Mostrando entradas con la etiqueta Concha Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concha Guerra. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de abril de 2011
Fotografías de la Semana Santa Madileña en el Archivo Regional
L.M.A.
La viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra, presenta la exposición Tras los pasos de las cofradías, compuesta por 110 fotografías y documentos de la Semana Santa madrileña que se exhiben en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. La muestra es una la selección de las imágenes tomadas entre 1930 y 1975 y documentos que custodia el Archivo Regional.
La muestra exhibe 73 fotografías inéditas del paso del Cristo de Medinaceli, propiedad de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, que han sido digitalizadas por la Comunidad de Madrid. Las imágenes están realizadas entre 1940 y 1957.
Además, pueden verse 22 imágenes más, fechadas entre 1930 y 1975, pertenecientes al fondo fotográfico Martín Santos Yubero. En ellas encontramos otros pasos de la Semana Santa madrileña e imágenes costumbristas de cómo se vivía en Madrid este tiempo de procesiones, que también lo era de recogimiento y silencio.
La exposición se completa con 17 documentos, fechados entre los siglos XVI y XX (el más antiguo data de 1567 y se trata de un libro índice alfabetizado de los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de las Angustias.
.
lunes, 21 de febrero de 2011
Festival de Arte Sacro de música y cine en toda la región de Madrid
L.M.A.
El Gobierno regional de Madrid presentó hoy el XXI Festival de Arte
Sacro de la Comunidad de Madrid, que se celebrará entre el 28 de febrero
y el 11 de abril, en 23 espacios históricos, laicos y religiosos, la mitad de
los cuales han sido restaurados por la Comunidad. La programación podrá
disfrutarse en nueve municipios madrileños, incluyendo la capital, y
comprende 27 espectáculos de música, danza, teatro y cine, tal y como
explicó la viceconsejera de Cultura, Concha Guerra, en la presentación del
certamen. El acto tuvo lugar en la Iglesia de la Concepción Real de
Calatrava, uno de los espacios históricos que sirven de escenario al
festival tras haber sido objeto de restauración.
Guerra destacó que el festival “ofrece la oportunidad de conocer y
disfrutar del arte sacro de diferentes culturas y, además, aproximarse a
espacios históricos desde una nueva perspectiva”. Según detalló, la
Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad ha realizado
restauraciones en once de las 23 localizaciones. La viceconsejera estuvo
acompañada en el acto por el director general de Promoción Cultural,
Amado Giménez, y la directora del Festival, Consuelo Díez.
La programación comprende 34 citas: 24 conciertos, dos funciones
de teatro, tres de danza y cinco proyecciones cinematográficas, que
incluyen estrenos en España, recuperaciones musicológicas y estrenos
absolutos auspiciados por el Gobierno regional. Los intérpretes son
orquestas, compañías, coros, agrupaciones y solistas, tanto españoles -
madrileños mayoritariamente- como procedentes de Alemania, Argentina,
Colombia, Cuba, EEUU, Finlandia, Francia, Grecia, Guinea, Irán e Italia.
El festival se inaugura con Oratorio al Santísimo, de Ramón Garay,
en la Real Parroquia de San Ginés, el próximo lunes, 28 de febrero. La
pieza posee gran variedad de recursos vocales e instrumentales, y, en
ella, su creador muestra un gran dominio de la escritura musical.
Homenajes a Tomás Luis de Victoria, Manuel Angulo y Franz Liszt
La XXI edición del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid
rendirá homenaje a tres grandes compositores. El primero de ellos es
Manuel Angulo, en su 80 cumpleaños y, para la ocasión, el Gobierno
regional ha encargado el estreno absoluto de su obra Soledad sonora, de
la mano del Coro de la Universidad Politécnica de Madrid y la Orquesta
Académica de Madrid, en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel de
Madrid, el 1 de marzo.
El segundo de los homenajeados es el maestro de la polifonía, el
compositor abulense Tomás Luis de Victoria, en el 400 aniversario de su
fallecimiento. Para ello se han organizado dos programas, de los que se
ofrecerá un total de cuatro conciertos: Pasión según San Mateo será
interpretado por el Coro de Cámara Villa de Madrid, el 12 de marzo, en la
catedral de Getafe; y En el Centenario de Victoria y Polifonía española del
siglo XX, a cargo de la Schola Polifónica de Madrid, irá a La Cabrera,
Torremocha del Jarama y dos espacios de Madrid, el 5, 19, 26 y 30 de
marzo, respectivamente.
En tercer lugar, esta XXI edición del certamen no podía olvidar a
Franz Liszt, en el bicentenario de su nacimiento, y por ello ha organizado
tres programas monográficos, entre los que cabe destacar la versión
original, por primera vez en España, de su Réquiem, a cargo del Coro de
Voces Graves de Madrid y los organistas Patricia Mora y Juan Miguel
Martínez. Habrá tres oportunidades de disfrutarlo, en San Sebastián de los
Reyes, Torrejón de Ardoz y Madrid, los días 9, 10 y 11 de abril,
respectivamente.
Unos días antes, el festival ofrecerá los otros dos monográficos:
Angelus! Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt, por el pianista
Ignacio Marín Bocanegra, en el Ateneo de Madrid; y Armonías poéticas y
religiosas, a cargo del también pianista Isidro Barrio, en los Teatros del
Canal de la Comunidad de Madrid. Serán el 17 y 20 de marzo,
respectivamente.
Música, danza, teatro y cine reúnen a distintas culturas
Otro destacadísimo Réquiem, el de Mozart, también sonará en el Festival
de Arte Sacro, interpretado por el Coro de San Jerónimo El Real y la
Orquesta de Cámara Barbieri. La cita es el 1 de abril, en la Real Basílica
de San Francisco El Grande.
Además, el festival acercará al público madrileño la música tradicional
bizantina que nos traerá el Coro Bizantino Griego en el concierto Bizantium.
Cantos de la liturgia ortodoxa griega (3 de marzo), en la Catedral Ortodoxa
Griega de Madrid. En los Teatros del Canal el Grupo Zarbang y la
reconocida bailarina Banafsheh Sayyad mostrarán música y danza persa
mística contemporánea con su espectáculo Into the Vast (15 de marzo).
Otra exótica propuesta es Espíritu mandinga, del grupo Tambours de
Guinée, que interpreta músicas y danzas rituales de los mandinga. Habrá
dos funciones: una en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Aranjuez (26 de
marzo) y otra en los Teatros del Canal (27 de marzo).
En teatro veremos el Auto de la sibila Casandra de la mano de Nao
d’Amores. Este es un espectáculo donde se mezcla lo litúrgico, con lo
cómico y profano. Habrá representaciones en el Teatro Auditorio Federico
García Lorca de Getafe (2 de abril) y en el Teatro Salón Cervantes de
Alcalá de Henares (3 de abril).
Y el apartado cinematográfico lo compone un ciclo de cinco
largometrajes, que será proyectado en el Ateneo de Madrid, entre el 4 y el 6
de marzo: Ordet, El séptimo sello, Diálogo de carmelitas, Viridiana y La
canción de Bernadette.
El certamen brinda el disfrute de los sonidos de órganos restaurados
por el Gobierno regional como el de la Basílica de San Miguel en Madrid
donde el barítono Alfredo García y la organista Silvia Márquez nos
ofrecerán el concierto Del Renacimiento al Romanticismo.
34 representaciones en 23 espacios de nueve municipios
El XXI Festival de Arte Sacro se desarrollará en 23 espacios de la región,
de los que catorce se encuentran en la capital: Ateneo de Madrid, Basílica
de San Miguel, Catedral Ortodoxa Griega, Centro Cultural Paco Rabal-
Palomeras Bajas, Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, Iglesia de
la Concepción Real de Calatrava, Iglesia de San Antonio de los Alemanes,
Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, Iglesia Santurario de Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro, Parroquia Virgen de la Milagrosa, Real
Basílica de San Francisco El Grande, Real Parroquia de San Ginés,
Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid y el Templete de Chamberí.
