Conde Duque en Madrid, lamentablemente suspendida por la guerra ruso-ucraniana, lo mismo que las conversaciones para encontrar una ubicación definitiva a la misma en Extremadura o Alicante. 

La colección está elegida por la coleccionista D. Tomás, “cuadro a cuadro, por valor o interés estético o histórico, y en ningún caso como inversión”, según ella misma explicó. “Los momentos más difíciles fueron los años 90, cuando se deshizo la URSS y entraron las mafias”, aseguró la coleccionista. “Muchos jubilados o funcionarios rusos no podían cobrar por falta de presupuesto y hubo muchas necesidades y carencias en la gente, superiores a las del socialismo soviético”.

Dolores Tomás contó que le fascinaba Rusia desde pequeña, sobre todo su arte, literatura y música, por eso viajó a Rusia y, al visitar sus museos, comprobó que aparte del arte realista impuesto por la URSS, la pintura se había quedado en las vanguardias años 30 con Malevich. Paulatinamente entró en contacto con los pintores de distintas escuelas rusas y visitó sus estudios, adquiriendo la obra que libremente llevaban a cabo en la que representaban a su familia, escenas paisajísticas o costumbristas…, acompañada de Natacha, una intérprete rusa. 

La Colección de Pintura Rusa del Siglo XX abarca un recorrido completo de las diferentes escuelas, distintos autores más importantes del país eslavo y es un viaje estético por las diferentes repúblicas rusas y los distintos aspectos de la pintura: figura, naturaleza muerta, paisaje, costumbrismo, Realismo Socialista, representaciones industriales, políticas, bélicas… algunas piezas se encuentran en soportes frágiles y con pigmentos diluidos, dadas las carencias de algunos maestros o períodos, pero buena parte de las piezas han sido restauradas oportunamente. 

“El retrato está muy arraigado en la pintura rusa”, explicó D. Tomás, quien se refirió a la pintura bizantina y al icono, como raíces remotas de la pintura rusa.

La conferenciante afirmó que “el ruso siempre conserva sus raíces”, “es un gran patriota y eso produce envidia respecto a España” y, si por algo tuviera que definir Rusia, sería por su “desmesura en el territorio, seis veces superior al resto de Europa; en la población, con más de 150 millones de habitantes; en el frío, en el calor; en el sentido de la felicidad o el llanto del alma rusa, manifiesto en su arte…”

De la Colección Surikov de Pintura Rusa del Siglo XX, Dolores Tomás donó en 2017, un total de 60 cuadros a Rusia para colmar las lagunas o carencias de algunos museos rusos como el Tetriakov, especializado en pintura rusa, algo que fue recibido con alborozo por las instancias culturales de altura del país eslavo y mereció que le impusieran la condecoración Pushkin, la más alta de la Federación de Rusia.

Entre los nombres de los 180 maestros que figuran en la Colección Surikov -nombre de uno de ellos, con el que fue denominado la colección por Dolores Tomás- figuran: Alexei Borodín, Aron Buj -quien le hizo un retrato a la coleccionista-, Alexei Butov, Nadiesda Chernikova, Alexandr Chernovenko, Serguei Chirkov, Alexardr Fomkin, Ilya Glasunov, Iván Koslov, Alexei Dimistriev, Pável Jaikin, Guenadi Kuritsin, Oleg Leonov, Leonid Markov, Iván Mihailin, Lidia Nefiodova, Nikolai Romadin, Igor Shusenov, Víctor Patsrin, Yuri Sergueyev, Valeri Skuridin, Antonina Sologub, Vasili Striguin, Vladimir Stroyv, Vasili Tullin, Vadim Vellishko, Anatoli Yablokov, Anton Yastrshembskio Piotr Zverkowski.

    Las obras abarcan desde 1913 a la actualidad.    

