Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Baquedano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Baquedano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2021

“Recuperar el Palacio”. De Palacio a Casa de los Arqueólogos, exposición y libro en Alcalá de Henares

Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares


Julia Sáez-Angulo

6/10/2021 .- Madrid.- “En la tarde del 11 de agosto de 1939 se produjo en Alcalá de Henares un acontecimiento que resultaría dramático para el patrimonio histórico español y universal: el incendio y posterior destrucción del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares”, recuerda Enrique Baquedano, en el catálogo de la exposición “Recuperar el Palacio”. De Palacio a Casa de los Arqueólogos, en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, CAM, en colaboración con la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal en Alcalá de Henares, ARPA, presidida por Gustavo Chamorro “Iniciada su construcción en el siglo xv, el edificio era uno de los ejemplos más bellos y representativos de la arquitectura renacentista española. En el momento del incendio albergaba además cerca de 150.000 legajos del Archivo Central de la Administración, por lo que, a la pérdida del edificio se unió la pérdida irreparable de un patrimonio documental ingente”.

    La restauración de aquel soberbio Palacio Arzobispal recomienza para recuperar aquella joya renacentista, de la que se conservan numerosos vestigios rescatados por la fecunda colaboración de la sociedad civil, a través de la Asociación A.R.P.A. y el Museo Arqueológico Regional. Idea resaltada por Marta Rivera de la Cruz, Consejera de Cultura y Turismo de la CAM: “Su trabajo en este proyecto supone un magnífico ejemplo de la implicación de la sociedad civil en la recuperación del patrimonio”.

Enrique Baquedano, director del citado museo, recordaba en el catálogo de la exposición que tuvo lugar en el Museo en 2020, que la exposición trataba de “la gran oportunidad, para conocer la gran cantidad de restos arqueológicos recuperados en las diferentes intervenciones arqueológicas que se han ido desarrollando en el recinto del Palacio convertido en yacimiento arqueológico que nos ayudan a imaginar la magnificencia del edificio en su época de mayor esplendor”.

    No hay que olvidar que se han cumplido 80 años de la desaparición del Palacio, por lo que la exposición recorría la historia del edificio, “a través de sus acontecimientos históricos más importantes celebrados en el Palacio, como la primera entrevista entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, las etapas sucesivas de construcción del edificio, su uso como Archivo o el momento mismo en que se produce el incendio, gracias a los testimonios de vecinos de Alcalá, que lo presenciaron directamente”.

    El índice del catálogo sobre “Recuperar el Palacio” acoge los siguientes apartados: El origen del Palacio; Las casas arzobispales; El artesonado del Salón de Concilios; Reyes, Cortes y Concilios; Los Reyes Católicos y Colón; Tres arzobispos para la historia; Un Palacio del Renacimiento; El Patio de Fonseca; La escalera de Covarrubias; Galería del Vicario; Un lento ocaso; Maqueta del Palacio; Transformación en Archivo; Las grandes reformas; La huerta, y El incendio de 1939.

Obra ambiciosa la de esta recuperación del Palacio Arzobispal para Casa de los Arqueólogos, que sin duda va a enriquecer la ya rica ciudad en edificios y monumentos históricos, como es Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, así declarada por la UNESCO.

domingo, 17 de julio de 2011

“¿Hombres o Dioses?”, Soberbia exposición de la escultura Ibérica en Alcalá de Henares

"


¿Hombres o Dioses?
Nueva Mirada a la Escultura
del Mundo Ibérico"
Museo Arqueológico Regional
de la Comunidad de Madrid
Alcalá de Henares
Del 8 de Julio al 16 de Octubre de 2011




Julia Sáez-Angulo


Es una de las exposiciones más interesantes que ahora ofrece la Comunidad de Madrid (CAM), región rica, donde las haya, en exposiciones temporales. “¿Hombres o Dioses? Nueva Mirada a la Escultura del Mundo Ibérico” muestra una nueva reflexión sobre el arte autóctono de la península ibérica, donde el guerrero y el bestiario dominan la expresión plástica. El comisario de la misma es Juan Blánquez Pérez, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ignacio González, vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la CAM, además de su portavoz, recuerda que este proyecto cuenta con las aportaciones de la arqueología más reciente y de las nuevas tecnologías –estudios analíticos geológicos, de ADN, osteológicos, fogrametría, escáner, láser, etc- en el que han colaborados los diferentes museos que conservan las piezas.

Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid declara que “¿Hombres o Dioses? Nueva Mirada a la Escultura del Mundo Ibérico” “responde a un debate, absolutamente candente, sobre la interpretación de la escultura ibérica antropomorfa, que está en pleno apogeo, en buena medida por la reinstalación de las colecciones ibéricas del Museo Arqueológico Nacional, iniciada bajo la dirección de Rubí Sanz”

“Si la Arqueología es ni más ni menos que un conjunto de sistemas y métodos de investigación histórica, resulta fácil comprender que lo más sugerente ara cualquier arqueólogo es difundir los últimos hallazgos o interpretaciones y además hacerlo conla mayor inmediatez para mantener su vigencia”, añade Baquedano.

Necrópolis albacetense de Los Villares (Hoya Gonzalo)

Juan Blanquez, comisario de la exposición, recuerda que su personal “relación científica” con el estudio de la estatuaria ibérica nació de una inesperada circunstancia: la aparición en 1986 de unos importantes conjuntos escultóricos en la necrópolis albacetense de Los Villares (Hoya Gonzalo), hoy conocidos por la comunidad científica como los “Caballeros de los Villares” y que, con merecido derecho, forman parte de la exposición permanente del Museo de Albacete.

“Como colofón de aquellos trabajos de 1999, dirigimos un nuevo proyecto de investigación, también en aquella ocasión concedido por la CAM, destinado a crear un Corpus Virtual de Fotografía Antigua (C.V.F.A.). Catalogación, vestuario y estudio de archivos fotográficos de carácter arqueológico (1900 -1969)”, añade Blánquez.

La exposición se divide en los siguientes apartados: Los primeros paos... Las primeras investigaciones; Las Damas entronizadas; La ciudad de los muertos: las necrópolis ibéricas; La ciudad de los vivos; Los “falsos” en la estatuaria ibérica; Las nuevas tecnologías, y Varia-

Hay piezas impresionantes que van desde la Cabez del caballero de la citada necrópolis de los Villares hasta las Damas de Baza (Granada), el relieve de Osuna; el relieve de Las Atalayuelas; los frgmentos de la Dama de la Adormidera; la cabeza de Verdolay; el Caballo de La Losa; el Lobo atacando a un cordero; la cabeza del caballo del jinete o la Esfinge de El Salobral.

.

domingo, 8 de agosto de 2010

Un centenar de científicos en la IX campaña de investigación de Pinilla del Valle



L.M.A.




Cerca de un centenar de arqueólogos, paleontólogos y
geólogos van a trabajar en la IX campaña de investigación
que la Comunidad de Madrid lleva a cabo a través del Museo
Arqueológico Regional (MAR) en los yacimientos arqueológicos de Pinilla
del Valle, en el Valle Alto del Lozoya, y que terminarán el 17 de
septiembre. En esta ocasión, los científicos van a centrar sus trabajos en
el Abrigo de Navalmaíllo, la Cueva de la Buena Pinta y la Cueva Des-
Cubierta donde buscarán restos de la actividad de los neandertales.

El proyecto de investigación está dirigido por el catedrático de
Paleontología y co-director de Atapuerca (Burgos), Juan Luis Arsuaga; el
arqueólogo y director del MAR, Enrique Baquedano; y por el catedrático
de Geomorfología y vicedirector del Centro Nacional de Investigación
sobre la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González. Estos yacimientos
–declarados Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona
Arqueológica y Paleontológica- son los únicos en la Región donde se han
encontrado restos fósiles de homínidos anteriores a nuestra especie.

En el Abrigo de Navalmaíllo, fechado entre 70.000 y 77.000 años,
los investigadores continuarán buscando los restos de la actividad de los
neandertales, puesto que este lugar fue un importantísimo campamento
que conserva los restos del comportamiento que estos homínidos tuvieron
aprovechando el abrigo de la roca. De hecho, aquí se conserva un
interesante conjunto de industria lítica (piedras talladas) musteriense,
propia de los neandertales, así como una rica asociación de fósiles de los
animales –sobre todo herbívoros- que consumieron.

