Mostrando entradas con la etiqueta Casa de Vacas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de Vacas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

MANOLO OYONARTE. Artistas del Grupo pro Arte y Cultura visitan su exposición en Casa de Vacas

* Luis Carlos Esteban ha compuesto música que se escucha al recorrer la muestra de pintura
Manolo Oyonarte, pintor
Oyonarte con artistas y críticos del Grupo pro Arte y Cultura

Carmen Valero Espinosa
Fotos: Adriana Zapisek

    17/5/25 .- Madrid.- El pintor Manolo Oyonarte ha recibido a un grupo de colegas y críticos de arte del Grupo pro Arte y Cultura en el Centro Cultural Casa de Vacas, localizado en el interior del Parque de El Retiro, que alberga del 8 al 26 de mayo una exposición del artista, una treintena de obras expresionistas y abstractas.         
    Una experiencia plástico-musical, en colaboración con el compositor y músico Carlos Luis Esteban, que propone atravesar el antiespejo de Alicia y conectar con lo común que hay entre nosotros y las obras que contemplamos.
    Entre los presentes se encontraban, entre otros: Ana Vivas, Manuela Picó, Alejandro Martín Romo, Carmen Valero, Dolores Tomás, Adriana Zapisek, Pepa Picó, Julia Sáez-Angulo, Aracely Alarcón, Lola Santos
    Manolo Oyonarte ha explicado al Grupo el recorrido artístico y sensorial dividido en tres etapas, acompañado por música original de Luis Carlos Esteban, que busca dar un paso más allá de Alicia a través del espejo. El comisario de la muestra, Julio César Abad, quien describe la propuesta como un "giro cromático neorromántico", que se aleja del racionalismo estético dominante, para abrir paso a una experiencia emocional y universal.
    El recorrido de la muestra se inicia a la vez que lo hace un bucle musical, una composición del músico, compositor y productor español, Luis Carlos Esteban, creada como una obra total junto a las obras que se contemplan, respetando los tiempos musicales que permiten disfrutar plenamente de ella.
La visita se plantea en tres etapas que corresponden a tres ámbitos diferenciados del Centro Cultural Casa de Vacas. Para transitar de un espacio a otro, el público tendrá que traspasar dos elementos muy significativos, primero el espejo de Alicia donde atravesará su imagen reflejada en unas tiras especulares, y después el antiespejo de Alicia, unas tiras negras por delante y de espejo por detrás, de manera que cuando las pasa habrá dejado su ego en el reverso de ellas.
    La obra de Oyonarte, expresionista, colorista y abstracta, que se ha expuesto recientemente en la Neomudejar de Madrid, se exhibirá en el Palacio de Barrantes-Cervantes de Trujillo-Cáceres, de la Fundación de los Pizarro, al terminar la exposición de la Casa de Vacas en Madrid. Para el acontecimiento, la citada Fundación ha editado un catálogo sobre el pintor madrileño. 

Oyonarte con artistas y críticos

Manuela, Alejandro, Luis Carlos Esteban, Aracely, Julia y Adriana

Aracely, Luis Carlos Esteban y Julia
Luis Carlos Esteban y Julia Sáez-Angulo
Alejandro, Manuela, Ana y Dolores
Adriana, Oyonarte y Ana

Pepa, Aracely y Carmen
Ana Vivas y Julia Sáez-Angulo, ante un tríptico de Oyonarte
Aracely Alarcón y Manolo Oyonarte

sábado, 22 de marzo de 2025

CARLOS MURO, el pintor de los grises, el artista escondido. En la Casa de Vacas

 Título de la Exposición: “Carlos Muro Aguado, el pintor de los grises” | Artista: Carlos Muro | Organizador: El artista con la colaboración de la organización de C.C. Casa de Vacas del Retiro | Fechas: del 27 de Marzo al 27 de Abril de 2025 | Lugar: Parque del Retiro de Madrid, recinto de Casa de Vacas | Entradas más próximas por la puerta principal de plaza de la Independencia y la cita en calle de Alcalá |Horarios de apertura de lunes a domingo: de 10:00 a 21:30 


| Fecha y hora de inauguración: 27 de Marzo a las 19:00. 


