martes, 4 de febrero de 2025

Antológica sobre el surrealismo, con obras de Salvador Dalí, René Magritte y Remedios Varo, entre otros






Marcel Jean
Armario surrealista (Surrealist Wardrobe), 1941
Musée des Arts Décoratifs, París
© Marcel Jean
Photo: © París, Les Arts Décoratifs/Jean Tholance

 

LA SALA RECOLETOS TAMBIÉN INAUGURA LA PRIMERA RETROSPECTIVA EN ESPAÑA DE LA FOTÓGRAFA SAKIKO NOMURA

‘1924. Otros surrealismos’ plantea una reflexión actual en torno a este movimiento de vanguardia y reivindica el talento de creadores con menos visibilidad, como Maria Martins y Nicolás de Lekuona.

Sakiko Nomura. Tierna es la noche’ ofrece instantáneas de desnudos masculinos de la fotógrafa japonesa, una de las más destacadas de su generación.

Ambas exposiciones están abiertas entre el 6 de febrero y el 11 de mayo, en la sala Recoletos, de Madrid.                                                             

        Feb 04, 2025.- Madrid.- Fundación MAPFRE ha presentado hoy, 4 de febrero, dos nuevas exposiciones: ‘1924. Otros Surrealismos’ y ‘Sakiko Nomura. Tierna es la noche’. La primera de ellas explora la repercusión del movimiento surrealista en Latinoamérica y en España y pone en valor el papel que las mujeres desempeñaron en este grupo de artistas. La obra fotográfica de Sakiko Nomura (1967) centra la segunda de las muestras, que incluye instantáneas de desnudos masculinos en blanco y negro, además de una selección de foto-libros y la proyección de una película dirigida por la propia artista. 

Ambas exposiciones podrán visitarse desde el 6 de febrero y hasta el 11 de mayo, en la sala de exposiciones de la Fundación, situada en el Paseo de Recoletos, 23, Madrid.

MÁS ALLÁ DEL CANON DE PARÍS

‘1924. Otros surrealismos’ analiza desde una perspectiva actual, a través de más de doscientas obras, la recepción e influencia del surrealismo cien años después de la publicación del primer manifiesto. La exposición, además de mostrar el alcance del surrealismo canónico liderado por André Breton, destaca las múltiples lecturas que se desarrollaron desde algunos lugares de la periferia de la vanguardia, como España y Latinoamérica. La muestra, por tanto, además de presentar obras de artistas claves del movimiento, como Max Ernst, René Magritte o Salvador Dalí, subraya la interpretación y las lecturas propuestas por otros creadores menos conocidos y no siempre alineados con las ideas de Breton, como Ángel Planells, Antonio Berni, Nicolás de Lekuona, Grete Stern, Horacio Coppola o Raquel Forner.  

La reivindicación de la aportación de las mujeres al grupo, tantas veces ignorada, es otra de las ideas transversales del proyecto. La muestra, comisariada por Estrella de Diego, incluye trabajos de 35 creadoras, entre las que se encuentran Remedios Varo, Maruja Mallo, Maria Martins, Gala Dalí, Toyen, Ithell Colquhoun, Amparo Segarra, Alice Rahon, Marion Adnams, Leonora Carrington o Dorothea Tanning.

La exposición se inscribe en el marco de la celebración internacional del surrealismo, organizada con motivo del centenario de la publicación del Primer manifiesto del movimiento, redactado por André Breton, en 1924. La muestra se ha reinterpretado en los Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas, y en el Centre Pompidou, París. Tras su paso por Fundación MAPFRE, viajará a la Hamburger Kunsthalle, Hamburgo (del 13 de junio al 12 de octubre de 2025), y al Philadelphia Museum of Art, Filadelfia (de noviembre de 2025 a febrero de 2026).

Con esta exposición, Fundación MAPFRE pone en marcha Contrapuntos, una iniciativa que permite escuchar durante la visita textos literarios escritos para la ocasión y otros históricos relacionados con algunas de las obras.

LA FUGACIDAD DE LOS INSTANTES

Sakiko Nomura (1967) es una de las fotógrafas japonesas más destacadas de su generación y esta es su primera gran retrospectiva en España. La muestra, comisariada por Enrique Juncosa, ofrece su trabajo más conocido, desnudos masculinos en blanco y negro, apenas iluminados, en atmósferas nocturnas y llenas de sombra. Los retratados son jóvenes y atractivos, como los protagonistas de ‘Tender is the Night’, la célebre novela de Francis Scott Fitzgerald, publicada en 1934, que da título a la exposición y donde se refleja la tensión erótica en un aire de ternura y cierto misterio.

Estos retratos representaron todo un desafío hacia algunos tabúes y estereotipos tradicionales de la cultura japonesa y se alternan tanto en sus exposiciones como en sus foto-libros, con otras imágenes de animales, naturalezas muertas, vistas de ciudades, luces y reflejos en movimiento, escenas en las que el espectador intuye la fugacidad de los instantes y el transcurrir de la vida.  La unión de todas estas imágenes conforma en su conjunto narrativas temporales, próximas al cine.

La retrospectiva, compuesta por un total de 142 instantáneas, incorpora una selección de fotografías que la artista realizó en Granada durante el verano de 2024; así como una serie de foto-libros, que resultan clave para entender su trabajo; y una película realizada a partir de tres cortometrajes, dirigida por la propia Nomura.

No hay comentarios: