Mostrando entradas con la etiqueta Museo Arqueológico Regional de la comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Arqueológico Regional de la comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

La Comunidad de Madrid recorre medio siglo de arqueología española a través de 100 imágenes





 
El Museo Arqueológico regional expone la muestra “José Latova.
Cuarenta años de fotografía arqueológica española. 1975-2014”

· La exposición se articula en torno a las fotografías
tomadas entre 1975 y 2014 por José Latova

· Supone un reconocimiento a la labor de la fotografía
en la documentación de nuestro Patrimonio

· Se podrá ver hasta diciembre en el Museo
Arqueológico Regional


L.M.A.

29.jul.14.- El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
(MAR) acoge desde hoy la exposición José Latova. Cuarenta años de
fotografía arqueológica española. 1975-2014. con la que el museo quiere no
solo rendir homenaje al trabajo de Latova como uno de los máximos
referentes de la fotografía en arqueología, sino poner de relieve el papel de
ésta en el campo de la documentación. La directora general de Bellas Artes,
del Libro y de Archivos, Isabel Rosell, y el director del MAR, Enrique
Baquedano, fueron los encargados de la presentación e inauguración de la
muestra.
La exposición se articula en torno a la figura de José Latova, uno de
los fotógrafos habituales en los proyectos arqueológicos más relevantes de
nuestro país. En ella se recogen más de cien fotografías, cuatro
audiovisuales y numerosas publicaciones de Latova, en un recorrido que
abarca desde el año 1975 hasta la actualidad.

A través de estos materiales, se logra, por un lado, documentar y
reconstruir todo el proceso referente a una excavación arqueológica
 (descubrimientos, procesos, trabajos, gentes, técnicas, etc.); y por otro,
reconstruir el pasado a través de las historias articuladas por los
arqueólogos en base a las fotografías tomadas en esas excavaciones, las
cuales evocan un recuerdo que ayuda a imaginar cómo fueron nuestros
antepasados, sus casas, fortificaciones, tumbas, actividades cotidianas,
rituales o ceremonias.
A partir del análisis de su obra se hace patente, además, el
compromiso que las instituciones públicas han adquirido con el fomento de
la investigación y la protección del patrimonio arqueológico.

Primer inventario nacional de arte rupestre
José Latova ejerció de fotógrafo para la administración estatal desde 1976
hasta 1989. Durante ese tiempo, realizó una valiosísima labor
documentando trabajos arqueológicos en yacimientos de toda España y del
extranjero, prospecciones arqueológicas submarinas, fondos de numerosos
museos arqueológicos para ilustrar exposiciones y publicaciones
arqueológicas e inventarios, como el primer inventario nacional de arte
rupestre.

El resultado es una magnífica trayectoria, -en su mayoría junto con
Miguel Ángel Otero, que se unió al gabinete fotográfico de la Subdirección
General de Arqueología en 1980-, cuyo legado es visible en las
publicaciones, exposiciones y el archivo fotográfico del Ministerio.
Juntos realizaron reportajes fotográficos de las distintas campañas de
excavación que se programaron en los principales yacimientos
arqueológicos, colaboraron intensamente con el gabinete de topografía de la
Subdirección en la documentación de los mismos y participaron en las
exposiciones y la labor editorial del Ministerio de Cultura.

Latova ha aportado a la fotografía arqueológica soluciones técnicas y
fotográficas punteras, como el uso de la tecnología digital o de la
fotogrametría en 3d, que se aplican en la actualidad en proyectos de
investigación del arte rupestre o en el proyecto de excavación de Djehuty,
dirigido por José Manuel Galán. Con motivo de la muestra se ha editado un
catálogo con el trabajo de Latova. Más información en


viernes, 23 de julio de 2010

El Museo Arqueológico Regional de Madrid muestra el lujo hispano de la antigüedad



L.M.A.

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
acogerá del 23 de julio al 19 de septiembre la exposición temporal ‘Oro &
Plata. Lujo y distinción en la antigüedad hispana’, muestra producida por el
Ministerio de Cultura. La exposición ofrece al visitante la posibilidad de
conocer una cuidada selección de los tesoros de orfebrería antigua que se
conservan en el Museo Arqueológico Nacional y que, con motivo del cierre
parcial de sus salas por las obras de ampliación que se están llevando a
cabo en su sede, han podido salir a la calle.

Los bienes que hoy han podido contemplar la directora general de
Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, María Ángeles
Albert; el director general de Patrimonio Histórico de la CAM, José Luis
Martínez-Almeida; la directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubí
Sanz; y el director del MAR, Enrique Baquedano, son tesoros no sólo por
el uso de materiales preciosos y por su calidad estética, sino también
porque proporcionan mucha información de periodos lejanos, en el que la
acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al
poder político o religioso.

La visita a la exposición, que ha sido comisariada por Magdalena
Barril y Eduardo Galán, se desarrolla en torno a un recorrido cronológico
por la orfebrería desde la Prehistoria hasta la conquista romana de la
Península Ibérica a través de siete ámbitos temáticos: Los primeros
orfebres; La eclosión del Bronce Final; La moda de la filigrana; La plata del
rico y el oro de la novia; Tesoros célticos para los hombres y para los
dioses; El mundo castreño entre la tradición y la innovación; y Hacia la
Globalización.

Así, después de un breve repaso a las técnicas de la orfebrería que
se utilizaban en la antigüedad, el visitante a esta exposición podrá conocer
las piezas realizadas por los primeros orfebres peninsulares
–fundamentalmente en oro-, desde el Calcolítico hasta su apogeo en el
Bronce Final. A continuación, podrá comprobar los cambios estéticos y
técnicos que tuvieron su origen en el establecimiento de colonos fenicios y
griegos en nuestro territorio.

Finalmente, la época de mayor acumulación de piezas de orfebrería
en la antigüedad corresponde a la Edad del Hierro, tanto en el ámbito
mediterráneo como de la Meseta y del Noroeste peninsular, cada uno con
características propias, y con la combinación de la presencia del oro y la
plata en su composición. Una mirada final conduce al visitante de ‘Oro &
Plata’ al umbral de la romanización.

Visitas guiadas y talleres infantiles

Las piezas que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Regional
hasta el próximo mes de septiembre han sido seleccionadas por su
capacidad para explicar la tecnología, el comportamiento y los gustos de
las sociedades que se sucedieron desde la Prehistoria hasta la
Romanización. Asimismo, explican los avances tecnológicos y los cambios
estilísticos que se producen en los adornos personales y elementos de
vajilla en el marco de los distintos periodos y ámbitos culturales.

Como complemento a la exposición, los fines de semana se han
organizado talleres infantiles (sábados) y visitas guiadas (domingos) a las
12.00 horas. Los primeros están dirigidos a niños con edades
comprendidas entre los 10 y los 12 años. Para ambos casos, es
imprescindible la reserva previa en el número de teléfono 91 879 66 66
hasta cubrir el cupo de 25 personas por grupo y actividad.

.

domingo, 18 de abril de 2010

El Museo Arqueológico Regional de Madrid acoge el seminario ‘Encuentros en el Pleistoceno"



L.M.A.


El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
ha creado el seminario interdisciplinar ‘Encuentros en el Pleistoceno’, un
punto de reunión para los investigadores (geólogos, paleontólogos,
arqueólogos, etc.) de este periodo (entre 2.300.000 y 11.500 años) en el
que se produce la Evolución Humana.
Las reuniones a partir de mañana contarán con la
presencia de uno o varios ponentes que expondrán trabajos propios o
ajenos como base de la discusión entre los asistentes. Asimismo, algunas
de las intervenciones serán publicadas.

Estos encuentros van a convertir al Museo Arqueológico Regional,
situado en Alcalá de Henares, en centro de referencia de los estudios
sobre Evolución Humana, y servirán de foro de reunión de los
especialistas que están trabajando en estas materias. Así, podrán
intercambiar información sobre sus respectivos proyectos, les permitirá
que se establezcan líneas conjuntas de trabajo y podrán debatir con total
libertad y respeto a la diversidad de opiniones.

La primera reunión será este lunes, 19 de abril, a las 18:00, y
contará con la participación de Joao Zilhao, profesor de Arqueología del
Paleolítico en la Universidad de Bristol (Inglaterra). Anteriormente ha
impartido clases en la Universidad de Lisboa y en las de Paris I y Burdeos
I. A mediados de los 90 coordinó la investigación que se desarrollaba en el
portugués Valle del Côa para conocer su cronología y preparar así la
nominación del yacimiento como Patrimonio de la Humanidad.
Posteriormente, entre 1997 y 2002, creó y dirigió el Instituto Portugués de
Arqueología (IPA).

Entre otras, destaca la dirección de excavación del yacimiento
portugués de Lagar Velho. El descubrimiento en dicho yacimiento de un
enterramiento infantil del Paleolítico superior inicial con rasgos
aparentemente híbridos entre neandertales y Homo sapiens tuvo una
importantísima repercusión en el ámbito científico internacional. En 2005
se le concede el premio Europa de la London Prehistoric Society en
reconocimiento a su importante contribución al estudio de la prehistoria
europea.

Sus últimos trabajos son claves para caracterizar aspectos
esenciales que ayudarán a esclarecer las características y cronología de
la transición entre neandertales y humanos modernos en Europa. En este
sentido, acaba de publicar en 2010, en la revista científica PloS One, un
artículo sobre la revisión intensiva que él y su equipo han realizado de la
excavación, dataciones y materiales del yacimiento de Pego do Diabo
(Loures, Portugal).

Concluyen que mientras que en otros lugares de
Europa los neandertales ya se habían extinguido, en el suroeste de la
Península Ibérica pudieron sobrevivir hasta el Ultimo Máximo Glacial



.

martes, 16 de marzo de 2010

Antiguos dioses en color, una experiencia novedosa

Museo Arqueológico de la CAM
Alcalá de Henares. Madrid
Plaza de las Bernardo
Hasta el 18 de abril de 2010


Dolores Gallardo López


Quedan pocos días para poder contemplar algunas estatuas del mundo antiguo de una manera similar a como las veían sus contemporáneos.

La mayoría de la gente cree que las estatuas, frontones de templos y similares originariamente eran sin color, como actualmente vemos los restos que de ellos nos quedan.

La distorsión que representa esta creencia es semejante a la que se produciría si pensáramos en nuestros los hermosos desfiles procesionales de pasos de Semana Santa, que ya se acerca, o en las imágenes que vemos en nuestra Iglesias en el color de la materia prima con la que se realizan. Evidentemente la impresión que tendríamos sería muy diferente a la realidad. Lo mismo ocurre con la estatuaria grecorromana.Al fin y al cabo la imaginería actual deriva –como tantas cosas de nuestro mundo actual- de la tradición anterior.

Sólo los expertos en el mundo clásico conocían que las imágenes tenían colores, además fuertes. Esta exposición, que acaba el 18 de abril, ha popularizado este dato.

Gracias a estas trazas de color ha sido posible estudiar como sería el total de cada obra y reconstruir el color original con muchísima aproximación.

El grueso de la estatuaria que nos ha llegado esta realizada en mármol, que en el transcurso del tiempo perdieron los colores originarios con los que fueron terminadas. Las esculturas en bronce prácticamente se perdieron, por el reciclado de la materia original; a las realizadas con otros materiales– madera, marfil, metales preciosos- por diversas razones sucedió lo mismo.

El Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo miraron con delectación esa estatuaria en blanco como muestra perfecta de un clasicismo idealizado. Pero, como la realidad es tozuda, algunas estatuas recién desenterradas presentaban restos de policromía.

Estatuas en color

Algunos científicos prestaron atención al tema e hicieron ver que la estatuaria en blanco era una simple ilusión. Nuevos descubrimientos durante el siglo XIX llamaron definitivamente la atención sobre este tema, entre ellos el de las esculturas arcaicas de la acrópolis de Atenas.

Los estudios realizados modernamente con luz ultravioleta, la medición y valoración de los pigmentos en la epidermis del mármol y en general la aplicación de los métodos de las actuales tecnologías han acabado por evidenciar lo que ya se sabía en realidad hacía tiempo: las esculturas griegas y romanas estaban acabadas en colores, como ocurre con las imágenes de nuestras iglesias.

Esa misma tecnología moderna permite hoy día reproducir el aspecto originario de las estatuas.

Es lo que presenta las 40 reproducciones de famosas esculturas y relieves clásicos de esta exposición. Muestran la policromía que debieron tener hace siglos, cuando estaban recién acabadas.

Las reproducciones han sido realizadas por un equipo multidisciplinar dirigido por el Profesor Vinzenz Brinkmann, profesor de la Universidades de Frankfurt y Bochum. También es Director de la Stiftung Archäologie, que ha promovido esta hermosa muestra.

La muestra ha visitado, entre otros museos, la Glyptoteca de Munich, los Museos Vaticanos, la Glyptoteca de Copenhague, el Museo Nacional de Arqueología de Atenas, el Museo J. Paul Getty de Villa Malibú, o el Museo Arthur M. Sackler de la Universidad de Harvard.

En todas las sedes la exposición originaria se ha complementado con piezas propias del museo o país receptor. En el caso de España las piezas originales han sido cedidas por el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, los Arqueológicos de Sevilla, Córdoba y Cádiz entre otros.

Buena idea, para los que aún no hayan visto esta irrepetible exposición, sería aprovechar alguno de los días vacacionales que se acercan para visitar Alcalá de Henares y tener esta experiencia en el Museo Arqueológico Regional de la comunidad de Madrid, Plza de las Bernardas.