Carlos Muro, pintor

L.M.A.

            22/3/25 .- Madrid .- Cuando uno visita los dos estudios donde el pintor Carlos Muro lleva más de la mitad de su vida pintando en blanco y negro, se da cuenta de que este artista toledano nacido en 1947 ( y que abandonó una multinacional en 1999 para dedicarse a su verdadera pasión) lleva años viviendo ajeno al tiempo y a las modas. Trabajando en su silencio y en su soledad, en la búsqueda de sus tonalidades, sin dejarse a penas ver en el exterior durante la última década. Así en una intimidad e individualidad amplia y secreta ha acumulado decenas de obras propias, que deslumbran, y que raras veces han visto la luz. Hasta ahora que salen de su cueva para ser desempolvadas y descubiertas. Tal vez se debe a que Muro, a estas alturas de la vida, se siente un artista satisfecho, que ha logrado inmortalizar todo lo que le ha hecho sentir su propia existencia, y es hora de compartir su arte con el mundo. 

Retratos, naturaleza, paisaje urbano, figuras y bodegones…la obra de Carlos Muro es muy heterogénea y refleja la profundidad de su vida, una totalidad ante casi cada cosa, un transmitir de sus sentimientos ante lo pintado. Ese es el hilo conductor de una exposición en la que se representa su propia cocina-arte, sus procesos y su mente, llena de luces, sombras, juegos y quimeras, y que de la monocromía del dibujo, la ha llevado a la más compleja escala de los grises infinitos. Imágenes atemporales donde la ausencia de color no las hace extrañas y llegan a transmitir inmensidad y grandeza, y un intento de que el sentir del artista traspase la propia pintura. 

Los temas en la obra de Carlos Muro no son tan importantes como las búsquedas y los diálogos. Esa diversidad ha hecho que su obra no pueda clasificarse con facilidad dentro de un grupo pictórico, ya que no ha pertenecido a ninguno, al ser un solitario, viajero e investigador ( prueba de ello es su famoso guante de lápices). También un creador que ha conseguido realizarse a través de la experiencia personal, pese a conocer y estudiar a grandes de la pintura. Ese estudio está presente en su obra, el homenaje a los artistas clásicos, como al pintor italiano Giorgio Morandi, y lo que le han hecho sentir. Por ello en algunos de sus cuadros, partiendo de obras icónicas, reflexiona sobre el arte, haciendo desaparecer el color, la precisión y la pincelada, para llegar a composiciones abstractas y/o fotográficas, un encuentro personal con algo único y hacia una figuración extrema.

Entre sus señas de identidad están la utilización de técnicas de “nueva aportación", como el acrílico, para hacer valoraciones tonales que, sin duda, entrañan una gran complejidad, fiel reflejo de la personalidad de un artista lleno de matices e incansables discursos intelectuales que ha desarrollado sin freno dada su inmensa curiosidad y sus ganas de continuar con esa búsqueda artística/ vital. Carlos Muro fue galardonado en 2001 con el prestigioso Premio Penagos de dibujo, así como otras distinciones en certámenes como el BMW de Pintura y Figurativas. Durante su extensa trayectoria ha realizado unas 19 muestras individuales; y ha participado en 200 exposiciones colectivas por todo el mundo. 

Sus obras han sido adquiridas por fundaciones, cajas, galerías, museos y coleccionistas, nacionales e internacionales. Su última exposición, la más completa realizada hasta la fecha, nos da la oportunidad de descubrir todas sus etapas pictóricas, y lo que el artista lleva guardando sin ser visto estos últimos y prolíficos años de su vida. No se trata de una exposición retrospectiva, sino más bien de un resumen de su filosofía de vida y su trabajo. En la actualidad encontrar a un artista resiliente que no ceje en su empeño y persevere en su búsqueda durante décadas, pese a los cambiantes mercados y tendencias, es como un oasis poético en medio del caos y el ruido de la gran urbe. Paren. Disfruten la experiencia. Pero no se queden solo en su materia técnica, reflexionen sobre el tiempo detenido, las atmósferas reflejadas, los sutiles matices de los rostros y las figuras y los paisajes ( a veces velados) y la elegancia y sensibilidad en la discreción de sus grises.


