Del 31 de enero al 25 de febrero 2025
Mayca NÖIS
01/01/2025.- Madrid.- Se inicia la exposición del pintor Enrique Jiménez Carrero con asistencia de la Presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; el presidente de la Diputación de Cáceres Miguel Ángel Morales. Presentando el acto con un discurso inaugural Federico Bueno de la Mata, catedrático de Derecho Procesal, Vicerrector de Transparencia, Innovación y Emprendimiento USAL.
Enrique Jiménez Carrero actuando como Comisario de la exposición, hace una breve introducción .Esta exposición “Los Caminos del Paraíso explora cada uno de los detalles y significados que conforman la obra a lo largo de toda la trayectoria artística. Es una exposición antológica para celebrar el 50 aniversario de la primera muestra. Se realiza un recorrido por las diferentes etapas vitales y estilísticas a través de diferentes series temáticas que contemplan aspectos fundamentales artísticas a través de diferentes series temáticas que contemplan aspectos profundamente emocionales y humanísticos. Es pues, un reflexivo viaje entre la nostalgia y el vitalismo, entre el realismo más sincero y el surrealismo onírico, entre las técnicas tradicionales y las más innovadoras. De la figura humana y sus reflejos a la representación de elementos icónicos del propio imaginario, que se han convertido en códigos identificativos indiscutibles de la obra. Lo que es una loa al arte, los recuerdos, el tiempo, la imaginación, la belleza y los sentimientos. La evocación de lugares comunes que ofrecen al espectador una instantánea identificación con lo que está observando”
La exposición con una selección de obra, difícil en tan amplia y dilatada trayectoria artística, ha reunido más de 60 cuadros, casi todos de gran formato, usualmente en oleo y con una enmarcación que hace embellecer aún más si cabe la obra presentada.
Es de interés destacar para comprensión y seguimiento en la sala los textos audioguias realizados por Fernando Talaván en español y en inglés. Contienen relatos con firma de relevantes creadores de la cultura lo que hace más amena y adecuada la visita actualizada a los tiempos.
Enrique J.Carrero nace el 18 de marzo de 1953 en Granadilla (Cáceres), guarda su acervo profundamente vinculado a sus raíces extremeñas también cantadas por el poeta Gabriel y Galán en sus poemas en el dialecto “castúo”. Una historia ligada a su infancia “el abandono” forzoso con ocho años al tener que dejar su pueblo natal por la construcción del Pantano Gabriel y Galán.
Este tema queda reflejado en su pintura de 1969 con la representación simbólica del “Castillo de Granadilla”. Otro tema recurrente sobre esta situación de emigrar está en la obra “Estudio de lapiceros para escribir la vida” en la que puede verse al hombre con su maleta cargada al hombro, todo un avatar hacia el exilio.
Carrero tiene una muy larga, fecunda, reconocida y bien asentada ya trayectoria artística desde sus clásicos estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid que le brindó la entrada al mundo del arte. Son innumerables desde entonces sus premios y reconocimientos en acreditación de su trabajo, entre los que tiene el honor de haber sido nombrado Hijo adoptivo y embajador turístico de la ciudad de Plasencia. Sus más de setenta exposiciones individuales, entre las cuales fue el primer español en exponer en Doha (capital de Qatar-2007). Sus obras se encuentran en Museos nacionales e internacionales, galerías de arte y colecciones privadas. Muchas de sus obras han sido plasmadas en nuestros sellos de correos.
Sobre su obra se han escrito por diversas personalidades la impronta que esta les inspira:
El escritor Camilo José Cela en 1996 le definió “Es un clásico que brinca sobre las academias y las aduanas porque encerrado a solas con su soledad, su magia y su angélica amargura, acierta a pintar el mundo desnudo y de primera mano. Y con la sabia de todas las posibles inocencias: la del artista que no pacta más que con la verdad, jamás con los ángeles ni con el demonio y que no se rinde sino a la verdad velocísima y madura de la luz y el color”
Álvaro Valverde en “Fragmentos a su imán”….”La narratividad de los cuadros de Jiménez Carrero está por encima de su presunto realismo. ¿Qué es realismo? Ese- vi lo que no ví- que podría ser trasunto de esa materia inestable que resulta ser de mezclar realidad y fantasía o, si se prefiere, figuración y abstracción. Como dijo Walllace Stevens –el realismo es una corrupción de la realidad- y la abstracción es una parte del idealismo….”
Sun Jiamu , Consejero Cultural del Embajada de la República Popular China en España “…Podríamos comparar su trabajo con el de los grandes lienzos chinos de composición continua, que pueden ser admirados solamente con la parte que queda entre lo que abarcan ambas manos, semejanza de esos antiguos pregoneros que en los pueblos españoles comunicaban a los vecinos los bandos de las autoridades. Por eso quizá podríamos señalar a J.Carrero como una especie de correa de transmisión entre el realismo moderno (el realismo mágico) y la pintura ancestral y tradicional de los artistas de mi tierra”
Arturo Pérez Reverte en “Para ser más precisos”…”Desgraciado aquél ámbito cultural donde todos los clásicos estén muertos, Es bueno que haya clásicos vivos y por suerte Carrero es uno de ellos. Un clásico hecho de materia concreta, presente y también de nostalgias, de fantasmas y de sueños…….Siglos de mirar, de esperar, de ser rehenes, …….. de la forja de soledades, de serenidad y de coraje……..por eso se aprende tanto en la memoria de los lienzos de Carrero”
En la exposición queda muy marcada sus predilecciones ,influencias e incluso inspiraciones. Una silla central con un Dalí que contempla toda la sala, el también extremeño Zurbarán, Velázquez repetido varias veces con unas grandes Meninas y sus referencias al carnaval y las mascaras
Esta exposición conmemorativa en un lugar tan bello es una buena manera de inaugurar el año 25 del siglo. Los tres últimos cuadros antes de abandonar la exposición ya indican que el pintor tiene una nueva singladura preparada para continuar su prolífica vida artística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario