Mostrando entradas con la etiqueta Real Casa de Correos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Casa de Correos. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

Rafael Anson, Pedro Sandoval, Mario Sandoval, y Mayor Zaragiza, Embajadores Honorarios del Patrimonio Mundial de España


Pedro Sandoval recibe el nombramiento de Ignacio Buqueras

Rafael Anson recibe el nombramiento de Ignacio Buqueras


Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Mayte Spínoa

7/6/24 .- Madrid.- Rafael Anson, Presidente Fundador y Presidente de Honor de la Academia Internacional de Gastronomia; Pedro Sandoval, artista visual hispano-venezolano y Mario Sandoval, ganador de estrellas Michelin; han sido nombrados Embajadores Honorarios del Patrimonio Mundial de España, por la Fundación ADIPROPE Patrimonio Mundial. El acto de reconocimiento ha tenido lugar en la Real Casa de Correos de Madrid, en el que han intervenido: Miguel Ángel García Martín, Consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, e Ignacio Buqueras y Bach, Presidente de la Fundación ADIPROPE. 

        Rafael Anson se apresuró a entregar la placa del nombramiento a su esposa Inmaculada Quintana, como reconocimiento a toda su ayuda y cooperación necesaria en su trabajo,

    Federico Mayor Zaragoza (90), Director General de la UNESCO 1987/1999 recibió otro nombramiento como Embajador Honorario del Patrimonio Mundial de España, aunque excusó su asistencia por motivos de salud. Envió un video de agradecimiento al evento.

    El acto fue conducido por el comunicador Ángel Lafuente y en  él se recordó que España cuenta con 50 bienes artisticos Patrimonio Mundial de la Humanidad, así declarados por la UNESCO, de los que cinco .pertenecen a a la Comunidad de Madrid. España ocupa el cuatro país en el mundo, en este ranking.

    Tras la entrada de los nombramientos, se procedió a la firma y ratificación de los Convenios firmados con: CEATE, Confederación Española de Aulas de Tercera Edad; COIIM, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid; FEPET, Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo; y la RAED, Real Academia Europea de Doctores.  
    Y finalmente se constituyó el Consejo Consultivo Empresarial. 
 Entre los asistentes al acto, Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura; Giovanna Calderón, presidenta de Mujeres para el Diálogo y Enrique Sancho Blanes, director de Open Comunication. 
Mayte Spínola y Pedro Sandoval

Mario Sandoval, chef de cocina de Coque

    

Pedro Sandoval, Mayte Spínola, Rafael Anson, Inmaculada Quintana y Mario Sandoval
Mayte Spínola entre Pedro Sandoval y Mario Sandoval
Federico Mayor Zaragoza en el video de agradecimiento

Inmaculada Quintana, esposa de Rafael Anson, con la placa del nombramiento de su marido

miércoles, 8 de marzo de 2017

Arranca el ciclo de conferencias ‘Mujeres en las artes’, en la Real Casa de Correos

El director de la Oficina de Cultura y Turismo, Jaime de los Santos, ha presentado hoy el ciclo Arranca el ciclo de conferencias ‘Mujeres en las artes’, en la Real Casa de Correos 
 Aborda la figura de la mujer desde la perspectiva del arte, las artes escénicas o la literatura 
 Docentes, catedráticas, artistas, periodistas, comisarias o dramaturgas hablarán sobre el papel de la mujer en las artes



L.M.A.

Madrid, 08.03.17 .- La Comunidad de Madrid, dentro de los actos conmemorativos del Día de la Mujer que se celebra hoy, ha presentado el ciclo de conferencias ‘Mujeres en las artes’, que tendrá lugar hasta el próximo 25 de marzo en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional. 

El director de la Oficina de Cultura y Turismo, Jaime de los Santos, ha sido el encargado de inaugurar este ciclo, cuya primera conferencia, ‘Mujeres en las artes, historia de una reivindicación’, ha tenido lugar esta tarde a cargo de la investigadora Rocío de la Villa y la artista Cristina Lucas, en un diálogo moderado por María José Magaña. 

Este ciclo, organizado por la Oficina de Cultura y Turismo, tiene como objetivo recordar, visibilizar y debatir el papel de la mujer en las diferentes artes. Por una parte, la mujer como diosa, soberana o musa de artistas y literatos pero también, y muy importante, como parte activa de la creación artística. Coreógrafas, creadoras teatrales, artistas plásticas, críticas de arte, comisarias e investigadoras serán las encargadas de impartir las conferencias. 

Mañana jueves, tendrá lugar a las 18:00 horas la conferencia ‘Imágenes de mujeres en la antigüedad. Diosas, ciudadanas y esclavas’, a cargo de la historiadora Rosa María Cid; y posteriormente dará comienzo una segunda sesión bajo el título ‘La imagen de la mujer en la Edad Media’, impartida por la profesora Matilde Azcárate. 