domingo, 2 de febrero de 2025

Exposición: J. CARREÑO: Exposición ”LOS CAMINOS DEL PARAISO”. Casa de Vacas- Parque del Retiro-Madrid



Del 31 de enero al 25 de febrero 2025   
 

Mayca NÖIS

    01/01/2025.- Madrid.- Se inicia la exposición del pintor Enrique Jiménez Carrero con asistencia de la Presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; el presidente de la Diputación de Cáceres Miguel Ángel Morales.  Presentando  el acto con un discurso inaugural Federico Bueno de la Mata, catedrático de Derecho Procesal, Vicerrector de Transparencia, Innovación y Emprendimiento USAL.
    Enrique Jiménez Carrero  actuando como Comisario de la exposición, hace una breve introducción .Esta exposición “Los Caminos del Paraíso explora cada uno de los detalles y significados que conforman la obra a lo largo de toda la trayectoria artística. Es una exposición antológica para celebrar el 50 aniversario de la primera muestra. Se realiza un recorrido por las diferentes etapas vitales y estilísticas a través de diferentes series temáticas que contemplan aspectos fundamentales artísticas a través de diferentes series temáticas que contemplan aspectos profundamente emocionales y humanísticos. Es pues, un reflexivo viaje entre la nostalgia y el vitalismo, entre el realismo más sincero y el surrealismo onírico, entre las técnicas tradicionales y las más innovadoras. De la figura humana y sus reflejos a la representación de elementos icónicos del propio imaginario, que se han convertido en códigos identificativos indiscutibles de la obra. Lo que es una loa al arte, los recuerdos, el tiempo, la imaginación, la belleza y los sentimientos. La evocación de lugares comunes que ofrecen al espectador una instantánea identificación con lo que está observando”

    La exposición con una selección de obra, difícil en tan amplia y dilatada trayectoria artística, ha reunido más de 60 cuadros, casi todos de gran formato, usualmente  en oleo y  con una enmarcación que hace embellecer aún más si cabe la obra presentada.
Es de interés destacar para comprensión y seguimiento en la sala los textos audioguias realizados por Fernando Talaván en español y en inglés. Contienen relatos con firma de relevantes creadores de la cultura lo que hace más amena y adecuada la visita actualizada a los tiempos.
Enrique J.Carrero nace el 18 de marzo de 1953 en Granadilla (Cáceres), guarda su  acervo profundamente vinculado a sus raíces extremeñas también cantadas por el poeta Gabriel y Galán en sus poemas en el dialecto “castúo”. Una historia ligada a su infancia “el abandono” forzoso con ocho años al tener que dejar su pueblo natal por la construcción del Pantano Gabriel y Galán.
    Este tema queda reflejado en su pintura de 1969 con la representación simbólica del “Castillo de Granadilla”. Otro tema recurrente sobre esta situación de emigrar está en la obra “Estudio de lapiceros para escribir la vida” en la que puede verse al hombre con su maleta cargada al hombro, todo un avatar hacia el exilio.
    Carrero tiene una muy larga, fecunda, reconocida y bien asentada ya trayectoria artística desde sus clásicos estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid que le brindó la entrada al mundo del arte. Son innumerables desde entonces sus premios  y reconocimientos en acreditación de su trabajo, entre los que tiene el honor de haber sido nombrado Hijo adoptivo y embajador turístico de la ciudad de Plasencia. Sus más de setenta exposiciones individuales, entre las cuales fue el primer español en exponer en Doha (capital de Qatar-2007). Sus obras se encuentran en Museos nacionales e internacionales, galerías de arte y colecciones privadas. Muchas de sus obras han sido plasmadas en nuestros sellos de correos.
    Sobre su obra se han escrito por diversas personalidades la impronta que esta les inspira:
El escritor Camilo José Cela en 1996 le definió “Es un clásico que brinca sobre las academias y las aduanas porque encerrado a solas con su soledad, su magia y su angélica amargura, acierta a pintar el mundo desnudo y de primera mano. Y con la sabia de todas las posibles inocencias: la del artista que no pacta más que con la verdad, jamás con los ángeles ni con el demonio y que no se rinde sino a la verdad velocísima y madura de la luz y el color”
    Álvaro Valverde en “Fragmentos a su imán”….”La narratividad de los cuadros de Jiménez Carrero está por encima de su presunto realismo. ¿Qué es realismo? Ese- vi lo que no ví- que podría ser trasunto de esa materia inestable que resulta ser de mezclar realidad y fantasía o, si se prefiere, figuración y abstracción. Como dijo Walllace Stevens –el realismo es una corrupción de la realidad- y la abstracción es una parte del idealismo….”
    Sun Jiamu , Consejero Cultural del Embajada de la República  Popular China en España “…Podríamos comparar su trabajo con el de los grandes lienzos chinos de composición continua, que pueden ser admirados solamente con la parte que queda entre lo que abarcan ambas manos,  semejanza de esos antiguos pregoneros que en los pueblos españoles comunicaban a los vecinos los bandos de las autoridades. Por eso quizá podríamos señalar a J.Carrero como una especie de correa de transmisión entre el realismo moderno (el realismo mágico) y la pintura ancestral y tradicional de los artistas de mi tierra”
    Arturo Pérez Reverte en “Para ser más precisos”…”Desgraciado aquél ámbito cultural donde todos los clásicos estén muertos, Es bueno que haya clásicos vivos y por suerte Carrero es uno de ellos. Un clásico hecho de materia concreta, presente y también de nostalgias, de fantasmas y de sueños…….Siglos de mirar, de esperar, de ser rehenes, …….. de la forja de soledades, de serenidad y de coraje……..por eso se aprende tanto en la memoria de los lienzos de Carrero”
    En la exposición queda muy marcada sus predilecciones ,influencias e incluso inspiraciones. Una silla central con un Dalí que contempla toda la sala, el también extremeño Zurbarán, Velázquez repetido varias veces con unas grandes Meninas y sus referencias al carnaval y las mascaras
    Esta exposición conmemorativa en un lugar tan bello es una buena manera de inaugurar el año 25 del siglo. Los tres últimos cuadros antes de abandonar la exposición ya indican que el pintor tiene una nueva singladura preparada para continuar su prolífica vida artística.




viernes, 6 de diciembre de 2024

JAVIER VELILLA expone una antológica de su pintura en la Casa de Vacas del Retiro madrileño

Javier Velilla, pintor

                
L.M.A.
Fotos: Jaime Barrientos

        06.1.- Madrid .- 02.2024El pintor Javier Velilla ha inaugurado  una exposición antológica de su pintura figurativa con el título de “La mirada de un viajero”, en la Casa de Vacas del parque del Retiro.  La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de diciembre de 2024.
    Javier Velilla es un reconocido pintor aragonés, con amplia trayectoria profesional en el mundo del arte. Nació en Zaragoza, comenzó su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza y posteriormente se especializó en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona.
 A lo largo de su carrera, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto a nivel nacional como internacional, destacando su presencia en ferias de arte contemporáneo como ARCO Madrid, Art Basel Miami Beach y la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, y cosechado múltiples premios como el del BBVA.
    Velilla se caracteriza por su uso de colores vibrantes y su enfoque en la naturaleza y la vida cotidiana. Sus pinturas reflejan la belleza y la atmósfera de su entorno, capturando la luz y el movimiento con maestría. Su obra se caracteriza por una técnica depurada y un estilo personal que combina elementos figurativos y abstractos, creando un universo visual único y en constante evolución. 



