Mostrando entradas con la etiqueta Pere Ponce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pere Ponce. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2018

“Voltaire/Rousseau”, una disputa desigual y epidérmica en el Teatro María Guerrero


-->


 Pere Ponce y J. M. Flotats




Julia Sáez-Angulo


            18/02/18 .- MADRID .- Cicerón y Voltaire pensaban que un jardín y unos libros eran lo único necesario para alcanzar la felicidad. Ambos tenían una villa, el primero en Tusculum, donde acabó degollado y decapitado, el segundo muy cerca de Ginebra para pasar a Suiza en caso de persecución francesa. El segundo también tuvo un final doliente y peripatético.

            “Voltaire/Rousseau. La disputa”, la obra de Jean-François Prevand y Josep María Flotats, que se representa en el Teatro en el María Guerrero es un debate desigual y epidérmico entre dos filósofos de renombre en la historia, por lo que la representación resulta un tanto fallida. Descompensada. La ironía, la sátira ligera y el sarcasmo dominan el debate de Voltaire en la mayor parte del tiempo, por encima del pensamiento profundo que se espera de dos filósofos.

            Nada se sabe ni se habla de teología, ni lo más mínimo, se desconocen hasta los argumentos más elementales como el del fomes pecati en la naturaleza caída para elhombre bueno” de Rousseau frente a la sociedad. Terrible cuando se despacha la religión con “un puñado de piojosos en el desierto”, por parte de Molière, referido a los judíos como padres del monoteísmo.

            Hay demasiada pirueta verbal, demasiada gracieta en los diálogos entre un Voltaire diletante y come-curas y un Rousseau payaso y radical. Sus diálogos son de salón, nunca mejor dicho, y se podría esperar mucho más de quien lo ha escrito. Ninguno de los dos personajes parece salir airoso del dialogo, que en buena parte del mismo es una derivada condescendiente de Voltaire hacia Rousseau.

            Los actores Josep María Flotats y Pere Ponce cumplen sus papeles con eficacia ante lo que ofrece el texto escrito, pero éste es tan decepcionante que desilusiona la esperanza de quien ha ido al teatro con expectación para ver la obra. Se recuerdan diálogos más eficaces en la literatura.


            El autor, los autores, se inclina claramente por Voltaire presumido y arrogante, frente a un Rousseau patético en sus salidas incendiarias o en su incontinencia urinaria. Así se confiesa incluso en el texto del programa de mano firmado por Prévand. El tiempo en que vivieron no era realmente fácil para la libertad de expresión, pero entre ellos, los intelectuales también se devoraban, incluso con un innoble libelo o panfleto, que el texto trata de justificar

por parte de un Voltaire autor y arrogante.

            Quizás lo mejor sea ese final de enfado de Voltaire y esas monedas de Rousseau para contribuir a su monumento.

domingo, 22 de enero de 2017

“Tristana”, novela teatralizada con acierto de Benito Pérez Galdós, en el Fernán Gómez de Madrid








Julia Sáez-Angulo


            “Tristana”,  una de las novelas más célebres de don Benito Pérez Galdós, ha sido adaptada con acierto en la sala Guirau del Teatro municipal Fernán Gómez de Madrid, por Eduardo Galán y Alberto Castrillo-Ferrer. La obra estará en cartel hasta el 26 de febrero.

            Alberto Castrillo-Ferrer dirige la obra estableciendo una tensión interesante sobre el drama del querer y su posibilidad o no en la comunidad en que se vive.

            La obra trata del deseo de independencia de una mujer, seducida por su tutor don Lope y más tarde enamorada de un pintor, quiso mantener su relación libre e independiente, más allá de un feminismo de interpretación o puntual o feminismo avant la letre, si se prefiere.

            Los actores, convincentes en sus respectivos papeles: Olivia Molina, Pere Ponce, Alejandro Arestegui y María Pujalte. Tres personajes en triángulo amoroso y un ama de llaves o criada, personaje entrañable, representado por María Pujalte. Olivia Molina, la pequeña de la saga Molina, ha encontrado aquí un gran papel, que le va a ser difícil olvidar.



            Tristana también fue objeto de una película del aragonés Luis Buñuel, protagonizada por Catherine Deneuve en 1973.

            El autor, Pérez Galdós, sostuvo en el tiempo una relación libre con la escritora Emilia Pardo Bazán, mujer también transgresora de la moral social de su tiempo. Este episodio real le dio sin duda pie a Pérez Galdós para escribir su novela Tristana (1892), hoy adaptada al escenario.