Ya el viernes, el ciclo seguirá con ‘Un nuevo “género” de pintura: mujeres artistas en la Edad Moderna’, tema sobre el que conversará la doctora en Geografía e Historia Beatriz Blasco Esquivias, para dar paso a ‘Lo visible y lo invisible. Presencias de la mujer en las Artes de la Edad Moderna’, de Trinidad de Antonio Sáez, jefa del área de educación del Museo del Prado entre 2003 y 2010 y doctora en Historia del Arte. 

Las conferencias continuarán a lo largo de otras dos semanas. La celebradas hasta el viernes 17 se centrarán en las artes plásticas, desde la Antigüedad hasta la creación artística más contemporánea de Cabello/Carceller. 

Estas charlas serán impartidas por especialistas universitarias como Magdalena de Lapuerta, Mª Ángeles Toajas y Aurora Fernández. Además, se contará con personalidades como la artista Premio Nacional de Artes Plásticas Eva Lootz y la recientemente catedrática de la Academia de Bellas Artes de San Fernando Estrella de Diego o las propias Cabello/Carceller. La última semana de conferencias versará sobre la figura de la mujer “en” y “desde” las artes escénicas, con especial atención a la danza y el teatro. 

Entre las ponentes, la docente Beatriz Martínez, la periodista Itziar Pascual, Lola Lara, directora del festival Teatralia, y las dramaturgas Ana Zamora y Lola Blasco. El papel de la mujer en la crítica artística también tendrá su representación, a cargo de Alicia Murría. 

El ciclo ‘Mujeres en las artes’ finalizará el 25 de marzo con una conferencia impartida por Natalia Menéndez, directora del Festival de Teatro Clásico de Almagro que dará paso a la Noche de los Teatros, cuya temática principal también gira en torno a la mujer. 

Más información en www.madrid.org y www.madrid.org/mujeresenlasartes.


martes, 27 de julio de 2010

Esperanza Aguirre inaugura la exposición sobre el legado oculto bajo la estatua de Cervantes




L.M.A.



La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,
acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte,
Ignacio González, ha inaugurado la exposición La cápsula del tiempo. Del
Absolutismo al Liberalismo en los cimientos de Cervantes, en la Real Casa
de Correos. La muestra, organizada por el Gobierno regional, podrá ser
visitada desde mañana hasta el 15 de septiembre, para que todos los
madrileños puedan conocer de cerca el contenido de la cápsula del tiempo
de 1834, encontrada en diciembre de 2009 bajo la base original de la
estatua de Cervantes en la Plaza de las Cortes.

Durante el acto, Aguirre animó todos los madrileños, y a todos los,
que visitan nuestra región, a que se acerquen a esta exposición, para,
entre otras cosas, “conocer mejor cómo se gestaron las libertades que hoy
disfrutamos, quiénes fueron sus esforzados defensores y por qué no
deben abandonar nunca el atractivo y exigente camino de proteger el
régimen constitucional”.

Esta exposición, se enmarca en las acciones de difusión del
patrimonio histórico que el Gobierno regional está desarrollando en 2010
para celebrar los 25 años transcurridos desde que la Comunidad
Autónoma asumió las competencias en esta área, y que comenzaron en el
mes de enero con la presentación del libro ilustrado Madrid antes del
hombre. A lo largo de este tiempo, el Ejecutivo regional ha venido
desarrollando una importante labor de conservación, restauración y
difusión del legado histórico madrileño.

Un legado de 1834

El 15 de diciembre de 2009 los arqueólogos extrajeron del pedestal de la
estatua de Cervantes una caja de plomo, herméticamente sellada,
descubierta durante las obras de remodelación de la Plaza de las Cortes
de Madrid. La cápsula se depositó en el Museo Arqueológico Regional de
la Comunidad de Madrid (MAR) donde fue abierta.

El cofre había sido depositado 175 años antes, el 11 de diciembre
de 1834, repleto de objetos que darían a conocer la España de la época a
quien pudiera abrirla en el futuro.

Ahora La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al Liberalismo en los
cimientos de Cervantes, exposición coordinada científicamente por
Alfonso Bullón de Mendoza, reconocido especialista en el periodo,
pretende explicar al visitante el contexto de la creación de la cápsula, tanto
en lo que se refiere a la vida cotidiana como a los avatares políticos y
militares del momento. Para ello, junto a los objetos originales, en la
exposición se han utilizado las más modernas tecnologías, para conseguir
una visión lo más cercana posible: proyecciones 3D, realidad aumentada
3D, proyección sobre objetos -mapeado-, interactividad, altavoces
direccionales por ultrasonido, etc.

Descubriendo el Madrid de principios de los años 30

La exposición comprende 43 piezas originales y más de 300 digitalizadas,
distribuidas en siete estancias perfectamente diferenciadas. Antes de
introducirse en ellas, en la entrada, los visitantes recibirán un folleto
informativo sobre la muestra, en español e inglés, así como unas gafas
polarizadas para ver las distintas piezas presentadas en 3D. Allí mismo
también podrán contemplar una serie de fotografías que recogen algunos
momentos de la excavación que permitió encontrar la cápsula.

