Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Aguirre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Aguirre. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2011

Esperanza Aguirre rinde homenaje a Jesús del Pozo en la inauguración de Cibeles Fashion Week



L.M.A.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,

presentóhoy la 54 edición de la Cibeles Fashion Week en el taller de Jesús

delPozo, donde rindió hoy un homenaje a la figura de este maestro de la

modarecientemente fallecido, y de quien Aguirre ensalzó sus virtudes no

sólopara el diseño sino también para la creación de una marca, una

empresa,“y un gran equipo que, sin duda alguna, se ocupará de continuar

sulegado”.



Lapresidenta agradeció a la familia de Jesús del Pozo la posibilidad

derecordarle, precisamente, en el lugar “donde el diseñador hacía realidad

suinspiración creadora”, ya que “el mejor tributo que podemos rendira

Jesúsdel Pozo es ver y admirar su legado total. Y aquí podemos

contemplarsus geniales creaciones de diseño y también su concepto de

empresa”.Esperanza Aguirre repasó su gran trayectoria profesional desde

susinicios, en 1974, hasta su consagración.



Madrid, capital mundial de la moda


En estetributo a la figura de Del Pozo, Aguirre recordó que el próximo día

16 deseptiembre, y a lo largocinco días, Madrid se convertirá en la capital

mundialde la moda con la celebración de la Cibeles Fashion Week, que

alcalzaya su 54ª edición. Y es que, a lo largo de estos más de 25 años

desdesu puesta en marcha, “y gracias, entre otros, a Jesús del Pozo –

afirmóAguirre- Madrid se ha posicionado a la altura de Nueva York, Milán y

París”.



La que es ya la gran pasarela de lamoda de España, según la

presidentade la Comunidad, mostrará los trabajos que los maestros del

diseño,consagrados o jóvenes, han realizado para sus colecciones de

Primavera-Verano2012. Se podrán ver, entre otras, las propuestas de

RobertoVerino, que abrirá el viernes 16 el programa de Cibeles Madrid

FashionWeek, así como las nuevas creaciones de Adolfo Domínguez,

Victorio& Lucchino, Devota & Lomba o Ágatha Ruiz de la Prada. “Y sin

ningunaduda –añadió la presidenta- el momento más emotivo va a ser el

desfilede las últimas creaciones de Jesús del Pozo”.



Encuanto a EGO de Cibeles, que cumple su 12ª edición, estrena logo

y seembarca en el mundo de las últimas tecnologías, con una nueva

aplicaciónpara iPhone y iPad, con toda la información sobre la moda joven

española,sus creadores y sus pasarelas. Aguirre recordó que EGO siempre

hacontado con el apoyo del Gobierno Regional, desde su puesta en

marcha,en febrero de 2006, y en este tiempo “se ha convertido en la mejor

plataformade lanzamiento de los jóvenes creadores de España” como el

caso de Maya Hansen, que ya brilla con luz propia y participará en la

presente edición de la Pasarela Cibeles.



Otras novedades de este año será la retransmisión, en directo, de los

desfiles desde la web de Cibeles, y la ampliación de su presencia en las

redessociales. Asimismo, con el título Rusia en Cibeles y en el marco del

año España–Rusia, la pasarela española incluirá un singular desfile, en el

que 20c readores de moda rusos darán a conocer sus propuestas.



A todoello hay que sumar la celebración, este mes de septiembre, del

SalónInternacional de Moda de Madrid, la Semana Internacional del

Regalo,Joyería y Bisutería (Giftrends), Modacalzado e Iberpiel, y la

Fashion´sNight out lo que convierte a la ciudad en un “Madrid de Moda”, en

palabras de Aguirre.



Incidencia económica de la moda



La presidenta explicó la incidencia que esta intensa actividad tiene en la

economía de la región, ya que genera 5.000 millones de euros, lo que

supone el 4% del PIB regional y aporta el 5% del empleo de la región.

A ellohay que añadir el apoyo de la Comunidad a la

internacionalización de la moda de España con el doble fin de promocionar

en el exterior la marca ‘Madrid’y, por otro lado, posicionar en el mercado

Internacionalestas colecciones y que, gracias a la colaboración con la

“Asociaciónde Creadores de Moda de España” (ACME) ha permitirdo la

apertura de importantes mercados internacionales y la presencia de los

diseñadores en las principales Pasarelas de Moda del Mundo, como la de

Nueva York, Milán o Paris Fashion Week.

.

sábado, 16 de abril de 2011

La Fundación Caldeiro condecorada con la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid


Colegio Fundación Caldeiro



Julia Sáez-Angulo

    16.04.11.- Madrid.- La Fundación Caldeiro de Madrid, sita en la avenida de los Toreros, ha sido galardonada con la Medalla de Oro a la Educación de la Comunidad de Madrid, CAM, según le ha sido comunicado por Lucía Figar, consejera de Educación de la CAM. El acto de entrega por la presidenta Esperanza Aguirre tendrá lugar el próximo día 2 de Mayo, fiesta de la citada Comunidad, en la Casa de Postas en la Puerta del Sol, sede de la CAM.

    La Fundación Caldeiro ha llevado a cabo una gran labor de educación de los jóvenes, que goza de gran prestigio a juzgar por los niveles obtenidos en los exámenes de selectividad en la Universidad. El presidente de la Fundación es el padre Urbano y el director de la misma el padre Pedro Corella. El párroco de la iglesia Nuestra Señora del Dolor, adscrita al colegio, es el navarro padre Javier Goñi y el asesor pastoral, padre José Luís Castillejo.


Una tarea encomiable


El Colegio Fundación Caldeiro, sito en la Avenida de los Toreros, 45 Madrid, está gestionado desde su constitución por los religiosos terciarios capuchinos (amigonianos), congregación que está presente en distintas provincias de la geografía española y en veinte países extranjeros.

La congregación recibió la encomienda de su gestión del patronato creado por don Manuel Caldeiro y Parajuá, ilustre notario de Madrid y bienhechor insigne, preocupado por los huérfanos y la niñez abandonada de su época.

El Centro fue inaugurado el día 19 de marzo de 1911 con la presencia de autoridades de la época y, principalmente, con la asistencia de la Infanta Isabel de Borbón –“la Chata”-, que también participó en el reparto de premios de los primeros cursos, siendo director el padre Domingo de Alboraya, excelente pedagogo y músico.

Desde su creación, el Centro viene realizando una labor educativa y social, atendiendo tradicionalmente a niños desfavorecidos y, actualmente, a los alumnos de la zona, al ser centro concertado y asumir las obligaciones propias del concierto con la Consejería de Educación. La Fundación Caldeiro, continuando con su acción benéfica, proporciona becas de comedor a los alumnos de los distintos niveles y, de estudio a los del nivel no concertado (Bachillerato).

Hoy el Centro cuenta con 1.200 alumnos, que cursan los distintos niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato; con programas de atención a la diversidad, y servicios de comedor, actividades complementarias, extraescolares y deporte

A lo largo del año conmemorativo están previstas distintos eventos y actividades: el día de las familias, el día de los antiguos alumnos, el día de puertas abiertas y la semana cultural. Finalmente se pondrá la primera piedra del nuevo pabellón deportivo cubierto del Centro.

La congregación está presente en España Italia, Alemania, Filipinas y en Países de Hispanoamérica Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rica, Venezuela, Bolivia, Chile Argentina, Nicaragua, Ecuador, Brasil...


.

martes, 12 de abril de 2011

Esperanza Aguirre presenta e invita a la Noche de los Libros





L.M.A.


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza
Aguirre, invitó hoy a todos los madrileños a participar, el próximo 27 de
abril, en la VI Noche de los Libros, la gran fiesta anual de la lectura, con
más de 500 actividades que tendrán a los libros como grandes
protagonistas y que se celebrarán en 36 municipios de la región. Aguirre
explicó que "esta fiesta de los libros se enmarca dentro del Plan de
Fomento de la Lectura de la Comunidad de Madrid", con el que "el
Gobierno regional quiere invitar a los madrileños a leer cada vez más". Y
recordó que Madrid es la Región española en la que más se lee, como ha
vuelto a confirmar el informe de 2010 de la Federación de Gremios de
Editores. Este informe señala que un 70,4% de los ciudadanos de la
Comunidad de Madrid lee en su tiempo libre, frente al 57% de la media
nacional.

Acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y
Deporte, Ignacio González, y por algunos de los cerca de 300 escritores
que participarán en la cita, como María Dueñas, Carmen Posadas y Javier
Sierra, Aguirre presentó un completo programa que se extenderá hasta
medianoche en librerías, bibliotecas y diversas instituciones, además de
en la calle. Habrá debates, conferencias, firmas, encuentros, poetry slam,
performances, maratones de poesía, teatro, concursos, gincanas y
recorridos literarios, actividades en Internet, cine, lecturas...

La presentación reunió a representantes del gremio de editores y del
de libreros, reflejando tanto proyectos consolidadas como de reciente
creación, como es el caso de la librería que alojó el encuentro con la
prensa, la librería y sala de exposiciones Gloria.

La edición de este año se celebrará una vez más bajo el lema ¿Me
regalas un libro? Te regalo un libro. Con esta iniciativa, el Gobierno
regional quiere impulsar la compra y el regalo de libros en la región, la que
más lee de todo el país, y reconocer el importante papel que juega el
sector del libro tanto en el fomento de la lectura como en el plano
económico.

Más librerías y escritores participantes
Un total de 140 librerías de la región, 10 más que el año pasado,
permanecerán abiertas hasta medianoche y serán el punto de encuentro
con escritores como María Dueñas, Carmen Posadas, Javier Sierra,
Espido Freire, Juan José Millas, Antonio Gómez Rufo, Javier Marías,
Enrique Vila-Matas, Luis Alberto de Cuenca, Javier Reverte, Luis García
Montero, Almudena Grandes, Marta Sanz, Elena Medel, Rafael Reig y
David Torres, entre otros. Además, celebrarán el Día del Libro (trasladado
este año del 23 al 27 de abril para no coincidir con la Semana Santa)
aplicando un 10% de descuento a las compras que se realicen durante
toda la jornada. Cerca de 300 autores participarán en las actividades de
La Noche de los Libros, un 30% más que en la edición anterior.

La red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid, las
Bibliotecas escolares de Primaria y Secundaria integradas en la Red de
Bibliotecas Escolares de la Comunidad de Madrid, así como la Red de
Bibliotecas de la Obra Social de Caja Madrid y del Ayuntamiento de
Madrid organizarán durante toda la jornada un amplio programa que
incluye cuentacuentos, lecturas, títeres, talleres, recitales, poesía, cómic,
encuentros con escritores, magia y conciertos, entre otras actividades.
Este año son 164 bibliotecas las que participan, 41 más que el año
pasado.

Conferencias, encuentros y debates sobre la actualidad literaria
El escritor chileno Antonio Skármeta, autor de Ardiente paciencia y El baile
de la victoria, hablará de las lecturas favoritas de su niñez y de los
impulsos en su creación más reciente en una conferencia titulada Los
libros que me hicieron escritor, que tendrá lugar en la sede de la
Presidencia de la Comunidad, la Real Casa de Correos, a las 20:30 horas.
En el mismo lugar, a las 19:00 horas, María Dueñas, Lorenzo Silva y
Patricio Pron debatirán sobre lo que supone Ser escritor hoy. En La
Residencia de Estudiantes a las 20:00 horas, serán César Antonio Molina,
Marcos Giralt Torrente y Luisa Castro quienes protagonicen el debate El
lugar de los libros.

El encuentro Escritores REALMENTE jóvenes reunirá a Elena
Medel, Luna Miguel, Paula Cifuentes y Pablo Muñoz en el Centro de Arte
Dos de Mayo de Móstoles a las 19:30 horas. Sobre la reciente crítica
literaria hablarán Alejandro Gándara, Juan Cruz, Winston Manrique y Care
Santos en el encuentro La nueva crítica: los blogs, en Alcalá 31 a las
18:30 horas. También ahí, tendrán lugar dos encuentros cara a cara entre
Andrés Trapiello y Juan Marqués, a las 20:00 horas, y entre Álvaro Pombo
y Manuel Rivas a las 21:00 horas.

La Noche de los Libros en la red y actividades en la calle
Por primer año, varias iniciativas vinculadas a Internet participan de
diversas formas en La Noche de los Libros. En www.culturamas.es se
organizan dos concursos: ¿Qué libro elegirías para pasar la noche? y
Cuentos con encanto. Las webs www.dosdoce.com y
www.literaturasnoticias.com retransmitirán en directo los principales actos
de la convocatoria, y el portal www.silenciopormallarme.org emitirá lo que
pase en el Real Jardín Botánico. Negocios Raros presenta una aplicación
web en la que los internautas conseguirán al momento una identidad
ficticia (www.elfalsificador.com) y en www.entrelectores.com elegirán la
lectura ideal para pasar La Noche de los Libros. Otra novedad de esta
edición es la participación del público en dos actividades a modo de
gincana En la calle: Descubre los personajes del Barrio de las Letras y
Caso GN Getafe Negro.

Este año también se sumarán locales madrileños que por las
noches tienen actividad artística y que pertenecen a la asociación La
Noche en Vivo, además de las tabernas del barrio más literario de Madrid,
a través de Asociación de Comerciantes del Barrio de las Letras, que bajo
el lema Palabras que dejan buen sabor de boca, invitarán a una tapa a
quien presente el recibo de la compra de un libro del 27 de abril.

Este año se implican en el proyecto 18 nuevas instituciones
culturales, como la Fundación de Ferrocarriles Españoles, Matadero
Madrid, el Museo ABC, el Club Suizo, el CA2M-Centro de Arte Dos de
Mayo o el Museo Nacional del Romanticismo.

En total, participan instituciones culturales como Casa Asia, Casa
Sefarad-Israel, Casa de América, Casa Árabe, Residencia de Estudiantes,
Círculo de Bellas Artes, Ateneo de Madrid; Museos con actividades
extraordinarias, como las que proponen el Museo del Prado, el Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Traje, entre otros; y
escuelas de escritura e institutos culturales, como el Instituto Cervantes, el
Institut FranÇais, el Instituto Internacional o el Instituto Iberoamericano de
Finlandia.

Toda la programación puede consultarse en la siguiente página
web: www.madrid.org/lanochedeloslibros


jueves, 24 de marzo de 2011

Imprebís, una compañía que improvisa con humor y poesía en escena

Justificar a ambos lados

Julia Sáez-Angulo


Son muy buenos. Tienen imaginación, palabra y dominio escénico. Tienen humor y poesía, porque ambos son necesarios para el equilibrio teatral. Son irónicos, críticos, a veces malhablados, con acentos de sarcasmo, pero no hacen sangre sobre las cosas serias. No son groseros ni maledicentes en exceso. Tienen un buen ten-con-ten que les hace no ensañarse contra la Iglesia Católica –siempre foco común y facilón- ni contra los políticos que mencionan. No conviene jugar con lo sagrado, que dirían los italianos.

Es un equilibrio ágil el que tienen estos cuatro actores procedentes de Valencia y en gira por toda España. En Madrid han recalado en el teatro Alfil donde han llenado sesión tras sesión la sala y han prolongado el espectáculo, a veces con agotadores programas dobles en una tarde.

Como improvisan cada día –supongo que a partir de unas decenas de sketchs previos y ensayados- la noche del miércoles 24 de marzo estuvieron “sembrados” en la función de las 22 horas, después de la función de la tarde. Tanto en una como en otra se veía un público joven que reía a carcajadas sin parar, desternillándose.

Mencionaron a Ruiz Gallardón, Esperanza Aguirre y Rita Barberá, pero sin sal gruesa ni ofensa alguna. Lo suyo no es humor político. Entraron en los clérigos católicos, con una sesión de fotos, en el que Carles Castillo hizo de homosexual amanerado de modo genial y Carles Montoliu de cura modelo mosqueado. Algún puntazo fuera de tono, pero el conjunto era salvable. Cada cual toma también de lo que más le duele. La duración es de 90 minutos con despertador en escena incorporado.

Carles Castillo, Carles Montoliu, Victor Lucas y Santiago Sánchez, este último como acto y director dan vida a las comedietas, a partir de una frase de cualquier tipo, que los espectadores han escrito y metido en un ánfora de la que ellos, por riguroso turno van sacando a la vista del público. Mientras Víctor toca el piano y canta en alusión a la frase, los otros tres deliberan apenas dos minutos sobre el enfoque de la representación.

Muy ingeniosos siempre, tienen una preparación física y escenográfica buena y contenida. No hay travestismo, sino alusiones a los papeles de hombre y mujer ala hora de interpretar, con ello basta. Ya sólo restan dos días en Madrid, jueves y viernes, 24 y 25, para seguir la gira por Vitoria.

“Imprebís” tiene sus seguidores y se suma a la ronda de buenos cómicos españoles como Els Joglars, Martes y Trece, Morancos... aunque ciertamente de muy distinto corte y factura cada uno de ellos. Imprebís cuenta en su historia con más de un millón de espectadores y han recorrido 18 países.

viernes, 22 de octubre de 2010

Martín Santos Yubero, un fotógrafo que reflejó la vida española de 1925 a 1975




L.M.A.