Javier Velilla

Exposición de pintura: La mirada de un viajero. Antológica

Centro Cultural Casa de Vacas. Paseo de Colombia, 1. Parque del Retiro. Madrid

Del 28 de noviembre al 29 de diciembre de 2025

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

jueves, 3 de octubre de 2024

ELENA GUAL, la pintora figurativa expone sus retratos de mujeres hechos con espátula

Una treintena de obras centradas en los orígenes de la artista mallorquina

Elena Gual ante uno de sus cuadros
Pintura de Elena Gual



        L.M.A

        Fotos: Luis Magán y Adriana Zapisek

        03.10.2024.- Madrid.-La sala de exposiciones del Centro Cultural Casa de Vacas del Retiro acoge, del 3 al 28 de octubre, la exposición “Raíces”, una muestra que llega a Madrid de la mano de la galería de arte Internacional, Arma Gallery, y que plasma las raíces andaluzas de su artista, Elena Gual.

Compuesta por una treintena de obras, la exposición muestra la esencia y el espíritu de las raíces andaluzas de la artista mallorquina, Elena Gual. “Inspirada por mis antepasados y la vibrante tradición andaluza, he creado una serie que fusiona el pasado con el presente, explorando temas de identidad, herencia y el vínculo profundo con mis raíces”, explica.

La artista ha recorrido un camino artístico donde la feminidad emerge como protagonista central, esculpida a través de su maestría con la espátula. Gracias a sus estudios de arte clásico en la Academia de Arte de Florencia y a un accidente alérgico que la alejó del pincel, encontró en la espátula una nueva técnica, que le permitió explorar la tridimensionalidad a través de la textura y el volumen.

“Esta elección de pintura poco convencional, me permite crear texturas y capas que añaden una profundidad y una riqueza visual inigualables a todas mis obras”, explica Elena Gual.

Su trabajo, centrado en retratos de diferentes mujeres que la inspiran, aborda temas como la identidad, el empoderamiento y las barreras culturales. En cada pieza refleja su conexión con la historia y las tradiciones de Andalucía, presentadas a través de una visión contemporánea.

Después de formarse fuera de España y exponer en Londres y en Nueva York, comenzó a trabajar con Arma Gallery, galería de arte Internacional que se ha encargado de la organización de la exposición, y que inauguró espacio el pasado mes de diciembre, en la Calle Valverde, 30 de Madrid.

Arena Martínez, directora de Arma Gallery explica que “la primera vez que conocí la obra de Elena, sentí una conexión profunda. Cuando empecé a acompañarla a ferias de arte, me di cuenta que sus cuadros causaban un impacto brutal en el público. En muchas ocasiones he visto a las personas quedarse una hora delante de una obra y a varios llorar de emoción. Creo que hay pocos artistas que puedan conectar tanto con tantas personas, y eso para mí, es sin duda, un don que tiene Elena” 

El público que visite la exposición tendrá la oportunidad de apreciar cómo captura la artista la riqueza cultural de su herencia y cómo la transforma en obras de arte llenas de vida y significado. 

Exposición “Raíces”

Del 3 al 28 de octubre

Centro Cultural Casa de Vacas 

Paseo de Colombia, 1. Madrid.

Horario: de 10.00 a 21.00 horas de lunes a domingo.

Entrada gratuita.



Pintura de Elena Gual


Lola Chamero, directora de la Casa de Vacas junto a Adriana Zapisek y Julia Sáez-Angulo
Lola Chamero junto a la artista, galerías y otros asistentes al acto
Lola Chamero y Julia Sáez-Angulo
Luis Magán y Adriana Zapisek

Julia, Lola y Adriana

viernes, 29 de septiembre de 2023

Exposición: “SIETE” – Pedro Cano


Centro Cultural Casa de Vacas
Parque El Retiro-Madrid
Del 28 de septiembre al 22 de octubre del 2023



