Mostrando entradas con la etiqueta Orden de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orden de Santiago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2014

Nace la asociación ‘Rutas de la Orden de Santiago’



Junta Directiva



L.M.A.

El Toboso, representado por el alcalde, Marciano Ortega conjuntamente con otros 19 municipios vinculados a la Orden de Santiago, de las provincias de Cuenca, Ciudad Real, Toledo y la Comunidad de Madrid, han constituido la “Ruta de la Orden de Santiago” un proyecto turístico intermunicipal que potenciará el desarrollo económico de las localidades a través de la promoción turística.

El Monasterio Santiago Apóstol de Uclés (Cuenca) acogió estos días pasados la Asamblea Fundacional de la asociación ‘Rutas de la Orden de Santiago’, entidad jurídica que canalizará el proyecto intermunicipal creado para incrementar el potencial turístico de las localidades de las provincias de Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Madrid vinculadas a la Orden de Santiago.


Como presidente de la nueva asociación, Emiliano Serrano Solera, alcalde de Pozorrubio de Santiago, resaltó que se desarrollará un proyecto integrador que potenciará los recursos turísticos de La Mancha a través de diferentes rutas, con el patrimonio, la naturaleza o la gastronomía como ejes fundamentales. 

“La Orden de Santiago es el vínculo común que tenemos todos, por lo que formamos una asociación, pero no solamente vamos a trabajar en la historia de la Orden de Santiago y el patrimonio histórico, hay otros recursos para diseñar una oferta atractiva e innovadora”, detalló. Entre las primeras líneas de actuación, destaca la elaboración de un inventario con todos los recursos que existen en los municipios implicados, la creación de un logotipo y la posterior catalogación de las diferentes rutas, con la intención de que al menos una pase por todos los pueblos miembros del colectivo. 

Además, se anunció la creación de una 
página web y una aplicación móvil.



martes, 12 de enero de 2010

Esperanza Aguirre inaugura la restauración de la Sacristía de las Comendadoras de Santiago

J.S.A.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del vicepresidente del Gobierno regional y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, y del director de la Fundación Caja Madrid, Rafael Spottorno, inauguró hoy la restauración integral que la Comunidad de Madrid ha realizado de la Sacristía de los Caballeros del Convento de las Comendadoras de Santiago, en el casco histórico de Madrid.

“Hoy ya podemos contemplar el resultado de las obras que se han llevado a cabo en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio, obras, las dos, de Moradillo, y en otras dependencias. Y se trata de un resultado excepcional, porque la restauración nos ha permitido descubrir y recuperar las pinturas murales que decoraban la Sacristía originalmente, y que se habían mantenido ocultas bajo capas de pintura blanquecina”, explicó la presidenta madrileña.

Este conjunto conventual que se construyó en Madrid en el siglo XVII está siendo restaurado en diversas fases por la Comunidad en colaboración con otras instituciones siguiendo un plan aprobado en el año 2000. La última fase que se ha ejecutado a lo largo de 15 meses ha supuesto una inversión de 2.721.325 euros a cargo de la Comunidad de Madrid, de esta cantidad 680.331 euros fueron aportados por la Fundación Caja Madrid gracias a un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

Durante su intervención, la presidenta resaltó que entre los lienzos restaurados se ha tratado una importante obra de Bartolomeo Cavarozzi, “un famoso pintor italiano de principios del siglo XVII, que vino a España para decorar el Monasterio del Escorial”.

Recuperación del Patio de Moradillo y Capilla de la Fuente

Entre las actuaciones realizadas destacan la restauración de las pinturas murales del Patio de Moradillo, la creación en bajocubierta de dependencias de servicio, así como cuartos técnicos del convento y la creación de un aljibe y grupo de bombeo para protección contra incendios. La rehabilitación ha incluido la restauración de todo el mobiliario custodiado en estas salas, así como los elementos escultóricos integrados con la arquitectura, y la fuente que da nombre a una de las capillas, una bella pieza de mármol rojo y negro con un fino trabajo de taracea (incrustaciones de piezas pequeñas).

Los trabajos de restauración en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio de Moradillo se han abordado con total independencia ya que el estado de las pinturas en uno y otro caso era bien distinto. En el patio existían algunos restos de pintura original. Se realizaron actuaciones muy concretas para evitar su desaparición.

En el caso de la Sacristía de los Caballeros, hasta que no se advirtieron las incisiones que indicaban la existencia de las pinturas decorativas bajo las capas de pintura blanca y se realizaron las primeras catas de limpieza no se pudo cuantificar la magnitud de la intervención. El
hallazgo de estas pinturas es sumamente importante, y dado que éstas han aparecido prácticamente intactas, el trabajo ha consistido únicamente en fijación y limpieza. Estas pinturas formaban parte de un único proyecto, producto de un mismo arquitecto, ejecutadas al fresco y con una concepción muy barroca.

Más actuaciones en el conjunto de Francisco Sabatini El Convento de las Comendadoras de Santiago data del siglo XVII y fue construido por los hermanos Manuel y José del Olmo, por encargo de Mariana de Austria, para albergar a las monjas de la Orden de Santiago, las Comendadoras. En 1774 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de un nuevo edificio que vino a completar la totalidad de la manzana. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1970 por lo que goza de la máxima protección jurídica prevista por la Ley de Patrimonio Histórica de la Comunidad de Madrid.

