Mostrando entradas con la etiqueta Le Corbusier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Le Corbusier. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

Josep Quetglas, autor del libro “Breviario de Ronchamp” de Le Corbusier






 Le Corbusier


Julia Sáez-Angulo


            10/02/18 .- MADRID .- Josep Quetglas es el autor del libro Breviario de Ronchamp, publicado por Ediciones Asimétricas, que se abre con la cita de H.D. Lacordaire: “¿Cuál es este lugar, donde todo es más grande que nosotros mismos?”.

            “Devolver al libre uso del común la obra de Le Corbusier en Ronchamp: tal sería  el deseo de este Breviario”, dice Quetglas. El libro Breviario de Ronchamp, con formato cuadrado, lleva fotos e ilustraciones en color y blanco y negro.

            “Le Corbusier padeció en 1948 el fracaso de su proyecto de la Sainte Baume, fulminado por la prohibición de las autoridades de la Iglesia católica francesa. Pero en el cruce entre el camino de tierra, por donde entraban en lo que sería Francia las poblaciones nómadas desde la Prehistoria, y el camino de tierra, que une las fuentes y los cursos del Rin y del Ródano, Le Corbusier consiguió convertir una vieja capilla católica en un monumento a la presencia humana, identificada con la línea vertical  que crea nuestro cuerpo en pie sobre la tierra, ligándolo a ese otro monumento que él mismo levantó muy cerca de aquí:  la torre de control de la esclusa Kems-Niffer, que dirige la marcha horizontal en las aguas”, se dice en el libro.

            Demassiado empeño por arte de Quetglás en buscar las raíces laicas y no sacras del monumento. Antropológicamente el hombre tiene creencias y gracias ellas ha desarrollado conceptos y conductas no precisamente negativas.




           

           



jueves, 14 de diciembre de 2017

“Le Corbusier. Fragmentos”, libro de Aitor Goitia, publicado por Ediciones Asimétricas






Julia Sáez-Angulo

            Le Corbusier. Fragmentos, es el título del libro de Aitor Goitia, publicado por Ediciones Asimétricas. Un precioso libro de fotografías en las que el autor, se acerca a la obra del célebre arquitecto suizo para arrancar de su obras percepciones geométricas, ángulos de luz y sombra, visiones fragmentarias en suma que, que no pretende hablar de la obra global sino de la mirada de quien sostiene el objetivo.

            Alejandro Gómez hace el estudio introductorio de estas fotos en su mayoría en blanco y negro o lo que es lo mismo en infinitud de grises.

            Aitor Goitia Cruz (Bilbao, 1961) arquitecto, profesor  y fotógrafo ha tomado las imágenes con cámaras digitales de gama media ylos retoques posteriores han consistido en pequeñas rectificación de encuadre y en el tratamiento del color. No hay efectos de luces añadidas o suprimidas.

            Nombre clave de la arquitectura moderna, Le Corbusier (1867 -1965) ofrece un juego de geometrías linéales, quebradas o curvas de gran belleza. Por las fotos de Goita desfilan obras tan conocidas como la Villa Savoya, la capilla de Notre Dame du Haut, la iglesia de Sanit Pierre, la Tour des Ombres, etc.

            “Solo un ojo experimentado y sensible, con un particular modo de mirar el mundo, es capaz de descubrir y atrapar el valor de la arquitectura en casa fotografía”, escribe Alejandro Gómez. Solo uno que entienda que el objetivo por el que se asoma es un arma certera de conciencia y talante codicioso, como escribió Susan Sontag, es capaz de mirar verdaderamente”.

            Muros, huecos, vanos, masa, vacíos… no escapan al ojo de Goitia y menos a su objetivo. La fotografía no es inocua, sino mirada y pensada. Este libro, Le Corbusier. Fragmentos, es un placer estético.


           


miércoles, 1 de octubre de 2014

LE CORBUSIER. POSTALES: UNA VISIÓN DEL MUNDO


El próximo viernes 3 de octubre, CENTROCENTRO Cibeles  invita a la inauguración de las exposiciones:


LE CORBUSIER. POSTALES: UNA VISIÓN DEL MUNDO  

Un recorrido a través de 168 postales de las cerca de los dos millares que compusieron la colección de Le Corbusier, en diálogo directo con otras fuentes de las que el arquitecto suizo se sirvió a lo largo de su vida para crear uno de los lenguajes más definitorios de nuestra modernidad (4ª planta)