En el año 2000, Dolores Tomás organizó un viaje a España con doce artistas rusos durante una semana, para que pudieran ver la exposición de su Colección, llevada a cabo en el antiguo Museo Moderno de Arte Contemporáneo, sito en la Universidad Complutense (hoy Museo del Traje) y fueron recibidos con todos los honores en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tanto el pintor Álvaro Delgado como el estudioso Pardo Canalis, conservador del Museo Lázaro Galdiano estuvieron cerca de estos pintores, emocionados con la exposición y el viaje. “Iban todos vestidos con trajes algo arcaicos, pero con una gran dignidad”, contó Dolores. “Hubo también un concierto de piano y una cena en la Embajada de Rusia en Madrid”, explicó D. Tomás, que fue muy aplaudida por su exposición.

Más información

http://www.surikovfoundation.org/index.php/es/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/08/dolores-tomas-coleccionista-de-arte.html

M Eugenia Martínez, presidenta de la Tertulia Ilustrada con Dolores Tomás
Carmen Valero Espìnosa presenta a Dolores Tomás

Carmen Valero presenta a Dolores Tomás

Adriana, Julia, Lola y M. Eugenia
M. Eugenia, Carmen Valero y Dolores


Dolores Tomás, coleccionista de arte


sábado, 10 de noviembre de 2018

Dolores Tomás condecorada con la Medalla Pushkin por el Gobierno de Rusia por su colección de arte ruso


--&gt




L.M.A.


      11.11.18 .- MADRID .- El pasado día 6 le fue impuesta la Condecoración "Medalla de Pushkin" a la coleccionista española de arte ruso Dolores Tomàs Silvestre, por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Sr.  Lavrov y en presencia del Ministro de Exteriores español José Borrell y de los Embajadores de España y Rusia, Fernando Valderrama y Yuri Korchaguin. La ceremonia tuvo lugar en el Palacio de Viana. 

     La Orden de Pushkin se le entrega por los trabajos de mecenazgo, investigación, localización, restauración y conservación de un importante colección de obras creadas por maestros de la pintura rusa, que se hubieran perdido o quedado en el olvido y que hoy constituyen un auténtico testimonio de la vida del pueblo ruso.

      Esta condecoración, hasta hace muy poco, era solo privilegio para los ciudadanos rusos y se entrega a personas que llevan más de 20 años por la dedicación de algún hecho extraordinario. En el caso de Dolores Tomás, es la primera vez que se  entrega a un civil sin adscripción a entidad política alguna o de otro orden. Lógicamente se hace mención a la Colección, Fundación y donación de más de medio centenar a los museos rusos.

      Ha sido una suerte para el arte ruso la estrecha relación que Dolores Tomás ha mantenido con los más de 180 maestros de la pintura rusa y el vínculo de afecto y respeto con aquellos, además de la ayuda, en su momento fundamental para ellos, y la promesa de poner su obra y sus nombres en el lugar cultural que les corresponde.

       El día 6 de noviembre , Dolores Tomás acordó con el Ministro ruso  llevar una gran exposición a Moscú.

 Fundación Surikov

        La colección se administra en la Fundación Surikov, con sede en Madrid.

            Dolores Tomás Silvestre ( Ciudad Real, 1948) afincada en Madrid desde los cinco años, una mujer diminuta, manchega de pro, no tuvo miedo de avanzar por aquellas aguas procelosas de la URSS en descomposición, recorriendo los talleres de los mejores pintores rusos, que ahora tenían que enfrentarse a la dura competencia del capitalismo rampante en lo que quedaba del país de Stalin y Kruchev. Los artistas la recibían con los brazos abiertos; la dama española era generosa y pagaba bien. 
          La colección Rusia Siglo XX de Dolores Tomás  comenzó en un contacto con el Instituto de Bellas Artes Surikov, en Moscú donde la coleccionista conoció a Piotr Litvinski, jefe de cátedra de la Escuela”. Después vendrían los encuentros sucesivos en Nizhni Novgorod, Ekaterimburgo, Ioshkar Olá, Volgogrado, Sámara, Tuxla, Astrakán… Tiempos de Perestroika, no precisamente fáciles en medio de nuevas euforias de apertura. La mafia campaba por sus respetos en la vieja y santa Rusia de aquellos años 80 y 90, a partir de la caída del muro y los comunismos, y algo de eso también continua.


            Entre los nombres rusos más destacados de su colección se encuentran los artistas Borodin, Striguin, Litvinski, Chernikova y Skuridin. “Una colección que es mi pasión y mi vida”, subraya Dolores, que ha creado la Fundación Surikov para promocionar este arte ruso singular, fuera del circuito oficial, del que carecen los museos más importantes de Rusia y que le han pedido algunos de esos cuadros, que la coleccionista ha acabado por donar más de medio centenar a Rusia, vía institucional, por medio de la Embajada rusa en España.


            Una selección de Rusia Siglo XX se ha expuesto en lugares de prestigio como las Atarazanas de Barcelona, Diputación de Córdoba… Dolores Tomás quiso exponerla en Madrid en el aniversario de la Revolución del 17, pero políticos pacatos estimaron que no procedía. Efectivamente se trata del arte no oficial ni revolucionario, pero pintado igualmente por artistas rusos fuera del sistema.


            La colección, fundamentalmente figurativa, abarca figura, paisaje, escenas de género, bodegones, flores y floreros y quizás lo más importante: los autorretratos de los pintores que deseaban dejar su efigie en medio del arte colectivista. De estos últimos pedían sobre todo los museos rusos a Dolores Tomás.




Más información
https://spain.mid.ru/


jueves, 11 de enero de 2018

Entrega de “Diplomas de Excelencia” 2017 del Grupo pro Arte y Cultura, dirigido por la pintora Mayte Spínola

Grupo PAC Foto de familia


 Mayte Spinola se dirige a los presentes


L.M.A.
Fotos Rosa Gallego y Juan de Lara

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/161031265f8023be?projector=1


            12/01/18 .- MADRID .- La entrega de Diplomas de Excelencia del Grupo pro Arte y Cultura, PAC, dirigido por Mayte Spínola, tuvo lugar ayer noche en la finca de  La Escorzonera. Al final del acto, la pintora y anfitriona excuso la ausencia de la presidenta del PAR, Doña Ana de Orleans, felicitó a los galardonados, agradeció al Grupo su filosofía de ayuda mutua dentro del arte y anunció algunos proyectos expositivos del PAC para este año 2018 en el palacio de “El Gatopardo” en Palermo y en el Museum Jorge Rando y del Expresionismo en Málaga

            “Como bien saben quienes la conocen, la generosidad de Mayte Spínola no tiene límites y su deseo de reconocer y homenajear a los creadores y artistas en  todos los campos es un mar sin orillas, al que difícilmente los miembros del jurado podemos poner dique. La cosecha de Diplomas de Excelencia 2017 es amplia y más hubiera sido si nos dejamos llevar por la voz poderosa de Mayte. No hay que olvidar que en el 2018 y los venideros nos esperan para nuevos Diplomas, igualmente bien merecidos. Les aseguro que en el Grupo pro Arte y Cultura –también fuera de él– hay mucho talento digno de reconocerse”, señaló Julia Sáez-Angulo, secretaria del jurado de los Diplomas de Excelencia en la presentación del acto.

            El jurado estuvo compuesto por Nati Cañada, José Luis Romeral, Linda de Sousa, Pablo Reviriego, Rosa Gallego del Peso, y Julia Sáez-Angulo, que actuó como secretaria. Intervino con voz, pero sin voto, Mayte Spínola.

           A continuación la secretaria del jurado, dio lectura del Acta para proceder a la entrega: En esta convocatoria los Diplomas de Excelencia han correspondido a las siguientes personas y oempresas, que fueron entregados por Mayte Spínola, miembros del jurado o del organigrama del PAC:
1.    Dª. Dolores Tomás, Diploma de Excelencia por su colección de arte ruso y generosa donación de más de medio centenar de pinturas a los museos de Rusia.
2.    Embajador Domingo de Silos Manso, por su trayectoria literaria y en especial por su libro La onza de oro, 50 años de intrahistoria de España.
3.    D. Juan José Luna, Diploma de Excelencia por su trayectoria profesional como historiador del Arte y conservador de pintura francesa en el Museo del Prado.
4.    Dª. María Jesús de Frutos, Diploma de Excelencia por su trayectoria artística y en especial por la exposición en Campo de Criptana (Ciudad Real) durante la Semana Cervantina y nombramiento de Dulcinea de Honor 2018.
5.    D. Javier Abella, Diploma de Excelencia por su trayectoria en la Fotografía, reconocimiento por la Marca España, diversas ediciones de libros de fotografía y exposiciones en Jerusalén y Granada.
6.    Dª. Soledad Fernández, Diploma de Excelencia por su trayectoria artística y su exposición en el Ateneo de Madrid.
7.    D. Julio Mendoza por su trayectoria artística, en especial por su película Miró, Mallorca y Mayte Spínola.
8.    Dª. Marta Maldonado, Diploma de Excelencia por su trayectoria como artista y su exposición reciente en la galería Ángeles Penche de Madrid.
9.    D. Jaume Estartús, Diploma de Excelencia por su trayectoria artística y en especial por su serie pictórica sobre el cine.
10.     Dª. Rocío Báez, Diploma de Excelencia por su pintura y por la obra y remate de la misma en la subasta Smylife, en la Fundación Thyssen-Bornemisza.
11.     D. Manuel Moreno, Diploma de Excelencia por su brillante exposición de pintura en México.
12.      Dª. Marta Arespacochaga, Diploma de Excelencia por su trayectoria artística y por su retrato de la condesa Stephanie Walburg Zeil para el palacio Hohenems en Austria.
13.    Dª. Maica Nöis, Diploma de Excelencia por su trayectoria artística y en especial por su exposición retrospectiva en la Agrupación Española de Acuarelistas.
14.     Dª. María Torroba, Diploma de Excelencia por su arte singular en el collage y su tarea expositiva en Madrid y Londres.
15.     Dª. Estrella Bernaldo de Quirós, Diploma de Excelencia por su pintura y exposición de acuarelas en la galería Carlos Moltó de Madrid.
16.     Dª. Adriana Zapisek, Diploma de Excelencia por su trayectoria artística y su exposición en el Ateneo de Madrid.
17.     Dª. Cecilia Lassaletta, Diploma de Excelencia por su trayectoria artística y premios obtenidos en los últimos años.
18.     Dª. Inma Merino, Diploma de Excelencia por el retrato al Rey de España, para el palacio Hohenems en Austria.
19.     Dª. Avelina Sánchez-Carpio, Diploma de Excelencia por su trayectoria artística .
20. Don Juan Gerstl, Diploma de Excelencia como artista revelación en España, por su pintura geométrica.
21.     Dª. Eva González Morán, por su trayectoria artística, ganadora del concurso para ilustrar la portada del II Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2017.
22.    Peleterías Groenlandia, Diploma de Excelencia, en especial a José Jesús Lorenzo, por su diseño y pintura en la Moda de la Piel y por sus desfiles en la Pasarela Cibeles.
23.     Dª. Marisa Nufrio, directora general de Smylife, Diploma de Excelencia por el espíritu solidario que ha conferido a su empresa en favor de Mensajeros de la Paz.
24.     Dª. Diana Marsá, Diploma de Excelencia en Equitación, por su Medalla de Oro en el Campeonato de España Juvenil por equipos y de plata individual, así como  Campeona del Mundo Universitario.
25.     Orca, Diploma de Excelencia como empresa en la organización de eventos y montajes, entre los que destacó, en su día, la organización de la boda de los Reyes.
26.      Mausha Marsá-Arquitectura de Interior, Diploma de Excelencia por su empresa de Arquitectura de Interiores y  Decoración, con 20 años de trayectoria. Entre sus actuaciones las casas piloto de la Isla de Valdecañas (Cáceres).
27.  Aquilea, Diploma de Excelencia, como empresa líder en la ornamentación floral.
28.      D. Javier Orts, Diploma de Excelencia, como jurista, por su sabio conocimiento del Derecho.
29.       Dolores de Lara y Juan Campos, Diploma de Excelencia ex aequo In Memoriam, por su trayectoria como fotógrafos en el circuito del Arte. Esta entrega fue especialmente aplaudida por el gran afecto que los miembros del PAC les tenían.