Las principales actuaciones realizadas por la Comunidad en el Convento de las Comendadoras hasta la fecha en virtud del Plan Director del año 2000 son, además de la ya comentada recuperación de la Sacristía de los Caballeros y otras salas (incluido el Patio de Moradillo), la rehabilitación de la Escalera de Moradillo y deambulatorio y la restauración del Coro; obras de emergencia en cubiertas; la restauración de la Capilla de las Niñas, Capilla de las Flores, Capilla de los Caballeros; y rehabilitación de la Sala de Locutorios. Todas las actuaciones están coordinadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico.

Rehabilitación de un enorme lienzo de Luca Giordano

Una vez recuperada la Iglesia, se devolverá a la cabecera el enorme cuadro (5,88 metros de alto por 3,72 metros de ancho) Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo, de Luca Giordano, que la Comunidad de Madrid ha restaurado con la colaboración de la Fundación Caja Madrid y que en la actualidad se encuentra en una de las dependencias ya rehabilitadas anexas a la Iglesia. El tema representa la aparición del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo, hecho que tuvo lugar en la citada villa riojana en el año 859, y en el cual el santo ayudó milagrosamente al ejército del rey Ramiro I de Asturias venciendo así al de Abderramán II.

Más trabajos de restauración

La presidenta recordó que estos trabajos de restauración van a tener continuidad, ya que el pasado 22 de diciembre suscribió un convenio con el Ministerio de Fomento para emprender la restauración integral de la Iglesia, que según dijo, espera presentar oficialmente con el Ministro José Blanco en próximas fechas.

En la actualidad, gracias al convenio firmado el pasado mes de diciembre entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento, se prepara una nueva fase de intervención en el Conjunto Monumental para la consolidación estructural y restauración de la Iglesia, Zaguán y Torres del Convento. El plazo de ejecución de estas obras será de 16 meses, siendo el presupuesto de 3.727.034 euros.

“Con estas actuaciones, especialmente con esta recuperación de la Sacristía de los Caballeros, y con las obras que emprendamos en el futuro, estoy convencida de que todos los madrileños podrán volver a contemplar, en las mejores condiciones, uno de los edificios más interesantes de toda nuestra región”, concluyó.

jueves, 24 de diciembre de 2009

El Convento de las Comendadoras será restaurado

La Comunidad de Madrid ha firmado un convenio de colaboración con el Ministerio de Fomento por el que se financiará la primera fase de las obras de consolidación estructural de la iglesia, zaguán y torres del Convento de las Comendadoras de Santiago (en la ciudad de Madrid). El importe total del convenio asciende a 3.727.034 euros, comprometiéndose cada una de las partes a aportar el 50%, 1.863.517 euros.

Las actuaciones incluyen el control arqueológico, trabajos de consolidación de la estructura portante de la cubierta de la cúpula central, del entramado de madera de las cubiertas de los cuatro ábsides, de forjados y conexión con muros perimetrales, de encuentro entre murosperpendiculares y fachadas, así como la reparación de fisuras existentes, el ábside del altar mayor, y el acabado con revoco tradicional en toda la parte alta y exterior de la iglesia. El plazo para la ejecución de las obras es de 16 meses.

El Convento de las Comendadoras de Santiago data del siglo XVII y fue construido por los hermanos Manuel y José del Olmo, por encargo deMariana de Austria, para albergar a las monjas de la Orden de Santiago, las Comendadoras. En 1774 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de un nuevo edificio que vino a completar la urbanización de la manzana. Lo más destacable del monasterio es la Iglesia, constituida por una planta de cruz griega, con las extremidades en semicírculo, y en elcentro, una cúpula sobre pechinas. El inmueble fue declarado Bien de

Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1970, por lo que goza de la máxima protección jurídica prevista por la Ley de Patrimonio Histórico de la región.

Plan director para la restauración del conjunto monumental

Desde 1986, la Comunidad ha invertido más de 5,3 millones de euros en actuaciones de rehabilitación de esta joya del siglo XVII, que fue el primer convento, el primero construido en Madrid y el único conservado en su total integridad.

Además, en el año 2000 la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad redactó el Plan Director para la Restauración del Conjunto Monumental de las Comendadoras de Santiago. Desde entonces, se reforzaron las intervenciones de rehabilitación en el inmueble y se aunaron esfuerzos para salvar este conjunto conventual madrileño, que sigue ocupando hoy en día una manzana completa del casco antiguo.

Todas las intervenciones, incluidas las que se realizarán en el marco del nuevo convenio, don gestionadas por Patrimonio Histórico. Con éste, ya son tres los convenios que la Comunidad de Madrid firma con el Ministerio de Fomento durante el año 2009: el convenio para la financiación de las obras de consolidación estructural y restauración delas Casas de Oficios de la Plaza de Fiestas del Palacio, en Nuevo Baztán, por un importe total de 883.698 euros, y el convenio para la financiación de las obras de recuperación paisajística de la llanura oriental – Parque de la Memoria del Castillo de Manzanares el Real, por un importe de 558.138 euros.