Mayca NÖIS

    28/09/2023.- Exponer es siempre un momento especial para un artista y realizarlo en este precioso pabellón, que constituye el Centro Cultural Casa de Vacas, cuando la luz otoñal riega sus parterres, es un refrendo que inunda y potencia al artista. 
Se ha elegido una trayectoria visual en un total de 21 óleos en tablas horizontales en mediano-gran formato. Le rodean, en perfecta singladura , como material complementario en las galerías laterales : dibujos y bocetos en papel en diversos formatos a carbón, tintas, acuarelas…
Comisariado por Enrique  Gómez y la coordinación de Raquel Vázquez Dodero . Patrocinado por el Instituto de la Industria, Cultural y de las Artes de la Región de Murcia.
 Son  siete trípticos en obras que marcan y giran la vida de su obra: “Juego” “Trabajo” “Bicicletas” ”Interior” ”Salto””Espera” y “Cargo”. Nomenclaturas que se van definiendo: el juego como el más bello de los inventos humanos para relacionarse, aprender y crecer. El trabajo como un consejo para ser feliz día tras día con ilusión. Bicicletas es tener a la bicicleta y a la rueda como parte esencial del desarrollo de la humanidad . Interior es introducirse, por casualidad o con intención, en una casa deshabitada. Salto a modo de una cucaña peligrosa llegar hasta arriba y desde allí dar el salto difícil y con riesgo. Espera en lo que hay que esperar hasta llegar a un final en dirección a un mundo mejor a través de una cuerda invisible enredada en forma de teléfono móvil. Y cargo en la que se lamenta la carga cotidiana que nos da la vida revertidos en una solidaridad y heroísmo de aquellos que se repiten en lugares que otrora fueron escenarios de cotidianidad y equilibrio.
 Es un trabajo de recopilación y contracción que refleja su recorrido personal y artístico de décadas en los que se observan grandes  temas de la vida del ser humano. Tales como: la migración, justicia, y sufrimiento a los que incorpora la ayuda y la solidaridad humanas.
Todo un resultado de anotaciones improvisadas en pequeñas notas escritas o dibujadas a lo largo de muchos años para terminar convirtiéndose en un ciclo completo pictórico por el que cuando cumplió 75 años decidió recuperar gran parte de estas reflexiones que fueron agrupadas en siete trípticos y ser expuestas por primera vez en el año 2019 en la Sala Verónicas de Murcia.
Fernando López Miras, Presidente de la Región de Murcia, determina en el prólogo del esplendido libro-catalogo “la serie queda unificada por su lenguaje formal de óleo en blanco y negro sobre formatos horizontales de grandes dimensiones….. En ellos la maestría del pintor universal Pedro Cano recupera de  su memoria vivencias de estos siete trípticos….En una exposición emocional, con seres suspendidos en una atmosfera enigmática que nos hablan al corazón de la grandeza del ser humano, del coraje, la solidaridad y la bendición de que te ofrezcan una mano amiga cuando más la necesitas”
Unas líneas que acompañan a las de Antonio Arco tituladas “La vida en blanco y negro”- “No es cómoda de ver esta exposición de Pedro Cano-Siete…no rema a favor de dejarse arrastrar por las obras hacia el territorio del puro placer estético sin más…… Estamos ante una exposición que no oculta su vocación de grito mudo, su temblor ante tanta injusticia, su malestar profundo, su denuncia sincera y honesta, las lagrimas reprimidas, la incomprensión….”
La presentación inaugural en sala ha contado con la asistencia de numerosas personalidades del mundo representativo, muchos compañeros de profesión y un caudal de seguidores admiradores, ya conocedores de su arte y trayectoria y otros, que han acudido ante la perspectiva de  los nuevos trabajos.
Introduce en la palabra Lola Chamero, Directora del Centro Cultural “ Qué decir de esta maravillosa exposición del artista Pedro Cano, artista con mayúsculas, quien con su genio creativo y su sensibilidad nos invita, una vez más, a expresar el mundo que nos rodea dejando de manifiesto sus intenciones íntimas. En esta ocasión nos hace reflexionar sobre la belleza y la sustantividad de la vida. En esta exposición vamos a poder admirar la maestría técnica que Pedro imprime en cada una de sus obras. Emociona pensar que no pinta para que veamos  sólo sus dibujos sino para que veamos sus sentimientos porque es el compromiso que tiene con el arte y con la vida. Su habilidad es más que notoria para facturar la esencia de la naturaleza humana en sus formas más puras y autenticas. Pedro lo que está haciendo hoy es compartir su alma”
Toma la palabra a continuación Manuel Cebrián, Director General del as Industrias, Culturales y de las Artes (ICA) quien expresa que desde el gobierno regional y como miembro del patronato del Fundación Pedro Cano se colabora con el artista y  concretamente en este proyecto dado su interés siendo éste uno de los grandes creadores de la historia del arte y la cultura, artista internacional. Es de agradecer tener la oportunidad de ser exhibido en Madrid. Destacar que cuando se habla de pintura y arte se ha de manifestar en Pedro sus cualidades y virtudes humanas de las que todos los más cercanos conocemos.
Pedro Cano agradece la presentación y explicita cómo desde la apertura de la sala en la mañana se le han acercado las personas que no le conocían con sus propios interrogantes “¿Pero usted dónde estaba?” con una única respuesta “Estaba pintando” y su lógica reflexión “Yo he estado pintando toda mi vida”.
La vida trascurrida tan plenamente por Pedro Cano desde su nacimiento en Blanca-Murcia en donde empieza a pintar como autodidacta sus primeros cuadros con 11 años hasta que en 1964 se traslada a Madrid y entra a estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Con grandes maestros: Antonio López García, Juan Barjola y Rafael Martínez Díaz. Obtiene una beca importante  de tres años de estudios en 1969 para la Academia Española en Roma. Trascurrido este periodo se instala en el pequeño pueblo de Anguilara, sobre el lago de Bracciano donde ha vivido más de cuarenta años.
Numerosas exposiciones, en espacios públicos y privados. De destacar entre otras: Palacio Viejo de Florencia-Escuderias, Termas de Diocleciano, Mercados de Trajano, Palacio Real de Nápoles, Museo Arqueológico de Tesalónica, Fundación Stelline de Milán, Sala Verónicas de Murcia, Casa Panaderias en Madrid.  Lugares emblemáticos poseen algunas de sus obras: Mueso Vaticano, Galería Uffizi de Florencia, Museo Meadows en Dallas.
Ha recibido premios y distinciones como: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes-2022, Encomienda de Número de Isabel La Católica (en reconocimiento a su carrera y producción artística), Medalla de Oro de la región de Murcia. Es Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, miembro de la Academia Pontificia de los Virtuosos del Pantén, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia, Hijo Predilecto de Blanca y Cittadino Onorario de Anguillara Sabazia, Ragusa y Fabriano.
Es evidente que Pedro Cano simboliza la “plena interiorización” puesto que recorriendo su obra, en el dilatado conjunto de la misma, se aprecia que siempre sabe plasmar y transitar en  la esencia misma de lo contemplado.  En este caso en “Siete” , a través del blanco y negro atenuando en grises, esos temas tan humanos  que deben conducir a la reflexión, ya que Pedro Cano nos acerca, en profundidad, al dolor y la dificultad en todas la situaciones de la vida.