En la primera estancia de la muestra, bajo el epígrafe ‘La cápsula
del tiempo’, hay un retrato original del autor de la estatua de Cervantes,
Antonio Solá, pintado por Juan Antonio Ribera (1779-1860). También se
podrá contemplar el recipiente original de la cápsula y 41 de las piezas
que se encontraron en el interior de la misma. La sala se complementa
con proyecciones que muestran los trabajos de excavación, de la apertura
de la cápsula y de la restauración de los objetos.

Una segunda estancia, denominada ‘La vida cotidiana’, muestra a
los visitantes cómo era el Madrid de los años finales del reinado de
Fernando VII e iniciales del de Isabel II, y va seguida de una tercera
sección de la muestra, ‘El fin del Absolutismo’, en la que los visitantes
recorrerán las fechas más significativas, en el ámbito político, entre
diciembre de 1829 y septiembre de 1833: boda de Fernando VII con María
Cristina de Nápoles, el cambio de la ley de Sucesión al Trono, el
nacimiento de Isabel II, la intentona liberal de Torrijos y fusilamiento de los
implicados, los sucesos de la Granja, etc.

Los tres siguientes apartados de la exposición recogen: el desarrollo
de la primera Guerra Carlista; la financiación del sistema de Gobierno de
los carlistas y las publicaciones de la época (el Boletín del Ejército del Rey
Don Carlos 5º en Navarra, la Gaceta Oficial, El Joven Observador, El
Restaurador Catalán, La Cabra facciosa, etc.); y la firma del Convenio de
Vergara, así como los hechos posteriores que ponen fin a la primera
Guerra Carlista, concluyendo con el proceso de implantación del
Liberalismo en la España de Isabel II.

El contenido de la cápsula del tiempo


La caja supone un reflejo del momento histórico que en 1834 vivía
España y un alegato en defensa del liberalismo como ruptura del antiguo
régimen. Así lo ha demostrado el análisis de los documentos, medallas y
monedas halladas en el cofre.

Por ejemplo, sendos ejemplar de la Gaceta de Madrid recogen las
disposiciones testamentarias del Rey Fernando VII, la sucesión de Isabel
II y la designación de Cristina como regente, así como la legislación que
excluía a Carlos María Isidro de la sucesión al trono confinándolo al
exilio. Además, los conservadores encontraron en su interior un ejemplar
del discurso pronunciado por María Cristina el 24 de julio de 1834, en la
apertura solemne de las Cortes Generales previas a su proclamación
como regente.

A esto se une un ejemplar del Estatuto Real para la convocatoria
de las Cortes del Reino de 1834 y un libro titulado Vida del General Mina,
que se ha podido constatar que recoge la autobiografía de Francisco
Espoz y Mina, el más importante general del momento que personificaba
la defensa militar del liberalismo frente a los carlistas.

Medallas y láminas con retratos

Por su parte, las medallas encontradas arrojan una interesante secuencia
de momentos clave para el liberalismo: en una de las piezas, fechada en
1814, y que parece ser una aleación en base de cobre, se distingue el
oso y el madroño y leyendas que aluden a la vuelta de las Cortes desde
Cádiz a Madrid; otra se refiere al trienio liberal y está fechada en 1820;
otro juego de cuatro medallas (una de oro y tres de plata) celebran la
proclamación de Isabel II como reina en 1833; y a ella se suma una
medalla editada en París dedicada a Cervantes. Respecto a las
monedas, se han identificado dos piezas de la primera emisión de Isabel
II en 1834 acuñadas en la Real Casa de la Moneda de Madrid.

A este legado se suman varias láminas del año 1831 que contienen los
retratos de Isabel II de niña; una copia del Diario de Avisos de Madrid del
11 de diciembre de 1834; una edición de El Quijote de 1819, de la
Imprenta Real y la Real Academia, uno de cuyos tomos se refiere a la
vida de Cervantes; así como una edición de esta obra, fechada en 1832,
en dos tomos impresos en París.



viernes, 23 de julio de 2010

Esperanza Aguirre expone en Sol la cápsula del tiempo de



L.M.A

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,
acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte,
Ignacio González, inaugurará el próximo lunes, 26 de julio, a las 12:30
horas, la exposición La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al
Liberalismo en los cimientos de Cervantes, en la Real Casa de
Correos.

Esta muestra estará abierta al público del 27 de julio al 15 de
septiembre, ofreciendo a todos los madrileños y visitantes la posibilidad
de conocer de cerca el contenido, así como el contexto histórico y
social, de la cápsula del tiempo de 1834 encontrada en diciembre de
2009, bajo la base original de la estatua de Cervantes en la Plaza de
las Cortes.

El conjunto expositivo está dispuesto en siete salas y comprende las
piezas originales aparecidas en la cápsula, así como las más modernas
tecnologías (proyecciones en 3D, realidad aumentada 3D, proyección
sobre objetos -mapeado-, interactividad, altavoces direccionales por
ultrasonido, etc.) para conseguir una visión lo más cercana posible de
la historia y las formas de vida de los madrileños de entonces.

.