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, junto al vicepresidente y consejero de Cultura y Deportes del Gobierno Regional, Ignacio González, ha presentado la exposición "Santos Yubero. Crónica gráfica de medio siglo de vida española 1925-1975". En el acto estuvieron la hija y las nietas del fotógrafo.

Martín Santos Yubero (1903 - 1994) donó su archivo de más de medio millón de fotos a la Comunidad de Madrid que las ha estudiado,catalogado y puesto a disposición del público. Esta es la primera gran exposición de su obra con 160 fotos originales que abarcan toda su trayectoria profesional. Santos Yubero trabajó en el períodico "Ya" durante varias décadas.

Las fotos de Martín Santos Yubero se encuentran en los fondos que se conservan en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Todas ellas recogen la vida íntima política y social de españa durante los años 1925 a 1975, año de la muerte de Franco y comienzo de la transición española.

En la presentación habló el comisario Publio López-Modejar; Luisa Torrejón Mejías, sobrina-hija adoptiva de Martín Santos Yubero; Javier de Agustín, consejero delegado Axa España y vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Axa.

Santos Yubero fue uno de los miembros más notables de la segunda generación de grandes reporteros gráficos madrileños. Nos ha dejado fotos increibles como la de los niños jugando a milicianos en las calles de Madrid, en plena contienda de 1936-39; el cadáver delpolítico conservador asesinado, Calvo Sotelo o las vedettes de revista como Celia Gámez y su coreografía, tema que inexplicablemente ocupa la portada del católogo, lo que lo frivoliza a todas luces.

La muestra se podrá visitar desde el 23 de octubre hasta el 16 de enero
.

viernes, 27 de agosto de 2010

Bicentenario de Chopin de la mano de la Embajada de Bosnia-Herzegovina




Julia Sáez-Angulo


El centenario del músico polaco Federico Chopin (1810 – 1849) se está celebrando en numerosas instituciones europeas. La Asociación de Amigos de la Música, los Museos y las Casas Palacio en colaboración con la Embajada de Bosnia Herzegovina y la Dirección General de Asuntos Europeos han organizado en Madrid un gran concierto de memoria y homenaje al músico, por la pianista Djurdjica Kovalj nacida en Bosnia. La intérprete fue muy aplaudida.

El acto tuvo lugar en el histórico edificio neo-mudejar de la capital de España del siglo XIX, restaurado por la Comunidad de Madrid, hoy Instituto Homeopático y Hospital de San José, situado en la calle Eloy Gonzalo. Este edificio decimonónico, junto a las conocidas Escuelas Aguirre, hoy Casa Árabe, constituyen los dos ejemplares más sobresalientes del estilo historicista neo-mudejar en Madrid.
,
La presidenta de la C.A.M. Esperanza Aguirre inauguró a primeros de 2010 la gran rehabilitación llevada a cabo en el edificio del Hospital de San José, declarado de Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento en 1997

En el concierto conmemorativo de Chopin se interpretaron tres mazurcas (un género musical que se hizo con el tiempo muy madrileño), tres nocturnos, tres valses, dos scherzos, un preludio y una “berceuse”.

Estuvieron presentes, entre otros, la embajadora de Bonia en España, Zeljana Zovko; el Director General de Asunto Europeos, Antonio González Perol, y el presidente de la Fundación Homeopática, así como los embajadores y representantes diplomáticos de Austria, Croacia, Polonia y Letonia. También Sor Nedia y sor Teodora, Hermanas de la Caridad, que trabajaron largos años en el Hospital de San José.

La grandeza de Chopin

Federico Chopin es uno de los grandes compositores musicales europeos y su vinculación con España se debe fundamentalmente a su estancia junto a la escritora francesa Georges Sand en la cartuja de Valdemosa en la isla de Mallorca, hoy convertida en Casa-Museo, donde se muestran el piano, objetos, libros, cuadros y recuerdos interesantes de ambos creadores. El Museo Romántico de París también conserva varias salas con evocaciones románticas de la pareja.

Chopin representa el romanticismo más puro en la música. Además de compositor fue un gran intérprete al piano; dominaba la técnica y el refinamiento estilístico. Su cuerpo se encuentra en el cementerio del Padre Lachaise de París; de él se conservan varias mascarillas mortuorias así como algunos moldes de sus manos.

El pintor francés Delacoix le hizo un retrato inacabado, pero se conocen diversas fotografías y dibujos del compositor, así como varios monumentos en parques y jardines, como el del parisino parque Monceau.

Polonesas, mazurcas, valses, scherzos, preludios y numerosas fantasías... hacen de la obra de Chopin una de las más atractivas a la hora de interpretar, sobre todo al piano. Los festivales de música dedicados a Chopin se suceden por el mundo, entre ellos en Valdemosa durante el verano.

Los conciertos en casas-palacios de Madrid están adquiriendo un gran prestigio por el acierto en la programación y lugares, promovidos por la citada Asociación de Amigos de la Música. El Museo Romántico es sede frecuente de sus conciertos.












martes, 27 de julio de 2010

Esperanza Aguirre inaugura la exposición sobre el legado oculto bajo la estatua de Cervantes




L.M.A.



La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,
acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte,
Ignacio González, ha inaugurado la exposición La cápsula del tiempo. Del
Absolutismo al Liberalismo en los cimientos de Cervantes, en la Real Casa
de Correos. La muestra, organizada por el Gobierno regional, podrá ser
visitada desde mañana hasta el 15 de septiembre, para que todos los
madrileños puedan conocer de cerca el contenido de la cápsula del tiempo
de 1834, encontrada en diciembre de 2009 bajo la base original de la
estatua de Cervantes en la Plaza de las Cortes.

Durante el acto, Aguirre animó todos los madrileños, y a todos los,
que visitan nuestra región, a que se acerquen a esta exposición, para,
entre otras cosas, “conocer mejor cómo se gestaron las libertades que hoy
disfrutamos, quiénes fueron sus esforzados defensores y por qué no
deben abandonar nunca el atractivo y exigente camino de proteger el
régimen constitucional”.

Esta exposición, se enmarca en las acciones de difusión del
patrimonio histórico que el Gobierno regional está desarrollando en 2010
para celebrar los 25 años transcurridos desde que la Comunidad
Autónoma asumió las competencias en esta área, y que comenzaron en el
mes de enero con la presentación del libro ilustrado Madrid antes del
hombre. A lo largo de este tiempo, el Ejecutivo regional ha venido
desarrollando una importante labor de conservación, restauración y
difusión del legado histórico madrileño.

Un legado de 1834

El 15 de diciembre de 2009 los arqueólogos extrajeron del pedestal de la
estatua de Cervantes una caja de plomo, herméticamente sellada,
descubierta durante las obras de remodelación de la Plaza de las Cortes
de Madrid. La cápsula se depositó en el Museo Arqueológico Regional de
la Comunidad de Madrid (MAR) donde fue abierta.

El cofre había sido depositado 175 años antes, el 11 de diciembre
de 1834, repleto de objetos que darían a conocer la España de la época a
quien pudiera abrirla en el futuro.

Ahora La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al Liberalismo en los
cimientos de Cervantes, exposición coordinada científicamente por
Alfonso Bullón de Mendoza, reconocido especialista en el periodo,
pretende explicar al visitante el contexto de la creación de la cápsula, tanto
en lo que se refiere a la vida cotidiana como a los avatares políticos y
militares del momento. Para ello, junto a los objetos originales, en la
exposición se han utilizado las más modernas tecnologías, para conseguir
una visión lo más cercana posible: proyecciones 3D, realidad aumentada
3D, proyección sobre objetos -mapeado-, interactividad, altavoces
direccionales por ultrasonido, etc.

Descubriendo el Madrid de principios de los años 30

La exposición comprende 43 piezas originales y más de 300 digitalizadas,
distribuidas en siete estancias perfectamente diferenciadas. Antes de
introducirse en ellas, en la entrada, los visitantes recibirán un folleto
informativo sobre la muestra, en español e inglés, así como unas gafas
polarizadas para ver las distintas piezas presentadas en 3D. Allí mismo
también podrán contemplar una serie de fotografías que recogen algunos
momentos de la excavación que permitió encontrar la cápsula.

En la primera estancia de la muestra, bajo el epígrafe ‘La cápsula
del tiempo’, hay un retrato original del autor de la estatua de Cervantes,
Antonio Solá, pintado por Juan Antonio Ribera (1779-1860). También se
podrá contemplar el recipiente original de la cápsula y 41 de las piezas
que se encontraron en el interior de la misma. La sala se complementa
con proyecciones que muestran los trabajos de excavación, de la apertura
de la cápsula y de la restauración de los objetos.

Una segunda estancia, denominada ‘La vida cotidiana’, muestra a
los visitantes cómo era el Madrid de los años finales del reinado de
Fernando VII e iniciales del de Isabel II, y va seguida de una tercera
sección de la muestra, ‘El fin del Absolutismo’, en la que los visitantes
recorrerán las fechas más significativas, en el ámbito político, entre
diciembre de 1829 y septiembre de 1833: boda de Fernando VII con María
Cristina de Nápoles, el cambio de la ley de Sucesión al Trono, el
nacimiento de Isabel II, la intentona liberal de Torrijos y fusilamiento de los
implicados, los sucesos de la Granja, etc.

Los tres siguientes apartados de la exposición recogen: el desarrollo
de la primera Guerra Carlista; la financiación del sistema de Gobierno de
los carlistas y las publicaciones de la época (el Boletín del Ejército del Rey
Don Carlos 5º en Navarra, la Gaceta Oficial, El Joven Observador, El
Restaurador Catalán, La Cabra facciosa, etc.); y la firma del Convenio de
Vergara, así como los hechos posteriores que ponen fin a la primera
Guerra Carlista, concluyendo con el proceso de implantación del
Liberalismo en la España de Isabel II.

El contenido de la cápsula del tiempo


La caja supone un reflejo del momento histórico que en 1834 vivía
España y un alegato en defensa del liberalismo como ruptura del antiguo
régimen. Así lo ha demostrado el análisis de los documentos, medallas y
monedas halladas en el cofre.

Por ejemplo, sendos ejemplar de la Gaceta de Madrid recogen las
disposiciones testamentarias del Rey Fernando VII, la sucesión de Isabel
II y la designación de Cristina como regente, así como la legislación que
excluía a Carlos María Isidro de la sucesión al trono confinándolo al
exilio. Además, los conservadores encontraron en su interior un ejemplar
del discurso pronunciado por María Cristina el 24 de julio de 1834, en la
apertura solemne de las Cortes Generales previas a su proclamación
como regente.

A esto se une un ejemplar del Estatuto Real para la convocatoria
de las Cortes del Reino de 1834 y un libro titulado Vida del General Mina,
que se ha podido constatar que recoge la autobiografía de Francisco
Espoz y Mina, el más importante general del momento que personificaba
la defensa militar del liberalismo frente a los carlistas.

Medallas y láminas con retratos

Por su parte, las medallas encontradas arrojan una interesante secuencia
de momentos clave para el liberalismo: en una de las piezas, fechada en
1814, y que parece ser una aleación en base de cobre, se distingue el
oso y el madroño y leyendas que aluden a la vuelta de las Cortes desde
Cádiz a Madrid; otra se refiere al trienio liberal y está fechada en 1820;
otro juego de cuatro medallas (una de oro y tres de plata) celebran la
proclamación de Isabel II como reina en 1833; y a ella se suma una
medalla editada en París dedicada a Cervantes. Respecto a las
monedas, se han identificado dos piezas de la primera emisión de Isabel
II en 1834 acuñadas en la Real Casa de la Moneda de Madrid.

A este legado se suman varias láminas del año 1831 que contienen los
retratos de Isabel II de niña; una copia del Diario de Avisos de Madrid del
11 de diciembre de 1834; una edición de El Quijote de 1819, de la
Imprenta Real y la Real Academia, uno de cuyos tomos se refiere a la
vida de Cervantes; así como una edición de esta obra, fechada en 1832,
en dos tomos impresos en París.



viernes, 23 de julio de 2010

Esperanza Aguirre expone en Sol la cápsula del tiempo de



L.M.A

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,
acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte,
Ignacio González, inaugurará el próximo lunes, 26 de julio, a las 12:30
horas, la exposición La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al
Liberalismo en los cimientos de Cervantes, en la Real Casa de
Correos.

Esta muestra estará abierta al público del 27 de julio al 15 de
septiembre, ofreciendo a todos los madrileños y visitantes la posibilidad
de conocer de cerca el contenido, así como el contexto histórico y
social, de la cápsula del tiempo de 1834 encontrada en diciembre de
2009, bajo la base original de la estatua de Cervantes en la Plaza de
las Cortes.

El conjunto expositivo está dispuesto en siete salas y comprende las
piezas originales aparecidas en la cápsula, así como las más modernas
tecnologías (proyecciones en 3D, realidad aumentada 3D, proyección
sobre objetos -mapeado-, interactividad, altavoces direccionales por
ultrasonido, etc.) para conseguir una visión lo más cercana posible de
la historia y las formas de vida de los madrileños de entonces.

.

lunes, 7 de junio de 2010

Aguirre presenta las fotografías de Isabel Muñoz en el Canal de Isabel II



L.M.A.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, presentó hoy la exposición ‘El amor y el éxtasis’, y la prestigiosa fotógrafa Isabel Muñoz (Barcelona, 1951), presentó hoy el último trabajo de ésta, ‘El amor y el éxtasis”, que la Comunidad de Madrid mostrará entre el 8 de junio y el 29 de agosto en la Sala de exposiciones Canal de Isabel II (Santa Engracia, 125).

A la presentación de la muestra también acudieron los comisarios de la misma, Christian Caujolle (discípulo de Barthes y Foucault, director Artístico de Les Rencontres d’Arlès en 1997 y creador en 2008 del Photo Phnom Penh en Camboya), y Blanca Lleó (doctora arquitecta y profesora titular de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de 
Arquitectura de Madrid).


“Isabel Muñoz es, además de madrileña de adopción, una ciudadana del mundo, capaz de transmitirnos la riqueza expresiva de otros países, de China a Etiopía, de Camboya a Brasil, de El Salvador a Turquía”, señaló la presidenta del Gobierno regional, que también se felicitó porque “el hecho de que una artista tan cosmopolita como Isabel Muñoz haya elegido Madrid como lugar de residencia y trabajo, es una prueba más del carácter abierto de nuestra Comunidad, capaz de atraer a los mejores creadores de cualquier disciplina artística”, afirmó.


La muestra, de acceso gratuito, ofrece el trabajo realizado por esta reputada fotógrafa tras obtener en 2006 el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de fotografía. Además, la actividad se enmarca dentro de la programación de la Comunidad para el XIII Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PhotoEspaña 2010.


Este último trabajo de Isabel Muñoz se basa en una investigación de las formas humanas a través de imágenes de fragmentos del cuerpo o instantáneas de guerreros, toreros o bailarinas. “Los cuerpos fotografiados por Isabel Muñoz expresan con inusitada fuerza los sentimientos, las creencias y las maneras de entender el mundo de diferentes pueblos y culturas”, explicó Aguirre.


Isabel Muñoz estudia la relación del cuerpo con la práctica religiosa,

colocando el objetivo de su cámara en ceremonias místicas de Siria, Irán,

Irak y Turquía. A esto se suma su dominio de las técnicas de revelado,

proceso que realiza de manera minuciosa y artesanal. En su afán

investigador, Muñoz ha recorrido el mundo para plasmar movimientos y

cuerpos, construyendo un estilo en el que la sensualidad, el placer y el

deseo quedan atrapados en una instantánea.

Un montaje audiovisual sobrecogedor
El montaje expositivo, cuyo diseño se debe a Blanca Lleó, supone una

innovadora idea de comunicación, pues permite transmitir al visitante la

completa experiencia vital de este sobrecogedor trabajo de la artista, a

través no sólo de más de 40 imágenes en color y blanco y negro, sino

también con 5 audiovisuales y una intervención multimedia en la cúpula

del edificio.

El recorrido del visitante podría considerarse más una performance

que una mirada convencional o distante. Se trata de introducir al público

en una experiencia envolvente y fundir el espacio y los sistemas

audiovisuales para ponerlos al servicio de la fotografía con el fin último de

establecer un estrecho vínculo emocional entre el público, la fotógrafa y el

sujeto ancestral y místico de su obra.

Además de Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2006,

Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) fue Premio Bartolomé Ros en

PHotoEspaña 2009 y ha recibido la medalla de oro al Mérito en las Bellas

Artes en 2009. También ha obtenido dos premios World Press Photo.

Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en el Centro

Cultural de la Villa de Madrid (2006), el Museo Nacional de Bellas Artes

de La Habana (2006) y la Casa de América de Madrid (2007). Se han

editado múltiples libros sobre su obra, entre los que destacan Parade

Nuptiale; María Ilusión; Figures Sans Visages (Figuras sin cara); Rome,

l’invention du Barroque (Roma, la invención del Barroco) e Isabel Muñoz,

en la colección PHotoBolsillo.

En esta ocasión, en lugar del tradicional catálogo de exposición, se ha

publicado una monografía que recoge toda la trayectoria de la prestigiosa

fotógrafa Isabel Muñoz e incluye textos de Christian Caujolle, Lola Huete,

Gerard Macé y Eduardo Momeñe

Además, con motivo de la exposición, se organiza el día 15 de junio, a

las 19.30 horas en la Casa Árabe, una mesa redonda con el título

“Ascetismo, penitencia y éxtasis en el misticismo”, en la que participaran

Gema Martín Muñoz, de Casa Árabe; Isabel Muñoz, Fotógrafa;

Pablo Beneito, especialista en sufismo de la Universidad de Murcia;

Mohammad Ghafour Azizpour, derviche iraní; y Mohammad Arman,

derviche sufi.

La exposición El amor y el éxtasis estará abierta al público de martes a

sábado, de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas; y domingos y festivos de

11 a 14 horas. Asimismo, se realizan visitas guiadas gratuitas los sábados

a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 horas, y los domingos a las 12:00 y

13:00 horas.

Por otra parte, la Sala permanecerá abierta hasta las 24:00 horas el

día 18 de junio con motivo de La Noche de la Fotografía en la que Isabel

Muñoz hará una visita guiada a todos los visitantes.


lunes, 19 de abril de 2010

Esperanza Aguirre avanza el V Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid



L.M.A.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, presentó hoy el avance de programación de la V edición del Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid Suma Flamenca, cuya oferta incluye más de 33 espectáculos, que se representarán en una quincena de espacios de la capital y de otros diez ayuntamientos de la región. Todos los aficionados al arte jondo podrán disfrutar del 4 de junio al 2 de julio de la mayor calidad y tonalidades del cante, danza y toque a través de figuras indiscutibles del flamenco.

“La Comunidad de Madrid va a ser nuevamente la capital mundial del Flamenco, con los 33 espectáculos que la Suma Flamenca 2010 va a ofrecer en la ciudad de Madrid y en otros 10 municipios”, anunció Aguirre, acompañada por el director del certamen, Juan Verdú, y varios de los artistas participantes. Esos diez municipios son: Alcalá de Henares, Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Chinchón, La Cabrera, Rivas Vaciamadrid, San Lorenzo de El Escorial, Torrelaguna, Torrelodones y Villaviciosa de Odón.

Cita ineludible desde hace cuatro años

El festival mantiene la esencia que le ha convertido en una cita ineludible para aficionados y curiosos desde hace cuatro años: acercar a grandes figuras consagradas y jóvenes valores del flamenco hasta escenarios de municipios ubicados por la geografía de toda la Comunidad. Aguirre recordó que “el Flamenco ocupa un lugar destacado en la oferta cultural madrileña. Y el Gobierno de la Comunidad de Madrid quiere contribuir a que siga estando, siempre, a la altura de la afición que tiene en nuestra región”.

La presidenta del Gobierno regional se mostró satisfecha “por la inmensa calidad de los artistas que ya han pasado por la Suma Flamenca y por los 4 premios que el Festival ha merecido los 4 años en que se ha celebrado”. Entre estos galardones, Aguirre destacó el “Premio Especial de la X Convocatoria Cultural Internacional”, que el año pasado le concedió el Comité Asesor de la que es, “probablemente, la cita flamenca con más solera de cuantas existen, el Festival Internacional del Cante de las Minas”, sentenció Aguirre.

Una novedad de esta edición tiene que ver con el hermanamiento con los festivales flamencos de mayor solera. Por un lado, la Bienal de Sevilla, que presentará en Madrid el espectáculo Bailes, de Pastora Galván, y que posteriormente recibirá la visita de Suma Flamenca con el espectáculo Grito, de José Maya y Alfonso Losa. El decano de los festivales, el Festival del Cante de las Minas de la Unión, celebra su 50º aniversario con un merecido homenaje a cargo de Miguel Poveda, quien surgió como artista indiscutible del nuevo panorama flamenco a raíz de su célebre aparición en este festival en 1993, recogiendo su alternativa en forma de cuatro galardones, entre ellos la Lámpara minera. Ambos espectáculos serán en los Teatros del Canal.

Del 9 al 19 de junio, en el escenario de la Sala Roja de estos teatros, también veremos el regreso de grandes figuras como Manolo Sanlúcar, la presentación de los últimos espectáculos de Israel Galván, El final de este estado de cosas- Reduxm (aclamado por el público y crítica asistente al último Festival de Avignon y al XXVI Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid); de Joaquín Grilo, Leyenda personal; así como de los nuevos discos de la joven promesa Argentina, Las minas de Egipto, y de José Mercé, Ruido.

Morente canta a Picasso

Otra novedad es el escenario de excepción en el que Enrique Morente cantará al Picasso poeta. Con motivo del 25 aniversario del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de la Comunidad de Madrid, la localidad donde el íntimo amigo y barbero del pintor, Eugenio Arias, nació y murió tras su exilio francés, Buitrago del Lozoya, alberga un museo en homenaje a esta extraordinaria relación de amistad a iniciativa y gestión del Gobierno regional hace ya 25 años. El maestro Morente ha querido sumarse a los actos conmemorativos de este museo con un recital titulado Pablo de Málaga I, el 15 de junio en la Sala Roja de los Teatros del Canal, y Pablo de Málaga II, el 2 de julio en el Patio de Armas del Recinto Amurallado de Buitrago de Lozoya.

Un plato fuerte pero delicado para el arranque será la exquisita voz de Estrella Morente, que inaugurará el festival en San Lorenzo de El Escorial, el sábado 5 de junio. Ese mismo día, la histórica ciudad de Alcalá de Henares acogerá a una de las mejores guitarras de la historia flamenca, Enrique de Melchor. Mientras, en Rivas Vaciamadrid se presentarán dos espectáculos: el primero será el baile de Mari Paz Lucena, el 5 de junio, y el segundo será el cante de Guadiana y Paco Taranto, el domingo 13 de junio. El Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte de la Comunidad de Madrid, en La Cabrera, tiene programado el 12 de junio un concierto de cante con Carmen Corpas, mientras el baile rompedor de Juan de Juan pisará el escenario de Villaviciosa de Odón y el del maestro El Güito lo hará en Torrelodones, ambos el 26 de junio.

Un año más, la plaza Mayor de Chinchón, veterana en estas lides, acogerá la guitarra de Gerardo Núñez acompañada por el baile de Carmen Cortés. En otra plaza Mayor, la de Torrelaguna, actuarán Talegón de Córdoba y la joven Sonia Miranda.

Suma Flamenca 2010 conjuga calidad y cantidad para que el duende asuma el protagonismo en la cartelera durante las últimas semanas de esta primavera y las primeras del verano. El viernes 4 de junio, dentro de la primera jornada de la XXVII Semana Flamenca de Alcobendas con Capullo de Jerez, Juana la del Pioa y Mariana Cornejo se ofrecerá un emotivo recuerdo a Chano Lobato; en la segunda jornada, el sábado 8, se entregará la XVI Distinción Peña Chaquetón, a Tomasa Guerrero “La Macanita”, en una velada en la que cantarán la homenajeada y José Menese.

El Complejo El Águila, nueva sede de La música de los espejos

En Madrid, las actuaciones tendrán lugar, además de en los Teatros del Canal, en el barrio más flamenco de Madrid, Vallecas. En este popular distrito actuarán, desde el 5 al 13 de junio, la joven generación Raquel Villar, David Palomar, Jesús Corbacho y David Lagos. Cerrará con el maestro José Menese y una joven del baile racial, Belén López, el 2 de julio. Todo ello en el Centro Cultural Paco Rabal-Palomeras Bajas de la Comunidad de Madrid.

El Teatro del Institut Français de Madrid acogerá el concierto Perfume Mudéjar a cargo de Axivil Aljamía y el de Paco del Pozo, los días 24 y 25 de junio respectivamente.

Por último, La música de los espejos vuelve a juntar cante y poesía en cuatro mágicas noches, del 22 al 24 de junio, en un nuevo espacio: la terraza del Complejo El Águila de la Comunidad de Madrid.

Toda la información acerca del Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid Suma Flamenca está en: www.madrid.org/sumaflamenca

domingo, 11 de abril de 2010

Esperanza Aguirre presenta el Festival de Teatro de Primavera


L.M.A.


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,

presentó hoy la edición XXVII del Festival de Otoño, que este año pasa a

celebrarse en primavera, concretamente del 12 de mayo al 6 de junio.

Esta cita internacional con las artes escénicas cambia de estación, pero

no de filosofía, según señaló Aguirre, que subrayó la calidad, la actualidad

y la universalidad que volverán a caracterizar la nueva edición.

“El Festival de Otoño, que alcanza con ésta su vigésimo séptima

edición, se ha convertido a lo largo de toda su trayectoria en el

acontecimiento cultural más señalado de cuantos se celebran cada año en

Madrid”, dijo la presidenta madrileña, y añadió que “es precisamente esta

excelencia, reconocida unánimemente, la que nos ha llevado a modificar

sus fechas y a trasladar –al menos en nuestros escenarios- el otoño a la

primavera”.