Más información

domingo, 18 de junio de 2023

DESFILE DE MODELOS: MUJERES CON OBJETIVOS DE VIDA SOSTENIBLE” en su 7ª edición.

Rosa Gallego del Peso (comisaria) y la - Asociación de Mujeres Progresistas de Retiro (organiza).




        L.M.A.

18/6/23.- Madrid.- Arte y reciclaje se dan la mano con diseños creativos en el mes que se celebra el día Mundial del Medio Ambiente, en el Programa de las Naciones Unidas  (PNUMA) la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental. – the United Nations .- Este año con el lema: “Sin contaminación por plásticos”- un problema medioambiental de enormes proporciones que merece una atención y una acción inmediata.

El objetivo es seguir llegando al mayor número posible de personas, que se tome conciencia de la situación en que se encuentra el planeta. Para ello subieron al escenario a modo de pasarela para mostrar trabajos realizados por mujeres, con materiales de reciclaje con el fin de rediseñar y reutilizar.

Desde la Asociación de Mujeres Progresistas de Retiro, en agradecimiento a Casa de Vacas y su directora Lola Chamero,  “queremos agradecer también a todas las personas que han compartido con nosotras la tarde del 15 de junio en el teatro de Casa de Vacas, en especial a las artistas y creadoras de diseños y a las modelos, con el Desfile-performance: “Mujeres con objetivos de Vida Sostenible. Eco-reciclArte”.