Mayte entrega el Diploma de Excelencia al abogado Javier Orts



Orca como empresa . Recibe . Perico Corchado Jeef Denisot . Entrega Antonio Sánchez de Leon en la Foto Con Rocio Barreiros Marquesa de Vivola



Grachya Barreiros entrega el premio a Aquilea

Embajador Silos Manso y Marta de Arespacochaga
Silos Manso toma su diploma de manos de Sánchez de León

Embajador Silos Manso: palabras de agradecimiento

            El embajador Silos Manso dio las gracias en nombre de quienes recibieron el Diploma de Excelencia 2017.
            “He tenido la fortuna de conocer a Mayte Spínola siendo yo Comisario General de España para la Exposición Internacional de Génova; una Expo de la que acabamos de celebrar las bodas de plata. Spínola es un ilustre apellido genovés, ligado desde antiguo a la Corona de España, con personajes como Don Ambrosio de Spínola, retratado por Velázquez en ese extraordinario cuadro que es “La Rendición de Breda”; recibe las llaves de la ciudad con un señorío, una  caballerosidad que han entrado en la historia: destocado, el sombrero y la bengala en la mano izquierda, la mano derecha colocada amistosamente en el hombro del general vencido”, dijo el embajador Manso. “En el Pabellón de España expusimos el guion de Don Ambrosio de Spínola, a quien el Rey de España concedió el título de Marqués de los Balbases, título que hoy lleva el Duque de Alburquerque. Exhibimos una pintura de Mayte; también, por cierto, una pintura de Nati Cañada.  Mayte donó una de sus obras al magnífico Teatro Carlo Felice de Génova”.

            “Mayte es artista, pintora, amiga de Miró, de Dalí, de tantos ilustres pintores. Pero también, y además, es mecenas de las artes y de la cultura; en la estela de aquellas grandes damas del Renacimiento, de las damas que tenían “salones” en el siglo XVIII. Creadora del Grupo “Pro Arte y Cultura”, impulsora de museos, de iniciativas muy diversas, en España, en Europa, en Iberoamérica.  El mundo necesita damas con la creatividad, energía y buen hacer de Mayte. De grupos que impulsen el arte y la cultura”, concluyó el embajador.
La cantante Glenda Gaby amenizó el acto con sus canciones.

Invitados ante el retrato de Graciliano Barreiros, pintado or Torrens Lladó




 La poeta Juana María Herce y la pintora Maica Nois

 Glenda Gaby canta

 Jaume Estartús, uno de los galardonados

Maica Noïs galardonada

Anecdotario informativo

-Un cartel a la puerta advertía sobre la conveniencia de no besarse para evitar posibles contactos de gripe.

-El concurso de roscones fue un éxito con sabores muy variados. El de Mercedes Ballesteros desapareció el primero.

-Mayte Spínola informó de su incorporación al Manifiesto del Arte Pentaabstraccionista.

-Soledad Fernández habló con entusiasmo de su próxima exposición en Colombia.

-Jorge Llopis, perito judicial, experto y asesor de obras de arte contó su desencanto ante la abundante serie de "falsos" aparecidos en el mercado. El asunto Modiguliani es solo la punta del iceberg.

-El escultor Héctor Delgado ha sido invitado a impartir una ponencia sobre escultura en el Seminario Pepita Cervera de la Universidad de Lérida, dirigido por Teresina Jordà.

-María Pilar Morales está llevando a cabo una serie de collages que son la admiración de todos. Algunos van para los Estados Unidos.

-Irene Iribarren informó de sus próximos retratos de encargo: el Rey para un ministerio; uno de los ministros salientes y dos diplomáticos.

-Entre los diseños destacados de algunas damas sobresalían las capas del venezolano Carlos Arturo y los top de Carolina Herrera.

-El pintor y cineasta Julio Mendoza lucía una corbata de la Gran Peña de Madrid con escudo significante y al final de su intervención dijo en voz alta: ¡Viva el Rey!


--El modelo de corbata de lazo de Pedro Sandoval y Juan Gerstl llamó poderosamente la atención de muchos asistentes por su barroquismo y belleza.

Mayte entre Sandoval y Gerstl




Juan Alfonso con el diploma que se otorgó a sus padres In Memoriam, junto a Mayte.

Noel Vanososte entrega el diploma



  Rocío Báez, galardonada