Además, subrayó que Madrid se ha consolidado ya como la gran

capital nacional del teatro y que la cartelera ofrece posibilidades para

todos los públicos y todos los gustos, y lo hace muy especialmente

durante el otoño, cuando arranca cada nueva temporada.

La presidenta avanzó los detalles de una programación repleta de

grandes estrellas en la que también tienen cabida figuras emergentes y

renovadoras del panorama actual durante un acto en el que estuvo

acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte,

Ignacio González, y el director artístico del festival, Ariel Goldenberg.


El XXVII Festival de Otoño en primavera ofrecerá 31 espectáculos

de teatro, danza, música y circo contemporáneo, que se desarrollarán en

diez espacios de la capital y tres de sendos municipios (Alcalá de

Henares, La Cabrera y San Lorenzo de El Escorial). De estas

producciones, 24 son internacionales y proceden de once países: dos de

Alemania, tres de Argentina, uno de Australia, dos de Bélgica, uno de

China, uno de Estados Unidos/Nueva Zelanda, uno de Finlandia, siete de

Francia, dos de Italia, tres de Reino Unido y uno de Reino

Unido/Austria/Alemania. Los otros siete montajes son nacionales, de

compañías procedentes de Andalucía (3), Asturias (1), Cataluña (1) y la

Comunidad de Madrid (2).


Humor francés para la inauguración


La inauguración de este XXVII Festival de Otoño en primavera correrá a

cargo de una de las parejas cómicas más famosas de Francia. Jérôme

Dechamps y Macha Makeieff estrenarán en los Teatros del Canal de la

Comunidad de Madrid, Salle des fêtes, una pieza llena de humor, con una

particular imaginería visual y sonora.



Durante la primera semana del festival también se podrá disfrutar

con el gran gurú del teatro, Peter Brook, que estrenará en España 11 and

12, una obra trágica y despiadadamente cómica. En este montaje, Brook

cuenta con un elenco en el que africanos, europeos, americanos y

asiáticos se suben juntos al escenario para contar la historia del hombre

extraordinario que fue Tierno Bokar.


Siguiendo en el apartado teatral, destaca la presencia de directores

como Daniel Veronese, que estrena Del maravilloso mundo de los

animales: Los Corderos, una pieza que juega con la confusión pero que

inunda de emociones; y Rodrigo García con Muerte y reencarnación en un

cowboy, un espectáculo corrosivo y de marcado acento propio. Otros de

los grandes de la escena presentes en el XXVII Festival de Otoño en

primavera serán Emilio García Wehbi, Patrice Thibaud, Deborah Warner,

DeclanDonnellan, Mariano Pensotti y Luc Bondy.


Danza, música y circo contemporáneo


En el apartado de danza destaca la presencia de Philippe Decouflé con el

espectáculo Coeurs croisés, que ha sido calificado de music hall

desenfrenado que se consagra al placentero ejercicio del striptease con

humor y gracia. Por otro lado, Rocío Molina une su talento al de Carlos

Marquerie para la creación de Cuando las piedras vuelen, un montaje de

flamenco que desborda fuerza visual y potencia estética.


La danza se mezcla con el teatro y con la música en 32 rue

Vandenbranden, donde la frontera entre lo real y lo imaginado se difumina

mientras la música contribuye a crear una atmósfera inquietante y

melancólica característica de la compañía Peeping Tom. Y Sidi Larbi

Cherkaoui y Damien Jalet se unen al artista británico Antony Gormley para

crear Babel (words), un trabajo de danza que explora el lenguaje y su

relación con los términos nacionalidad, identidad y religión.


Otro de los platos fuertes del festival es el circo contemporáneo.

Victoria Chaplin ha creado con su pareja, el actor Jean-Baptiste Thierrée,

espectáculos llenos de magia y poesía visual como Le cirque invisible y Le

cirque imaginaire. En esta ocasión, junto a su hija Aurélia Thierrée,

estrena en Madrid El oratorio de Aurélia, una fantasía de delicada

extravagancia que recuerda los paisajes quiméricos de sus anteriores

trabajos.


La música estará presente en este XXVII Festival de Otoño en

primavera a través de Ute Lemper y Mario Gas que, juntos, nos adentrarán

en un viaje a través de la poesía de Charles Bukowski. También The Ruby

Suns, un grupo de Nueva Zelanda establecido en Seattle, pondrá un toque

de psicodelia y música étnica, y desde Berlín nos visitará la imaginación y

profundidad poética de Konstantin Gropper

martes, 23 de marzo de 2010

Esperanza Aguirre presenta el Monumento a los Pájaros del escultor Alberto Sánchez

         

                L.M.A.

23.03.10 .- Madrid .- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentó hoy la exposición "Monumento a los pájaros. Hito y mito", que podrá visitarse hasta el 9 de mayo, en el Complejo “El Águila” del
Gobierno regional (c/Ramírez de Prado,3). Se trata de una muestra que
recoge el proyecto de Alberto Sánchez (1895-1962) y la tarea de
investigación que la Comunidad de Madrid, junto al hijo del artista, Alcaén
Sánchez, y el comisario Rafael Zarza, realizan para restituir la escultura
que el artista diseñó para el Cerro Almodóvar, en Vallecas, y que nunca ha
podido ser vista.

Aguirre destacó que gracias a la colaboración de Alcaén, su hijo, y
del fundidor Eduardo Capa se ha podido reconstruir fielmente la obra
original de Alberto. “Creo que esta recuperación del Monumento a los
pájaros es un acontecimiento artístico excepcional, que además tiene una
valor añadido simbólico porque con esta exposición rendimos un
necesario homenaje a la figura y la obra de Alberto, que son
imprescindibles para entender el arte español del pasado siglo XX”,
remarcó la presidenta regional.

En su intervención, Aguirre animó a todos los amantes del arte a
que acudan a “esta muestra singular de una figura crucial del arte español
del siglo XX, que, desgraciadamente, es demasiado desconocido por el
gran público, pese a su inmensa calidad como escultor”.

Recorrido artísticoEl artista Alberto Sánchez, nacido en Toledo en 1895, trabajó en Madrid
hasta su exilio, y realizó una de sus obras más significativas: la gran
escultura, de más de doce metros de altura, titulada El pueblo español
tiene un camino que conduce a una estrella, expuesta junto al Guernica de
Picasso y al Payés catalán de Miró, en el Pabellón de la República
Española de la Exposición Internacional de París de 1937. De esta obra
hay una copia en el exterior de la entrada principal del Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

En Madrid también realiza, en 1931-32, una primera versión de
Monumento a los pájaros, con la intención de instalar una reproducción a
gran escala en el Cerro Almodóvar de Vallecas para que sirviera de
refugio a los pájaros, como un símbolo de libertad. Sin embargo, y al igual
que la mayoría de su obra, el proyecto desapareció durante la Guerra Civil
española.

En 1938, Alberto es enviado a la URSS por el Gobierno de la
República para dar clase de dibujo a los niños españoles del exilio. El
artista sufre un periodo de inactividad escultórica que no logra revocar
hasta la muerte de Stalin. En 1957 colaboró con el director ruso Grigori
Kózintsev en los decorados de la película Don Quijote (1957). Es en ese
mismo año cuando logra realizar, partiendo de cero, una segunda versión
de Monumento a los pájaros. Sin embargo, los cambios de residencia a
los que se ve obligado en Moscú, causan el desmontaje del proyecto. El
artista guarda el material para su segunda versión en una maleta que sólo
descubre su hijo, tras el fallecimiento del escultor en 1962. La obra que
hoy se ha presentado ha sido restituida gracias a este hallazgo y a las
fotografías de su amigo, el arquitecto, Enrique Segarra.
Recuerdo a la Escuela de Vallecas.

La muestra Monumento a los pájaros. Hito y mito se completa con
documentación gráfica sobre el proceso de restitución de la obra y sobre
el proyecto de emplazamiento de la misma a gran escala en el Cerro
Almodóvar. Se ha querido resaltar la importancia de este Cerro, pues
también se le considera testigo de los compromisos éticos y estéticos de
la Escuela de Vallecas, que fundara Alberto junto con Benjamín Palencia,
constituyéndose así como un símbolo del nacimiento del arte de
vanguardia en nuestra Comunidad. En contraposición, también se muestra
el Cerro Almodóvar como uno de los más importantes yacimientos
arqueológicos de la prehistoria en la Comunidad de Madrid, por lo que se
presentan algunas piezas halladas allí y conservadas en el Museo
Arqueológico Regional.

Además de la obra restituida, en la exposición se presentan varios
bocetos, dibujos y un autorretrato a lápiz y acuarela, originales del artista,
así como varias de sus esculturas, en su versión en bronce. Por último, se
incluye un audiovisual con testimonios de Alberto y de amigos como
Enrique Segarra, Neruda y Alberti, así como su esposa, Clara Sancha.
Obra de la Colección del CA2M.

La Comunidad de Madrid se ha involucrado en este proyecto desde su
inicio y se ha hecho cargo de la financiación de los trabajos de restitución
de la obra, que pasará a formar parte de la colección del Centro de Arte
Dos de Mayo. Asimismo, ha financiado la producción de la muestra y la
publicación de un catálogo, que incluye textos del comisario de la muestra
–Rafael Zarza– y de especialistas como Antonio Bonet Correa, José María
Ballester, Joaquín Araújo y otros, que abordan el proyecto desde diversas
perspectivas: artística, histórica, urbanística y ecológica.

La exposición "Monumento a los pájaros. Hito y mito" podrá visitarse
de martes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, y domingos y festivos
de 11 a 14 horas. Se realizarán visitas guiadas a la exposición los
miércoles a las 12:00 horas, los sábados a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00
horas, y los domingos a las 12:00 y 13.00 horas

.

jueves, 25 de febrero de 2010

Museo de los Madrazo en el Palacio de los Casado de Alcalá de Henares

L.M.A.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza

Aguirre, ha anunciado la creación de un museo en el Palacio de los Casado

de Alcalá de Henares dedicado a la riqueza pictórica de Los Madrazo, tras

la firma de un convenio entre la jefa del Ejecutivo madrileño y el

vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte, y portavoz del Gobierno

regional, Ignacio González, y el alcalde de la ciudad complutense,

Bartolomé González, para constituir este centro, que será de titularidad

municipal, y albergará y mostrará a los ciudadanos la Colección Madrazo,

propiedad de la Administración autonómica desde el año 2006.

Como anticipo de la creación del futuro Museo Madrazo, Aguirre,

Ignacio González y el alcalde complutense inauguraron hoy en Alcalá de

Henares la exposición temporal “El mundo de los Madrazo. Colección de

la Comunidad de Madrid”.

Aguirre destacó que “desde hoy queremos que sea Alcalá de

Henares, capital cultural de nuestra Región y firme candidata a Capital

Europea de la Cultura, el nuevo punto de encuentro de todos los

madrileños con el importante legado artístico de los pintores de la familia

Madrazo”.


80 piezas seleccionadas para la pinacoteca

La exposición temporal “El Mundo de los Madrazo” se trata de una

selección de 80 piezas en la que están representadas tres generaciones

de la familia Madrazo y que dan una amplia visión de esta notable dinastía

de artistas, con representación de las diferentes tendencias pictóricas del

siglo XIX, desde el Neoclasicismo del periodo de Fernando VII, del que fue

un claro exponente José de Madrazo, hasta el Romanticismo de Federico,

las pinturas de encargo de Luis o las pinceladas impresionistas de

Raimundo y Ricardo de Madrazo. Esta muestra temporal podrá visitarse

en el Antiguo Hospital Santa María la Rica hasta el 25 de abril.

Palacio de los Casado

El edificio que el Ayuntamiento destinará a ser sede de la Colección

Madrazo será el Hospital de San Lucas y San Nicolás, también conocido

como Palacio de los Casado, que está siendo rehabilitado. La corporación

local asumirá las obligaciones derivadas de su futuro funcionamiento. Al

convenio firmado hoy, que establece la creación de una comisión de

seguimiento compuesta por ambas Administraciones, seguirán otros

acuerdos que concretarán los detalles del proyecto.

Esta actuación se enmarca dentro de la línea de apoyo del Gobierno

regional a infraestructuras que contribuyan a la descentralización de la

oferta cultural y al fomento de la actividad cultural en los diversos

municipios de la región.


Artistas de Corte y retratistas de la Aristocracia

Comisariada por Carlos González y Montse Martí, la muestra

inaugurada lleva por título “El Mundo de los Madrazo” por tratarse de

la representación en imágenes de gran parte de la vida de esta dinastía de

artistas. Los cuadros nos muestran su labor oficial como artistas de la

Corte, los retratos de la aristocracia, sus trabajos como pintores

románticos y costumbristas, pero esencialmente los retratos de amigos y

familiares, utilizando el óleo como vehículo de expresión y el lienzo, el

cartón o la tabla como soporte pictórico.

La colección fue presentada al público madrileño en 2007 en el Real

Monasterio de las Comendadoras de Santiago el Mayor de Madrid y en

octubre de 2008, la Real Academia de España en Roma y la Comunidad

de Madrid, con la colaboración económica de SEACEX, presentaron una

muestra con una amplia selección de 66 obras.

Ahora es Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad y

candidata a Ciudad Europea de la Cultura en 2016, la que acoge la

práctica totalidad de la Colección Madrazo, que la Comunidad de Madrid

ha prestado temporalmente para esta muestra. El antiguo Hospital de

Santa María de la Rica, situado en el centro de la ciudad, antiguo en

origen y moderno en instalaciones, ha sido el espacio elegido para

presentar la colección.


Dinastía de artistas


La Comunidad de Madrid adquirió en 2006 una colección de 84 pinturas

que pertenecían a los descendientes de María Teresa de Madrazo y de

Madrazo, hija única de Luis de Madrazo Kuntz y de su sobrina Luisa de

Madrazo Garreta. Esta colección, formada por sucesivas herencias

familiares, constituye un importante y representativo legado de la familia

más influyente del arte decimonónico español, con la presencia de obras

de todos los temas y estilos imperantes en la época pintadas por José,

Federico, Luis, Raimundo y Ricardo de Madrazo.


Los Madrazo, artistas internacionales y cosmopolitas, viajaron y

vivieron largas temporadas fuera de España. José y Federico fueron

directores del Real Museo de Pintura, más tarde Museo Nacional de

Pintura (Museo del Prado). Primeros Pintores de la Real Cámara y

directores de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, se

relacionaron con los principales estamentos culturales europeos y

ejercieron de cicerones de los artistas extranjeros que visitaban Madrid.

Hay que tener en cuenta también su labor en la comisión de Monumentos

por lo que recorrieron la geografía española preocupándose de la

recuperación y restauración de nuestra arquitectura. Raimundo vivió en

París y Ricardo se formó junto a su cuñado Mariano Fortuna en Roma

París, Granada y Marruecos.


La fama de todos ellos en el ámbito internacional lleva a que la

colección se presente en diferentes países. Tras la exposición en Roma

en 2008, está previsto que viaje a Polonia, país de origen de Tadeus

Kunts, suegro de José de Madrazo, y a Portugal, que mantuvo una

estrecha relación cultural con España durante el Siglo XIX.


martes, 9 de febrero de 2010

Esperanza Aguirre visita la Sala de Arte Joven da la CAM




J.S.A.


La Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, vivero de
artistas consagrados desde hace 20 años, inicia una nueva etapa en la
que el Gobierno regional va a dar a los jóvenes la oportunidad de
convertirse en comisarios de este espacio expositivo, una iniciativa que se
enmarca en la política del Gobierno regional de apoyar al arte emergente
en la región a través de diversas fórmulas. La presidenta Esperanza
Aguirre Ha visitado la Sala, y saludó a los dos jóvenes comisarios que han
ganado el primer concurso que el Gobierno regional convoca para elegir
programador entre menores de 35 años residentes en la región madrileña.

Aguirre, que también visitó Ilion Animation Studios, productora de la
película Planet 51, en Alcobendas, explicó que la Comunidad de Madrid
concentra actualmente cerca del 60% de la producción audiovisual
española y es sede de más de 300 productoras audiovisuales. Y por ello,
destacó que la producción audiovisual madrileña tiene un peso esencial en
el contexto nacional y ocupa una porción muy importante del PIB regional.

“Son datos –dijo la presidenta madrileña-- que nos obligan a prestar
la atención que se merece a esta industria, que es especialmente
compleja y está sometida a cambios cada vez más rápidos”. Precisamente
por eso reafirmó el compromiso de la Comunidad de Madrid con la
industria audiovisual madrileña y, de manera muy especial, con todos sus
profesionales, que se anticipan con esfuerzo y creatividad al futuro. Y puso
como ejemplo de ello a todos los que trabajan en “Ilion Animation Studios”.

Artistas emergentes ganadores

La presidenta explicó en la presentación de las ayudas de la Comunidad
para artistas emergentes en la Sala de Arte Joven, que Rafael Fernández
Pena e Israel Sousa ganaron la convocatoria, a la que se presentaron 25
propuestas, con Sala de Arte Joven 2.0, proyecto que desarrollarán en la
sala de abril a julio. Próximamente, se convocará un nuevo concurso para
elegir los siguientes comisarios.