Los trabajos de investigación en la Cueva de la Buena Pinta
continuarán centrándose en saber qué sucedió en este yacimiento, que las
hienas utilizaron como su cubil, y en el que se encontraron dos molares de
Homo neanderthalensis en la campaña de 2007. En este lugar abundan
los coprolitos (deposiciones fosilizadas) y los restos de hienas inmaduras,
así como los animales que éstas consumieron. También hay, aunque
escasos, restos de actividad humana.

Por último, la excavación en la Cueva Des-Cubierta –hallada en
2009- se va a centrar en conocer este complejo de galerías rellenas por
sedimentos fosilíferos, que contiene restos de fauna y de industria lítica, y
donde el año pasado se encontró la presencia de rinoceronte de estepa
(Stephanorhinus hemitoechus) propio del Pleistoceno (200.000 – 300.000
años). Además, los datos que se obtengan de su investigación son muy
interesantes puesto que se trata de un periodo en el que se produjo la
transición entre el Homo heidelbergensis (los homínidos rescatados en la
Sima de los Huesos de Atapuerca) y el Homo neanderthalensis.

La novena campaña de excavaciones está financiada por la
Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de
Madrid y por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del
Ministerio de Cultura. Asimismo, cuenta con el patrocinio de la empresa
MAHOU y con la gestión económico-administrativa de la Fundación
General de la Universidad de Alcalá. Además, tiene la colaboración de la
Dirección General de Juventud; de la Consejería de Empleo, Mujer e
Inmigración; del Parque Natural de Peñalara; y del Ayuntamiento de Pinilla
del Valle

.

martes, 27 de julio de 2010

Esperanza Aguirre inaugura la exposición sobre el legado oculto bajo la estatua de Cervantes




L.M.A.



La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,
acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte,
Ignacio González, ha inaugurado la exposición La cápsula del tiempo. Del
Absolutismo al Liberalismo en los cimientos de Cervantes, en la Real Casa
de Correos. La muestra, organizada por el Gobierno regional, podrá ser
visitada desde mañana hasta el 15 de septiembre, para que todos los
madrileños puedan conocer de cerca el contenido de la cápsula del tiempo
de 1834, encontrada en diciembre de 2009 bajo la base original de la
estatua de Cervantes en la Plaza de las Cortes.

Durante el acto, Aguirre animó todos los madrileños, y a todos los,
que visitan nuestra región, a que se acerquen a esta exposición, para,
entre otras cosas, “conocer mejor cómo se gestaron las libertades que hoy
disfrutamos, quiénes fueron sus esforzados defensores y por qué no
deben abandonar nunca el atractivo y exigente camino de proteger el
régimen constitucional”.

Esta exposición, se enmarca en las acciones de difusión del
patrimonio histórico que el Gobierno regional está desarrollando en 2010
para celebrar los 25 años transcurridos desde que la Comunidad
Autónoma asumió las competencias en esta área, y que comenzaron en el
mes de enero con la presentación del libro ilustrado Madrid antes del
hombre. A lo largo de este tiempo, el Ejecutivo regional ha venido
desarrollando una importante labor de conservación, restauración y
difusión del legado histórico madrileño.

Un legado de 1834

El 15 de diciembre de 2009 los arqueólogos extrajeron del pedestal de la
estatua de Cervantes una caja de plomo, herméticamente sellada,
descubierta durante las obras de remodelación de la Plaza de las Cortes
de Madrid. La cápsula se depositó en el Museo Arqueológico Regional de
la Comunidad de Madrid (MAR) donde fue abierta.

El cofre había sido depositado 175 años antes, el 11 de diciembre
de 1834, repleto de objetos que darían a conocer la España de la época a
quien pudiera abrirla en el futuro.

Ahora La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al Liberalismo en los
cimientos de Cervantes, exposición coordinada científicamente por
Alfonso Bullón de Mendoza, reconocido especialista en el periodo,
pretende explicar al visitante el contexto de la creación de la cápsula, tanto
en lo que se refiere a la vida cotidiana como a los avatares políticos y
militares del momento. Para ello, junto a los objetos originales, en la
exposición se han utilizado las más modernas tecnologías, para conseguir
una visión lo más cercana posible: proyecciones 3D, realidad aumentada
3D, proyección sobre objetos -mapeado-, interactividad, altavoces
direccionales por ultrasonido, etc.

Descubriendo el Madrid de principios de los años 30

La exposición comprende 43 piezas originales y más de 300 digitalizadas,
distribuidas en siete estancias perfectamente diferenciadas. Antes de
introducirse en ellas, en la entrada, los visitantes recibirán un folleto
informativo sobre la muestra, en español e inglés, así como unas gafas
polarizadas para ver las distintas piezas presentadas en 3D. Allí mismo
también podrán contemplar una serie de fotografías que recogen algunos
momentos de la excavación que permitió encontrar la cápsula.

En la primera estancia de la muestra, bajo el epígrafe ‘La cápsula
del tiempo’, hay un retrato original del autor de la estatua de Cervantes,
Antonio Solá, pintado por Juan Antonio Ribera (1779-1860). También se
podrá contemplar el recipiente original de la cápsula y 41 de las piezas
que se encontraron en el interior de la misma. La sala se complementa
con proyecciones que muestran los trabajos de excavación, de la apertura
de la cápsula y de la restauración de los objetos.

Una segunda estancia, denominada ‘La vida cotidiana’, muestra a
los visitantes cómo era el Madrid de los años finales del reinado de
Fernando VII e iniciales del de Isabel II, y va seguida de una tercera
sección de la muestra, ‘El fin del Absolutismo’, en la que los visitantes
recorrerán las fechas más significativas, en el ámbito político, entre
diciembre de 1829 y septiembre de 1833: boda de Fernando VII con María
Cristina de Nápoles, el cambio de la ley de Sucesión al Trono, el
nacimiento de Isabel II, la intentona liberal de Torrijos y fusilamiento de los
implicados, los sucesos de la Granja, etc.

Los tres siguientes apartados de la exposición recogen: el desarrollo
de la primera Guerra Carlista; la financiación del sistema de Gobierno de
los carlistas y las publicaciones de la época (el Boletín del Ejército del Rey
Don Carlos 5º en Navarra, la Gaceta Oficial, El Joven Observador, El
Restaurador Catalán, La Cabra facciosa, etc.); y la firma del Convenio de
Vergara, así como los hechos posteriores que ponen fin a la primera
Guerra Carlista, concluyendo con el proceso de implantación del
Liberalismo en la España de Isabel II.

El contenido de la cápsula del tiempo


La caja supone un reflejo del momento histórico que en 1834 vivía
España y un alegato en defensa del liberalismo como ruptura del antiguo
régimen. Así lo ha demostrado el análisis de los documentos, medallas y
monedas halladas en el cofre.

Por ejemplo, sendos ejemplar de la Gaceta de Madrid recogen las
disposiciones testamentarias del Rey Fernando VII, la sucesión de Isabel
II y la designación de Cristina como regente, así como la legislación que
excluía a Carlos María Isidro de la sucesión al trono confinándolo al
exilio. Además, los conservadores encontraron en su interior un ejemplar
del discurso pronunciado por María Cristina el 24 de julio de 1834, en la
apertura solemne de las Cortes Generales previas a su proclamación
como regente.

A esto se une un ejemplar del Estatuto Real para la convocatoria
de las Cortes del Reino de 1834 y un libro titulado Vida del General Mina,
que se ha podido constatar que recoge la autobiografía de Francisco
Espoz y Mina, el más importante general del momento que personificaba
la defensa militar del liberalismo frente a los carlistas.

