Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Galán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Galán. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

“CASA DE MUÑECAS”. de Henrik Ibsen. Versión: Eduardo Galán. Dirección: Lautaro Perotti. Centro Cultural de la Villa



    *Una versión actualizada, no del todo convincente

Carmen Valero Espinosa

25/5/25.- Madrid.- Casa de muñecas (Et dukkehjem) es una obra de teatro de Henrik que se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Compehague. Casa de muñecas fue escrita dos años después de Las columnas de la sociedad y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades. Cuando Casa de muñecas se publicó, generó gran controversia, ya que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es considerada por muchos críticos como la primera obra teatral verdaderamente feminista, informa Wikipedia. 

El portazo de Nora 150 años más tarde.
    ¿Cómo daría Nora su célebre portazo de Casa de muñecas en 2024, ciento cincuenta años después del estreno en Oslo del célebre drama de Ibsen? ¿Por qué volver otra vez al archiconocido portazo de Nora? ¿Por qué en 2023 se revisitó la obra en Broadway, protagonizada por Jessica Chastain? Algo seguirá removiendo nuestras conciencias cuando regresamos al emblemático portazo, que simboliza el nacimiento de la independencia de la mujer frente al dominio del hombre en las relaciones familiares y de pareja. Por supuesto que la sociedad occidental ha cambiado en siglo y medio. Pero tal vez no lo suficiente. Todavía mantenemos roles y estereotipos que impiden el desarrollo profesional y personal de la mujer en igualdad de condiciones que el hombre.     Hemos imaginado cómo serían la vida y las inquietudes de Nora en 2024, qué le llevaría a abandonar a su familia: una mujer que necesita recuperar el tiempo empleado en cuidar de su marido enfermo y de sus hijos para cuidar de sí misma, estudiando y trabajando.
    Todo ello nos conduce, además, a intentar emocionar a los espectadores reflejando con el espejo del teatro los conflictos y contradicciones de los seres humanos de hoy y de siempre. Ojalá esta representación llegue a rozar la piel del alma del público, de todos los públicos, dice Eduardo Galánautor de la versión.
    ¿Por qué revisitar Casa de muñecas a casi ciento cincuenta años de su estreno? ¿Quizás porque los grandes clásicos nos permitan bucear en nosotros mismos? ¿en nuestros prejuicios y miserias, en la hipocresía e injusticias, en los mandatos sociales, en las crueldades y limitaciones con las que convivimos y nos condicionan en nuestras vidas? ¿Nora enfrenta a su marido, lucha por el rol de la mujer en la sociedad o sencillamente se anima a enfrentarse a sí misma? ¿No es este uno de los roles del teatro, con dolor y valentía afrontar la realidad, o por lo menos a nuestra verdad relativa, y transformarla para poder emprender humildemente el camino de la libertad?
Tal vez Ibsen hoy nos permita justamente hacernos preguntas, y en la búsqueda de respuestas mirarnos al espejo, descubrir quienes somos y cambiar el mundo. O simplemente, como Nora, dar un portazo al pasado, a lo que se quería o esperaba de nosotros y animarnos a ser quienes deseamos ser realmente” escribe Lautaro Perottidirector del montaje

NOTA CRÍTICA: No sé hasta qué punto me gusta la versión actualizada con móvil, mensajes, redes sociales y demás concuerda con una obra del XIX, clásica y, por tanto, permanente en el tiempo, que no necesita de semejantes actualizaciones. Pensando en el origen de la obra, en el hecho de que sea la primera obra de reivindicación de la situación de la mujer en el “contrato” del matrimonio, en la incomprensión egoísta del marido cuando se ve en su plena situación social, merece que se respeta la versión original, porque el espectador tiene inteligencia para hacerlos parangones con el presente.
Esta obra merece titularse “Nora”, porque es un arquetipo literario, teatral, magistral, cabeza de fila sobre la situación de la mujer que ve comprensión ni gratitud en quien le acompaña en la vida.  Y su decisión.
La actuación de los intérpretes resulta buena, aunque sorprende el castellano de la primera actriz -Nora-, que no pronuncia las eses intermedias de los parlamentos y resulta un tanto “castiza de barrio”. 
El ritmo es estupendo y no se pierde el espectador en atender el relato con sus diálogos, a menos que se distraiga con las cuestiones de la versión modernizada o del acento peculiar de Nora, que es lo que a mí me ha sucedido.

Reparto: Nora: Mamen Camacho; Torvaldo: Oriol Tarrasón; Rank: Sergio Reques; KrogstadAndrés Requejo; CristinaElsa González.

domingo, 22 de enero de 2017

“Tristana”, novela teatralizada con acierto de Benito Pérez Galdós, en el Fernán Gómez de Madrid








Julia Sáez-Angulo


            “Tristana”,  una de las novelas más célebres de don Benito Pérez Galdós, ha sido adaptada con acierto en la sala Guirau del Teatro municipal Fernán Gómez de Madrid, por Eduardo Galán y Alberto Castrillo-Ferrer. La obra estará en cartel hasta el 26 de febrero.

            Alberto Castrillo-Ferrer dirige la obra estableciendo una tensión interesante sobre el drama del querer y su posibilidad o no en la comunidad en que se vive.

            La obra trata del deseo de independencia de una mujer, seducida por su tutor don Lope y más tarde enamorada de un pintor, quiso mantener su relación libre e independiente, más allá de un feminismo de interpretación o puntual o feminismo avant la letre, si se prefiere.

            Los actores, convincentes en sus respectivos papeles: Olivia Molina, Pere Ponce, Alejandro Arestegui y María Pujalte. Tres personajes en triángulo amoroso y un ama de llaves o criada, personaje entrañable, representado por María Pujalte. Olivia Molina, la pequeña de la saga Molina, ha encontrado aquí un gran papel, que le va a ser difícil olvidar.



            Tristana también fue objeto de una película del aragonés Luis Buñuel, protagonizada por Catherine Deneuve en 1973.

            El autor, Pérez Galdós, sostuvo en el tiempo una relación libre con la escritora Emilia Pardo Bazán, mujer también transgresora de la moral social de su tiempo. Este episodio real le dio sin duda pie a Pérez Galdós para escribir su novela Tristana (1892), hoy adaptada al escenario.





viernes, 23 de julio de 2010

El Museo Arqueológico Regional de Madrid muestra el lujo hispano de la antigüedad



L.M.A.

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
acogerá del 23 de julio al 19 de septiembre la exposición temporal ‘Oro &
Plata. Lujo y distinción en la antigüedad hispana’, muestra producida por el
Ministerio de Cultura. La exposición ofrece al visitante la posibilidad de
conocer una cuidada selección de los tesoros de orfebrería antigua que se
conservan en el Museo Arqueológico Nacional y que, con motivo del cierre
parcial de sus salas por las obras de ampliación que se están llevando a
cabo en su sede, han podido salir a la calle.

Los bienes que hoy han podido contemplar la directora general de
Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, María Ángeles
Albert; el director general de Patrimonio Histórico de la CAM, José Luis
Martínez-Almeida; la directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubí
Sanz; y el director del MAR, Enrique Baquedano, son tesoros no sólo por
el uso de materiales preciosos y por su calidad estética, sino también
porque proporcionan mucha información de periodos lejanos, en el que la
acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al
poder político o religioso.

La visita a la exposición, que ha sido comisariada por Magdalena
Barril y Eduardo Galán, se desarrolla en torno a un recorrido cronológico
por la orfebrería desde la Prehistoria hasta la conquista romana de la
Península Ibérica a través de siete ámbitos temáticos: Los primeros
orfebres; La eclosión del Bronce Final; La moda de la filigrana; La plata del
rico y el oro de la novia; Tesoros célticos para los hombres y para los
dioses; El mundo castreño entre la tradición y la innovación; y Hacia la
Globalización.

Así, después de un breve repaso a las técnicas de la orfebrería que
se utilizaban en la antigüedad, el visitante a esta exposición podrá conocer
las piezas realizadas por los primeros orfebres peninsulares
–fundamentalmente en oro-, desde el Calcolítico hasta su apogeo en el
Bronce Final. A continuación, podrá comprobar los cambios estéticos y
técnicos que tuvieron su origen en el establecimiento de colonos fenicios y
griegos en nuestro territorio.

Finalmente, la época de mayor acumulación de piezas de orfebrería
en la antigüedad corresponde a la Edad del Hierro, tanto en el ámbito
mediterráneo como de la Meseta y del Noroeste peninsular, cada uno con
características propias, y con la combinación de la presencia del oro y la
plata en su composición. Una mirada final conduce al visitante de ‘Oro &
Plata’ al umbral de la romanización.

Visitas guiadas y talleres infantiles

Las piezas que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Regional
hasta el próximo mes de septiembre han sido seleccionadas por su
capacidad para explicar la tecnología, el comportamiento y los gustos de
las sociedades que se sucedieron desde la Prehistoria hasta la
Romanización. Asimismo, explican los avances tecnológicos y los cambios
estilísticos que se producen en los adornos personales y elementos de
vajilla en el marco de los distintos periodos y ámbitos culturales.

Como complemento a la exposición, los fines de semana se han
organizado talleres infantiles (sábados) y visitas guiadas (domingos) a las
12.00 horas. Los primeros están dirigidos a niños con edades
comprendidas entre los 10 y los 12 años. Para ambos casos, es
imprescindible la reserva previa en el número de teléfono 91 879 66 66
hasta cubrir el cupo de 25 personas por grupo y actividad.

.