Durante su intervención, la presidenta expresó el interés de su
Ejecutivo en ayudar a los jóvenes creadores a hacerse un lugar en los
circuitos profesionales del arte. “Y este objetivo se ha cumplido
sobradamente, porque a lo largo de estas dos décadas han expuesto en
esta Sala más de 850 artistas”, entre los que citó a Óscar Seco, Marina
Núñez, Fernando Sánchez Castillo y Cristina Lucas.

Además, Aguirre hizo hincapié en que este año se ha puesto en
marcha una iniciativa pionera en España: la convocatoria de un concurso
público para su comisariado temporal. Con ello queremos reconocer el
importante trabajo que hacen los comisarios y dar la oportunidad a
quienes comienzan en esta faceta para que nos den su visión de la
producción artística en Madrid.

Ayudas a la producción en artes plásticas

Aguirre también saludó en la Sala de Arte Joven a varios de los artistas
que han obtenido ayudas a la producción de la última convocatoria del
Gobierno regional y que permiten a artistas plásticos emergentes dar
forma a sus proyectos. A estas ayudas a las artes plásticas, dotadas en
2009 con 92.000 euros, se presentaron 77 proyectos.

También en el terreno de las artes plásticas, la Comunidad de
Madrid cuenta con premios a artistas emergentes como el Premio ARCO
Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas, creado en 2004 y destinado
a menores de 40 años.

Este galardón, que se fallará la próxima semana, reconoce la mejor
obra de artes plásticas expuesta en la edición correspondiente de la Feria
ARCO y cuyo precio de venta no exceda de 35.000 euros. La Comunidad
de Madrid adquiere la obra galardonada incorporándola a los fondos de
su Colección de Arte Contemporáneo, hoy Colección del CA2M – Centro
de Arte Dos de Mayo.

Estas ayudas en el terreno de las artes plásticas se suman a otras
iniciativas que la Comunidad de Madrid desarrolla a lo largo del año para
apoyar a artistas emergentes en las áreas de danza, teatro y música.
Precisamente, el Gobierno regional acaba de convocar sus ayudas a las
producción de cortometrajes (400.000 euros) y las becas para la escritura
de guiones de largometrajes, autores de teatro y coreográficos y
compositores musicales noveles (129.000 euros). El plazo para la
presentación de solicitudes finaliza el 15 de febrero.

Noemí Larred, Sol Laura y Martín Godoy

Aguirre contempló, durante su visita a la Sala de Arte Joven, las dos
exposiciones actuales y que muestran el trabajo de los artistas , con El teatro interior. Las
exposiciones estarán abiertas en la Sala de Arte Joven de la Comunidad
de Madrid (Avenida de América,13), de lunes a sábados de 11:00 a 14:00
horas y de 18:00 a 21:00 horas, hasta el 20 de febrero.

Por último, la presidenta señaló que la creatividad de los jóvenes es uno
de los grandes activos del Madrid de nuestros días. “Por ello es esencial
facilitarles una primera oportunidad para que puedan desarrollar sus
proyectos en todos los ámbitos, y a tal fin hemos destinado en 2009 un
presupuesto de 754 millones de euros”, concluyó.

martes, 12 de enero de 2010

Esperanza Aguirre inaugura la restauración de la Sacristía de las Comendadoras de Santiago

J.S.A.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del vicepresidente del Gobierno regional y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, y del director de la Fundación Caja Madrid, Rafael Spottorno, inauguró hoy la restauración integral que la Comunidad de Madrid ha realizado de la Sacristía de los Caballeros del Convento de las Comendadoras de Santiago, en el casco histórico de Madrid.

“Hoy ya podemos contemplar el resultado de las obras que se han llevado a cabo en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio, obras, las dos, de Moradillo, y en otras dependencias. Y se trata de un resultado excepcional, porque la restauración nos ha permitido descubrir y recuperar las pinturas murales que decoraban la Sacristía originalmente, y que se habían mantenido ocultas bajo capas de pintura blanquecina”, explicó la presidenta madrileña.

Este conjunto conventual que se construyó en Madrid en el siglo XVII está siendo restaurado en diversas fases por la Comunidad en colaboración con otras instituciones siguiendo un plan aprobado en el año 2000. La última fase que se ha ejecutado a lo largo de 15 meses ha supuesto una inversión de 2.721.325 euros a cargo de la Comunidad de Madrid, de esta cantidad 680.331 euros fueron aportados por la Fundación Caja Madrid gracias a un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

Durante su intervención, la presidenta resaltó que entre los lienzos restaurados se ha tratado una importante obra de Bartolomeo Cavarozzi, “un famoso pintor italiano de principios del siglo XVII, que vino a España para decorar el Monasterio del Escorial”.

Recuperación del Patio de Moradillo y Capilla de la Fuente

Entre las actuaciones realizadas destacan la restauración de las pinturas murales del Patio de Moradillo, la creación en bajocubierta de dependencias de servicio, así como cuartos técnicos del convento y la creación de un aljibe y grupo de bombeo para protección contra incendios. La rehabilitación ha incluido la restauración de todo el mobiliario custodiado en estas salas, así como los elementos escultóricos integrados con la arquitectura, y la fuente que da nombre a una de las capillas, una bella pieza de mármol rojo y negro con un fino trabajo de taracea (incrustaciones de piezas pequeñas).

Los trabajos de restauración en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio de Moradillo se han abordado con total independencia ya que el estado de las pinturas en uno y otro caso era bien distinto. En el patio existían algunos restos de pintura original. Se realizaron actuaciones muy concretas para evitar su desaparición.

En el caso de la Sacristía de los Caballeros, hasta que no se advirtieron las incisiones que indicaban la existencia de las pinturas decorativas bajo las capas de pintura blanca y se realizaron las primeras catas de limpieza no se pudo cuantificar la magnitud de la intervención. El
hallazgo de estas pinturas es sumamente importante, y dado que éstas han aparecido prácticamente intactas, el trabajo ha consistido únicamente en fijación y limpieza. Estas pinturas formaban parte de un único proyecto, producto de un mismo arquitecto, ejecutadas al fresco y con una concepción muy barroca.

Más actuaciones en el conjunto de Francisco Sabatini El Convento de las Comendadoras de Santiago data del siglo XVII y fue construido por los hermanos Manuel y José del Olmo, por encargo de Mariana de Austria, para albergar a las monjas de la Orden de Santiago, las Comendadoras. En 1774 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de un nuevo edificio que vino a completar la totalidad de la manzana. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1970 por lo que goza de la máxima protección jurídica prevista por la Ley de Patrimonio Histórica de la Comunidad de Madrid.

Las principales actuaciones realizadas por la Comunidad en el Convento de las Comendadoras hasta la fecha en virtud del Plan Director del año 2000 son, además de la ya comentada recuperación de la Sacristía de los Caballeros y otras salas (incluido el Patio de Moradillo), la rehabilitación de la Escalera de Moradillo y deambulatorio y la restauración del Coro; obras de emergencia en cubiertas; la restauración de la Capilla de las Niñas, Capilla de las Flores, Capilla de los Caballeros; y rehabilitación de la Sala de Locutorios. Todas las actuaciones están coordinadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico.

Rehabilitación de un enorme lienzo de Luca Giordano

Una vez recuperada la Iglesia, se devolverá a la cabecera el enorme cuadro (5,88 metros de alto por 3,72 metros de ancho) Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo, de Luca Giordano, que la Comunidad de Madrid ha restaurado con la colaboración de la Fundación Caja Madrid y que en la actualidad se encuentra en una de las dependencias ya rehabilitadas anexas a la Iglesia. El tema representa la aparición del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo, hecho que tuvo lugar en la citada villa riojana en el año 859, y en el cual el santo ayudó milagrosamente al ejército del rey Ramiro I de Asturias venciendo así al de Abderramán II.

Más trabajos de restauración

La presidenta recordó que estos trabajos de restauración van a tener continuidad, ya que el pasado 22 de diciembre suscribió un convenio con el Ministerio de Fomento para emprender la restauración integral de la Iglesia, que según dijo, espera presentar oficialmente con el Ministro José Blanco en próximas fechas.

En la actualidad, gracias al convenio firmado el pasado mes de diciembre entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento, se prepara una nueva fase de intervención en el Conjunto Monumental para la consolidación estructural y restauración de la Iglesia, Zaguán y Torres del Convento. El plazo de ejecución de estas obras será de 16 meses, siendo el presupuesto de 3.727.034 euros.

“Con estas actuaciones, especialmente con esta recuperación de la Sacristía de los Caballeros, y con las obras que emprendamos en el futuro, estoy convencida de que todos los madrileños podrán volver a contemplar, en las mejores condiciones, uno de los edificios más interesantes de toda nuestra región”, concluyó.