Medallas y láminas con retratos

Por su parte, las medallas encontradas arrojan una interesante secuencia
de momentos clave para el liberalismo: en una de las piezas, fechada en
1814, y que parece ser una aleación en base de cobre, se distingue el
oso y el madroño y leyendas que aluden a la vuelta de las Cortes desde
Cádiz a Madrid; otra se refiere al trienio liberal y está fechada en 1820;
otro juego de cuatro medallas (una de oro y tres de plata) celebran la
proclamación de Isabel II como reina en 1833; y a ella se suma una
medalla editada en París dedicada a Cervantes. Respecto a las
monedas, se han identificado dos piezas de la primera emisión de Isabel
II en 1834 acuñadas en la Real Casa de la Moneda de Madrid.

A este legado se suman varias láminas del año 1831 que contienen los
retratos de Isabel II de niña; una copia del Diario de Avisos de Madrid del
11 de diciembre de 1834; una edición de El Quijote de 1819, de la
Imprenta Real y la Real Academia, uno de cuyos tomos se refiere a la
vida de Cervantes; así como una edición de esta obra, fechada en 1832,
en dos tomos impresos en París.



viernes, 23 de julio de 2010

El Museo Arqueológico Regional de Madrid muestra el lujo hispano de la antigüedad



L.M.A.

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
acogerá del 23 de julio al 19 de septiembre la exposición temporal ‘Oro &
Plata. Lujo y distinción en la antigüedad hispana’, muestra producida por el
Ministerio de Cultura. La exposición ofrece al visitante la posibilidad de
conocer una cuidada selección de los tesoros de orfebrería antigua que se
conservan en el Museo Arqueológico Nacional y que, con motivo del cierre
parcial de sus salas por las obras de ampliación que se están llevando a
cabo en su sede, han podido salir a la calle.

Los bienes que hoy han podido contemplar la directora general de
Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, María Ángeles
Albert; el director general de Patrimonio Histórico de la CAM, José Luis
Martínez-Almeida; la directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubí
Sanz; y el director del MAR, Enrique Baquedano, son tesoros no sólo por
el uso de materiales preciosos y por su calidad estética, sino también
porque proporcionan mucha información de periodos lejanos, en el que la
acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al
poder político o religioso.

La visita a la exposición, que ha sido comisariada por Magdalena
Barril y Eduardo Galán, se desarrolla en torno a un recorrido cronológico
por la orfebrería desde la Prehistoria hasta la conquista romana de la
Península Ibérica a través de siete ámbitos temáticos: Los primeros
orfebres; La eclosión del Bronce Final; La moda de la filigrana; La plata del
rico y el oro de la novia; Tesoros célticos para los hombres y para los
dioses; El mundo castreño entre la tradición y la innovación; y Hacia la
Globalización.

Así, después de un breve repaso a las técnicas de la orfebrería que
se utilizaban en la antigüedad, el visitante a esta exposición podrá conocer
las piezas realizadas por los primeros orfebres peninsulares
–fundamentalmente en oro-, desde el Calcolítico hasta su apogeo en el
Bronce Final. A continuación, podrá comprobar los cambios estéticos y
técnicos que tuvieron su origen en el establecimiento de colonos fenicios y
griegos en nuestro territorio.

Finalmente, la época de mayor acumulación de piezas de orfebrería
en la antigüedad corresponde a la Edad del Hierro, tanto en el ámbito
mediterráneo como de la Meseta y del Noroeste peninsular, cada uno con
características propias, y con la combinación de la presencia del oro y la
plata en su composición. Una mirada final conduce al visitante de ‘Oro &
Plata’ al umbral de la romanización.

Visitas guiadas y talleres infantiles

Las piezas que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Regional
hasta el próximo mes de septiembre han sido seleccionadas por su
capacidad para explicar la tecnología, el comportamiento y los gustos de
las sociedades que se sucedieron desde la Prehistoria hasta la
Romanización. Asimismo, explican los avances tecnológicos y los cambios
estilísticos que se producen en los adornos personales y elementos de
vajilla en el marco de los distintos periodos y ámbitos culturales.

Como complemento a la exposición, los fines de semana se han
organizado talleres infantiles (sábados) y visitas guiadas (domingos) a las
12.00 horas. Los primeros están dirigidos a niños con edades
comprendidas entre los 10 y los 12 años. Para ambos casos, es
imprescindible la reserva previa en el número de teléfono 91 879 66 66
hasta cubrir el cupo de 25 personas por grupo y actividad.

.