Los nueve restantes se emplazan en Alcalá de Henares (Teatro
Salón Cervantes), Aranjuez (Auditorio Joaquín Rodrigo), Getafe (Iglesia
Catedral de Santa María Magdalena y Teatro Auditorio Federico García
Lorca), La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga
Sierra Norte), San Sebastián de los Reyes (Auditorio Adolfo Marsillach),
Torrejón de Ardoz (Teatro Municipal José María Rodero), Torremocha del
Jarama (Iglesia de San Pedro Apóstol) y Tres Cantos (Auditorio de la
Casa de la Cultura).
El Gobierno regional de Madrid presentó hoy el XXI Festival de Arte
Sacro de la Comunidad de Madrid, que se celebrará entre el 28 de febrero
y el 11 de abril, en 23 espacios históricos, laicos y religiosos, la mitad de
los cuales han sido restaurados por la Comunidad. La programación podrá
disfrutarse en nueve municipios madrileños, incluyendo la capital, y
comprende 27 espectáculos de música, danza, teatro y cine, tal y como
explicó la viceconsejera de Cultura, Concha Guerra, en la presentación del
certamen. El acto tuvo lugar en la Iglesia de la Concepción Real de
Calatrava, uno de los espacios históricos que sirven de escenario al
festival tras haber sido objeto de restauración.
Guerra destacó que el festival “ofrece la oportunidad de conocer y
disfrutar del arte sacro de diferentes culturas y, además, aproximarse a
espacios históricos desde una nueva perspectiva”. Según detalló, la
Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad ha realizado
restauraciones en once de las 23 localizaciones. La viceconsejera estuvo
acompañada en el acto por el director general de Promoción Cultural,
Amado Giménez, y la directora del Festival, Consuelo Díez.
La programación comprende 34 citas: 24 conciertos, dos funciones
de teatro, tres de danza y cinco proyecciones cinematográficas, que
incluyen estrenos en España, recuperaciones musicológicas y estrenos
absolutos auspiciados por el Gobierno regional. Los intérpretes son
orquestas, compañías, coros, agrupaciones y solistas, tanto españoles -
madrileños mayoritariamente- como procedentes de Alemania, Argentina,
Colombia, Cuba, EEUU, Finlandia, Francia, Grecia, Guinea, Irán e Italia.
El festival se inaugura con Oratorio al Santísimo, de Ramón Garay,
en la Real Parroquia de San Ginés, el próximo lunes, 28 de febrero. La
pieza posee gran variedad de recursos vocales e instrumentales, y, en
ella, su creador muestra un gran dominio de la escritura musical.
Homenajes a Tomás Luis de Victoria, Manuel Angulo y Franz Liszt
La XXI edición del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid
rendirá homenaje a tres grandes compositores. El primero de ellos es
Manuel Angulo, en su 80 cumpleaños y, para la ocasión, el Gobierno
regional ha encargado el estreno absoluto de su obra Soledad sonora, de
la mano del Coro de la Universidad Politécnica de Madrid y la Orquesta
Académica de Madrid, en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel de
Madrid, el 1 de marzo.
El segundo de los homenajeados es el maestro de la polifonía, el
compositor abulense Tomás Luis de Victoria, en el 400 aniversario de su
fallecimiento. Para ello se han organizado dos programas, de los que se
ofrecerá un total de cuatro conciertos: Pasión según San Mateo será
interpretado por el Coro de Cámara Villa de Madrid, el 12 de marzo, en la
catedral de Getafe; y En el Centenario de Victoria y Polifonía española del
siglo XX, a cargo de la Schola Polifónica de Madrid, irá a La Cabrera,
Torremocha del Jarama y dos espacios de Madrid, el 5, 19, 26 y 30 de
marzo, respectivamente.
En tercer lugar, esta XXI edición del certamen no podía olvidar a
Franz Liszt, en el bicentenario de su nacimiento, y por ello ha organizado
tres programas monográficos, entre los que cabe destacar la versión
original, por primera vez en España, de su Réquiem, a cargo del Coro de
Voces Graves de Madrid y los organistas Patricia Mora y Juan Miguel
Martínez. Habrá tres oportunidades de disfrutarlo, en San Sebastián de los
Reyes, Torrejón de Ardoz y Madrid, los días 9, 10 y 11 de abril,
respectivamente.
