Mostrando entradas con la etiqueta Juan Luis Arsuaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Luis Arsuaga. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2013



“CONVERSACIONES  EN LA FUNDACIÓN  MARCH”:
TERESA BERGANZA




 Teresa Berganza
 ANTONIO
SAN JOSÉ MANTIENE UN DIÁLOGO EN PROFUNDIDAD CON UNA DE LAS CANTANTES ESPAÑOLAS DE MÁS PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Un viernes de cada mes, se ofrece cara al público un diálogo pausado con algunos nombres significativos de la cultura y la sociedad españolas

Por este ciclo han pasado ya Josep Maria Flotats, Rafael Moneo, Jorge Herralde, Javier Celaya, Gerard Mortier, Martín Berasategui, Nacho Duato, Julia Gutiérrez Caba, Antonio López, Forges,  Gonzalo Suárez, José Luis Gómez y Juan Luis Arsuaga


Este próximo viernes 17 de mayo, a las 19,30 horas, tiene lugar en la Fundación Juan March (www.march.es, también en Facebook y Twitter: @fundacionmarch) un nuevo encuentro del ciclo CONVERSACIONES EN LA FUNDACIÓN, y que tiene este viernes como protagonista a la mezzosoprano TERESA BERGANZA, una de las cantantes españolas de más proyección internacional, Premio Príncipe de Asturias de las Artes y Premio Nacional de Música.

Una vez al mes, el periodista Antonio San José, de larga trayectoria radiofónica y televisiva -fue durante doce años el director del programa de entrevistas “Cara a Cara” en CNN+-, mantiene una conversación en profundidad, un diálogo pausado con algunos nombres significativos y diferentes de la cultura y la sociedad  españolas, buscando ese amplio espectro posible. En el curso de esta entrevista, el periodista pedirá al invitado que enuncie tres propuestas que, a su juicio, puedan contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementará con proyección de imágenes relacionadas con la actividad de la cantante.

En la web de la Fundación Juan March puede consultarse un video con una escena de una de las óperas que Teresa Berganza ha protagonizado. Nacida en Madrid, Teresa Berganza, Premio Príncipe de Asturias de las Artes y Premio Nacional de Música, estudió piano y canto en el Conservatorio de Madrid, ciudad donde debutó en 1955, aunque su debut internacional fue en el Festival Aix-en-Provence en 1957 como Dorabella. Durante los siguientes años debutó en otros importantes teatros y festivales de ópera, como la Scala, el Festival de Glyndebourne, Royal Opera House, el Metropolitan, así como en el Carnegie Hall. También participó en la versión cinematográfica de Don Giovanni dirigida por Joseph Losey, en el papel de Zerlina. Otro importante hito en su carrera fue su estreno como recitalista en el Carnegie Hall en 1964. Su repertorio de concierto incluye canciones españolas, francesas, alemanas y rusas. En 1992, participó en la ceremonia inaugural de la Exposición Universal de Sevilla y en la de los Juegos Olímpicos de Barcelona. En 1994 fue elegida miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, convirtiéndose en la primera mujer en obtener esta distinción. Ha sido profesora titular de la Cátedra de Canto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Asimismo, dicta clases en varias instituciones internacionales. En Madrid le han dedicado el Conservatorio Teresa Berganza.

Antonio San José  es director de comunicación de AENA.
A lo largo de su reconocida trayectoria profesional
 durante doce años  dirigió el programa de entrevistas
 "Cara a Cara" en CNN+, donde además fue director
de informativos. Fue también director adjunto
de Informativos de Antena 3 TV, director de Informativos
 de RNE y redactor Jefe de los  telediarios de TVE.


Hasta ahora han participado en este ciclo de los viernes, que se inició en octubre del año 2011, el actor y director teatral Josep Maria Flotats, el arquitecto Rafael Moneo, el editor Jorge Herralde, el experto en comunicación digital Javier Celaya, el director artístico del Teatro Real, de Madrid,  Gerard Mortier, el cocinero vasco Martín Berasategui, el bailarín y coreógrafo Nacho Duato, la actriz Julia Gutiérrez Caba, el artista plástico Antonio López, el humorista gráfico Antonio Fraguas “Forges”, el escritor y cineasta Gonzalo Suárez,   el actor y director teatral José Luis Gómez y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga.


Una vez celebrado el acto, puede escucharse el audio de las conferencias en el archivo sonoro de la página web de la Fundación, donde están recogidas más de dos mil conferencias pronunciadas desde 1975 en la sede de la Fundación Juan March en Madrid. Igualmente puede verse el video completo de cada una de estas conversaciones, que se van incorporando progresivamente a la web de la Fundación.

Información de las actividades de la Fundación Juan March,
en www.march.es y @fundacionmarch
Todas las Conferencias están disponibles en audio completo en
La página web de la Fundación Juan March recoge un vídeo de algunas de ellas, con un extracto de la misma:




domingo, 8 de agosto de 2010

Un centenar de científicos en la IX campaña de investigación de Pinilla del Valle



L.M.A.




Cerca de un centenar de arqueólogos, paleontólogos y
geólogos van a trabajar en la IX campaña de investigación
que la Comunidad de Madrid lleva a cabo a través del Museo
Arqueológico Regional (MAR) en los yacimientos arqueológicos de Pinilla
del Valle, en el Valle Alto del Lozoya, y que terminarán el 17 de
septiembre. En esta ocasión, los científicos van a centrar sus trabajos en
el Abrigo de Navalmaíllo, la Cueva de la Buena Pinta y la Cueva Des-
Cubierta donde buscarán restos de la actividad de los neandertales.

El proyecto de investigación está dirigido por el catedrático de
Paleontología y co-director de Atapuerca (Burgos), Juan Luis Arsuaga; el
arqueólogo y director del MAR, Enrique Baquedano; y por el catedrático
de Geomorfología y vicedirector del Centro Nacional de Investigación
sobre la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González. Estos yacimientos
–declarados Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona
Arqueológica y Paleontológica- son los únicos en la Región donde se han
encontrado restos fósiles de homínidos anteriores a nuestra especie.

En el Abrigo de Navalmaíllo, fechado entre 70.000 y 77.000 años,
los investigadores continuarán buscando los restos de la actividad de los
neandertales, puesto que este lugar fue un importantísimo campamento
que conserva los restos del comportamiento que estos homínidos tuvieron
aprovechando el abrigo de la roca. De hecho, aquí se conserva un
interesante conjunto de industria lítica (piedras talladas) musteriense,
propia de los neandertales, así como una rica asociación de fósiles de los
animales –sobre todo herbívoros- que consumieron.

Los trabajos de investigación en la Cueva de la Buena Pinta
continuarán centrándose en saber qué sucedió en este yacimiento, que las
hienas utilizaron como su cubil, y en el que se encontraron dos molares de
Homo neanderthalensis en la campaña de 2007. En este lugar abundan
los coprolitos (deposiciones fosilizadas) y los restos de hienas inmaduras,
así como los animales que éstas consumieron. También hay, aunque
escasos, restos de actividad humana.

Por último, la excavación en la Cueva Des-Cubierta –hallada en
2009- se va a centrar en conocer este complejo de galerías rellenas por
sedimentos fosilíferos, que contiene restos de fauna y de industria lítica, y
donde el año pasado se encontró la presencia de rinoceronte de estepa
(Stephanorhinus hemitoechus) propio del Pleistoceno (200.000 – 300.000
años). Además, los datos que se obtengan de su investigación son muy
interesantes puesto que se trata de un periodo en el que se produjo la
transición entre el Homo heidelbergensis (los homínidos rescatados en la
Sima de los Huesos de Atapuerca) y el Homo neanderthalensis.

La novena campaña de excavaciones está financiada por la
Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de
Madrid y por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del
Ministerio de Cultura. Asimismo, cuenta con el patrocinio de la empresa
MAHOU y con la gestión económico-administrativa de la Fundación
General de la Universidad de Alcalá. Además, tiene la colaboración de la
Dirección General de Juventud; de la Consejería de Empleo, Mujer e
Inmigración; del Parque Natural de Peñalara; y del Ayuntamiento de Pinilla
del Valle

.