Pro Arte y Cultura también estuvo presente en este desfile/performance apostando por el medio ambiente,  participando con los diseños de Mayte Spínola, Alicia Pardo, Adriana Zapisek, Concha Tejeda, Carmen Espinosa,  Concha Jódar, Laura de la Cierva, Amalie Leschamps, María José Bro Valero, Malena Fridman , Salvi Morales y Rosa Gallego del Peso, comisaria y creadora del proyecto.  

En el escenario se ha colgado una vela donada por la artista holandesa Hetty van der Linden,  activista internacional. Ella lidera un proyecto a través de su ONG " Paint a Future" donde combina la pintura, él reciclaje de velas usadas y la participación de niños y niñas de todo el mundo, para ponerlas en pie de nuevo y que naveguen llevando mensajes pintados sobre el deterioro de los mares.

28 mujeres subieron al escenario y a modo de pasarela para mostrar trabajos realizados por mujeres, con materiales de reciclaje con el fin de rediseñar y reutilizar.

El acto fue presentado por Teresa Álvarez, (Junta Directiva de MPR).  Abrió  el acto con la esperanza de mostrar nuestro interés en colaborar con la lucha contra el cambio climático, en favor de la preservación del nuestro planeta.  Hizo un recorrido por todo el proyecto:

Comienza en 2019 participando en la exposición “El Amarillo y tú”

En el año 2021 realizamos dos performances-desfiles. La primera en el CC. Casa de Vacas del Retiro el 3 de julio y la otra el 24 de octubre en el teatro-cine Montalvo de Cercedilla.

“En 2022 ampliamos el trabajo con una exposición en la sala Maruja Mallo de la JM de Retiro. Ese mismo año cerramos el año con otra exposición, en el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha (Cuenca) y en ese mismo espacio comenzamos el 2023 con un desfile con los trajes expuestos”.

Rosa Gallego del Peso comisaria del desfile comenzó realizando una performance para después pasar a dinamizar el acto. Fue explicando cada vestido, los materiales utilizados para su confección y el sentido que ha dado cada artista a cada prenda, a la vez que desfilaban en la pasarela.

Cerró el acto Angelines Herrero, presidenta dando las gracias a Casa de Vacas, y a todas las personas que asistieron, tanto desde la pasarela como desde el público. También a todas las personas que nos han apoyado y acompañado en este proyecto.

Al final todas las modelos con sus trajes salieron a la terraza de Casa de Vacas para hacernos fotos con las personas que asistieron al evento

Artistas y creadoras de diseños: 

Adriana Zapisek, Alicia Pardo, Amalie Leschamps, Ana Bayo Calleja, Angelines Herrero, Assumpció Espada, Carmen Espinosa Soto, Carmen Tejerizo Zamora, Concha Tejeda, Coral Muñoz, Costura Re-Make (Alejandro Abarzua-Marisa López), Dolores Guerrero, Esperanza Romero, Inma Retiro, Isabel Castellanos, Isagus (Isabel Álvarez Tausch), Laura de la Cierva, Lourdes Fernández Molero, Malena Fridman,  María Jesús Aragonese,s María José Bro Valero, María Larromana. Mayte Spínola, Odette Ferré, Pilar V. de Foronda, Raquel Soto de Andrés, Rosa Gallego del Peso

Modelos:

Alejandra Díaz-Guerra, Alessandra Carla Ribeiro, Ana García Nieto, Belén Salmerón Roda, Concha Jódar, Coral Rico, Henar Val Hermida, Ilu Mora, Isa García Adillo, Lola Segurado, María Jesús Calvo, Nieves Bezos López, Olga Urda, Raquel González Escribano, Salvi Morales

Más información

Instagram: mujeresecofeministas_mpr

#culturasegura #cambioclimatico #medioambiente #reciclar #nomasplasticos #ecofeminismo 

#mujeresprogresistasretiro #casadevacas #museodelascienciascastillalamancha #teatromontalvo #proarteycultura 

Rosa Gallego (dcha) y modelo.

Traje de Adriana Zapisek