Unos días antes, el festival ofrecerá los otros dos monográficos:
Angelus! Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt, por el pianista
Ignacio Marín Bocanegra, en el Ateneo de Madrid; y Armonías poéticas y
religiosas, a cargo del también pianista Isidro Barrio, en los Teatros del
Canal de la Comunidad de Madrid. Serán el 17 y 20 de marzo,
respectivamente.
Música, danza, teatro y cine reúnen a distintas culturas
Otro destacadísimo Réquiem, el de Mozart, también sonará en el Festival
de Arte Sacro, interpretado por el Coro de San Jerónimo El Real y la
Orquesta de Cámara Barbieri. La cita es el 1 de abril, en la Real Basílica
de San Francisco El Grande.
Además, el festival acercará al público madrileño la música tradicional
bizantina que nos traerá el Coro Bizantino Griego en el concierto Bizantium.
Cantos de la liturgia ortodoxa griega (3 de marzo), en la Catedral Ortodoxa
Griega de Madrid. En los Teatros del Canal el Grupo Zarbang y la
reconocida bailarina Banafsheh Sayyad mostrarán música y danza persa
mística contemporánea con su espectáculo Into the Vast (15 de marzo).
Otra exótica propuesta es Espíritu mandinga, del grupo Tambours de
Guinée, que interpreta músicas y danzas rituales de los mandinga. Habrá
dos funciones: una en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Aranjuez (26 de
marzo) y otra en los Teatros del Canal (27 de marzo).
En teatro veremos el Auto de la sibila Casandra de la mano de Nao
d’Amores. Este es un espectáculo donde se mezcla lo litúrgico, con lo
cómico y profano. Habrá representaciones en el Teatro Auditorio Federico
García Lorca de Getafe (2 de abril) y en el Teatro Salón Cervantes de
Alcalá de Henares (3 de abril).
Y el apartado cinematográfico lo compone un ciclo de cinco
largometrajes, que será proyectado en el Ateneo de Madrid, entre el 4 y el 6
de marzo: Ordet, El séptimo sello, Diálogo de carmelitas, Viridiana y La
canción de Bernadette.
El certamen brinda el disfrute de los sonidos de órganos restaurados
por el Gobierno regional como el de la Basílica de San Miguel en Madrid
donde el barítono Alfredo García y la organista Silvia Márquez nos
ofrecerán el concierto Del Renacimiento al Romanticismo.
34 representaciones en 23 espacios de nueve municipios
El XXI Festival de Arte Sacro se desarrollará en 23 espacios de la región,
de los que catorce se encuentran en la capital: Ateneo de Madrid, Basílica
de San Miguel, Catedral Ortodoxa Griega, Centro Cultural Paco Rabal-
Palomeras Bajas, Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, Iglesia de
la Concepción Real de Calatrava, Iglesia de San Antonio de los Alemanes,
Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, Iglesia Santurario de Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro, Parroquia Virgen de la Milagrosa, Real
Basílica de San Francisco El Grande, Real Parroquia de San Ginés,
Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid y el Templete de Chamberí.
Los nueve restantes se emplazan en Alcalá de Henares (Teatro
Salón Cervantes), Aranjuez (Auditorio Joaquín Rodrigo), Getafe (Iglesia
Catedral de Santa María Magdalena y Teatro Auditorio Federico García
Lorca), La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga
Sierra Norte), San Sebastián de los Reyes (Auditorio Adolfo Marsillach),
Torrejón de Ardoz (Teatro Municipal José María Rodero), Torremocha del
Jarama (Iglesia de San Pedro Apóstol) y Tres Cantos (Auditorio de la
Casa de la Cultura).
.
lunes, 16 de agosto de 2010
"Habitar. Doce casas / Doce historias", exposición itinerante por la Comunidad de Madrid
L.M.A.
La Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de
Madrid, Red Itiner, muestra la visión del hogar en diferentes culturas a
través de las fotografías y maquetas de Habitar. Doce casa / Docehistorias. Este montaje, que podrá verse en seis municipios de la región
hasta finales de año, propone un acercamiento a la casa a través de su
entorno, de las gentes que la habitan, sus costumbres y forma de vida.
La muestra que ha visitado la viceconsejera de Cultura, Concha
Guerra, podrá verse hasta el 30 de agosto, en el Centro Cultural Pedro de
Lorenzo de Soto del Real. De ahí partirá hacia la Casa de Cultura Manuel
Alvar de Chinchón, donde estará expuesta del 1 al 21 de septiembre,
viajando a continuación, y hasta diciembre de 2010 por otros cuatro
municipios madrileños: Alpedrete, Valdemoro, San Lorenzo de El Escorial
y Coslada.
La exposición Habitar. Doce casas / Doce Historias muestra, en dos
partes, la complejidad técnica y cultural que ha desarrollado el hombre a lo
largo de la historia en la forma de apropiarse del espacio y habitarlo y
ofrece un viaje a través de la casa, para descubrir el mundo de la
arquitectura.
En la primera sección, titulada ‘De la cabaña a la casa’ se ofrece
una visión de la arquitectura tradicional en diversas zonas geográficas,
con una selección de casas tradicionales de los cinco continentes. Al
mostrar las casas, conoceremos detalles sobre la forma de vida de sus
habitantes: costumbres, religión y economía. Mediante maquetas se
presentan construcciones y tipologías de viviendas tradicionales de
latitudes y contextos diferentes: la casa kassena africana, la casa colmena
de Siria, la casa indonesia, la casa islandesa, el iglú de Groenlandia, la
casa japonesa, los palafitos, la tienda beduina y el tipi indio.
Doce viviendas del siglo XX
La segunda sección, titulada ‘Doce casas. Doce historias’, presenta doce
viviendas construidas durante el siglo XX y que han resultado
fundamentales para la evolución de la arquitectura contemporánea, ya que
todas ellas son referencia obligada entre sus coetáneos, por su radicalidad
o por el impacto innovador de sus propuestas y se han convertido en
referencias para generaciones posteriores.
Las casas que se presentan tienen en común que son obras de
autor. Cada una expresa diferentes modelos de habitar. Mies van der
Rohe en la casa Farnsworth busca el espacio ideal, perfecto y platónico.
Otras casas parten de la reinterpretación de la arquitectura vernácula,
como la Villa de Mairea de Alvar Aalto. La casa Schröder de Rietveld nace
de los criterios compositivos del movimiento De Stilj: la abstracción y la
depuración. Kayuzo Sejima busca la presencia de la luz en la liviana Casa
Pequeña. Y el arquitecto Rem Koolhaas, en la Villa Burdeos, reinterpreta
la “máquina de habitar” que adoctrinaba Le Corbusier.
Visitas guiadas y talleres
La exposición va acompañada de visitas guiadas por la sala y talleres
dirigidos a escolares. Los objetivos de esta actividad son: descubrir la
arquitectura a través de algo tan cercano como la casa; entender la
importancia de la arquitectura en la sociedad; y conocer el origen de la
arquitectura desde la choza, para ver la evolución que ha tenido hasta las
casas contemporáneas. En el taller cada participante realizará la maqueta
de una casa fruto de su imaginación.
Con motivo de la exposición, la Dirección General de Archivos,
Museos y Bibliotecas de la Comunidad ha editado un catálogo con un
amplio texto explicativo sobre el contenido de la exposición redactado por
su comisaria, Mar Cobos y el arquitecto, Juan Salgado.
Las exposiciones de la Red Itiner
La Red Itiner de la Comunidad de Madrid es una plataforma cultural de
colaboración con los municipios, entre cuyos objetivos se encuentra la
promoción del arte mediante exposiciones de marcado carácter
participativo y didáctico. Está integrada por 64 municipios, lo que supone
un público potencial para las actividades incluidas en la programación de
la Red de más de dos millones de personas.
Por otra parte, la Red Itiner colabora con un programa de la
Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad a través del cual los
voluntarios culturales desarrollan una labor de información y guía de las
exposiciones.
Las 11 exposiciones que este año rotarán por los municipios de la
Red Itiner son: Nuevos rostros de Madrid; Formas y colores de la música.
Diseño gráfico y música española a finales del siglo XX; Los inicios del
turismo en Madrid; Recuerdos de infancia. La evolución del juguete de
1870 a 1970; Otras culturas, otros lugares. Géneros y tendencias.
Colección Alcobendas; Mujeres. Tipos y estereotipos. Fotografías de José
Ortiz Echagüe; Los tres elementos. Una exposición para entender el hip
hop; Habitar. 12 casas / 12 historias; Bajo techo. Cuatro estadios de
intimidad; y Gesto de la naturaleza. Miquel Barceló.
.
Etiquetas:
Alvar Aalto,
Concha Guerra,
Kayuzo Sejima,
Le Corbusier,
Mies van der,
Rem Koolhaas
jueves, 18 de febrero de 2010
Los Príncipes de Asturias inauguran ARCO en los pabellones de IFEMA
L.M.A.
La Comunidad de Madrid participa en la nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 2010 con un stand dedicado a los Premios de Cultura en su apartado de fotografía. Así lo han podido comprobar ayer, durante la inauguración de la feria, SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias, la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, la viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra, y la directora general de Archivos Museos y Bibliotecas, Isabel Rosell.
En el stand del Gobierno regional, situado en el pabellón 6 de IFEMA, se presenta la obra de los nueve artistas distinguidos con este galardón: Luis Baylón (2000), Ramón Masats (2001), Juan Manuel Castro Prieto (2002), Ouka Leele (2003), Alberto García-Alix (2004), Cristina García Rodero (2005), Isabel Muñoz (2006), Pierre Gonnord (2007) y José Manuel Ballester (2008). Sus obras tienen un lugar destacado en la colección de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid, cuya sede es el CA2M-Centro de Arte Dos de Mayo, situado en Móstoles.
Autobuses gratuitos entre ferias
Además, la Comunidad de Madrid ha habilitado, por primera vez, unas líneas de autobuses gratuitas que conectan entre sí las cinco ferias que abren sus puertas estos días de manera simultánea, y que acercan todo el panorama artístico actual a visitantes, galeristas y compradores, situando a Madrid, un año más, en el epicentro del mercado del arte: ARCO (IFEMA), Art Madrid (Pabellón de Cristal de la Casa de Campo), DeArte (Palacio de Congresos de Madrid), Flecha (Centro Comercial Arturo Soria Plaza), y la recién creada JustMadrid (La Lonja y la Nave de Terneras en el distrito de Arganzuela). En estos vehículos, que están operativos desde ayer hasta el 21 de febrero para facilitar el acceso a todos los visitantes que lo deseen, puede verse el eslogan MirARTEnMADRID, la mayor exposición de arte contemporáneo, mensaje que también se podrá escuchar en anuncios de radio y ver en medios impresos y vallas de Metro, y con la que se quiere atraer la atención sobre esta importante semana cultural en la región madrileña.
Igualmente, los visitantes a la feria podrán comprobar la oferta expositiva programada en las salas dependientes de la Comunidad: Los Angeles de Julius Shulman, en la Sala Canal (C/ Santa Engracia, 125), y la muestra Los Libros, de Ed Ruscha, y la proyección del vídeo Brambilla. Civilization (Megaplex), 2008, en la Sala Alcalá 31, en Madrid.
Por último, el Gobierno regional, en colaboración con Metro y el Ayuntamiento de Madrid, ha editado un folleto con la localización de las actividades que se reparten por toda la ciudad a cargo de ferias, galerías, museos y salas de exposiciones, que será distribuido en estaciones de la red de Metro, hoteles, galerías y oficinas de turismo.
Etiquetas:
ARCOmadrid_2010,
CA2M,
Concha Guerra,
Ed Ruscha,
Isabel Rosell,
Julius Shulmman,
Príncipes de Asturias,
Sala Canal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)