DIBUJAR CENTROCENTRO
El Palacio de Cibeles y el formato normalizado de un cuaderno de dibujo constituyeron los dos únicos elementos compartidos el 5 de abril de 2014  por más de medio centenar de ilustradores. Aquellas anónimas lecturas visuales de una de los edificios más representativos de Madrid componen el contenido de una exposición vibrante y luminosa comisariada por Mauricio d’Ors. (3ª planta)


JEANNE DE PETRICONI. ARCHITECTOMIE (2012) ETUDE DE CAS #1 
“Considero la escultura como un espacio de proyección mental, una suerte de poesía tridimensional. Mi propósito es crear un paralelismo entre la arquitectura y la anatomía para bascular hacia formas abstractas, ambiguas, metafóricas” Una de las piezas más representativas de la carrera de esta joven escultora francesa podrá contemplarse en el Patio de Operaciones de CentroCentro hasta el próximo diciembre. (Patio de Operaciones)


ARQUITECTURAS SONORAS 
Cuatro instalaciones sonoras y audiovisuales desarrolladas por alumnos del Máster en Composición Electroacústica del Centro Superior Katarina Gurska que parten de la idea fundamental del espacio sonoro como una forma de diálogo con la arquitectura, en este caso con la del propio CentroCentro. (3ª y 4ª plantas de CentroCentro)

lunes, 16 de agosto de 2010

"Habitar. Doce casas / Doce historias", exposición itinerante por la Comunidad de Madrid



L.M.A.


La Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de

Madrid, Red Itiner, muestra la visión del hogar en diferentes culturas a

través de las fotografías y maquetas de Habitar. Doce casa / Docehistorias. Este montaje, que podrá verse en seis municipios de la región

hasta finales de año, propone un acercamiento a la casa a través de su

entorno, de las gentes que la habitan, sus costumbres y forma de vida.

La muestra que ha visitado la viceconsejera de Cultura, Concha

Guerra, podrá verse hasta el 30 de agosto, en el Centro Cultural Pedro de

Lorenzo de Soto del Real. De ahí partirá hacia la Casa de Cultura Manuel

Alvar de Chinchón, donde estará expuesta del 1 al 21 de septiembre,

viajando a continuación, y hasta diciembre de 2010 por otros cuatro

municipios madrileños: Alpedrete, Valdemoro, San Lorenzo de El Escorial

y Coslada.


La exposición Habitar. Doce casas / Doce Historias muestra, en dos

partes, la complejidad técnica y cultural que ha desarrollado el hombre a lo

largo de la historia en la forma de apropiarse del espacio y habitarlo y

ofrece un viaje a través de la casa, para descubrir el mundo de la

arquitectura.


En la primera sección, titulada ‘De la cabaña a la casa’ se ofrece

una visión de la arquitectura tradicional en diversas zonas geográficas,

con una selección de casas tradicionales de los cinco continentes. Al

mostrar las casas, conoceremos detalles sobre la forma de vida de sus

habitantes: costumbres, religión y economía. Mediante maquetas se

presentan construcciones y tipologías de viviendas tradicionales de

latitudes y contextos diferentes: la casa kassena africana, la casa colmena

de Siria, la casa indonesia, la casa islandesa, el iglú de Groenlandia, la

casa japonesa, los palafitos, la tienda beduina y el tipi indio.


Doce viviendas del siglo XX


La segunda sección, titulada ‘Doce casas. Doce historias’, presenta doce

viviendas construidas durante el siglo XX y que han resultado

fundamentales para la evolución de la arquitectura contemporánea, ya que

todas ellas son referencia obligada entre sus coetáneos, por su radicalidad

o por el impacto innovador de sus propuestas y se han convertido en

referencias para generaciones posteriores.


Las casas que se presentan tienen en común que son obras de

autor. Cada una expresa diferentes modelos de habitar. Mies van der

Rohe en la casa Farnsworth busca el espacio ideal, perfecto y platónico.

Otras casas parten de la reinterpretación de la arquitectura vernácula,

como la Villa de Mairea de Alvar Aalto. La casa Schröder de Rietveld nace

de los criterios compositivos del movimiento De Stilj: la abstracción y la

depuración. Kayuzo Sejima busca la presencia de la luz en la liviana Casa

Pequeña. Y el arquitecto Rem Koolhaas, en la Villa Burdeos, reinterpreta

la “máquina de habitar” que adoctrinaba Le Corbusier.


Visitas guiadas y talleres


La exposición va acompañada de visitas guiadas por la sala y talleres

dirigidos a escolares. Los objetivos de esta actividad son: descubrir la

arquitectura a través de algo tan cercano como la casa; entender la

importancia de la arquitectura en la sociedad; y conocer el origen de la

arquitectura desde la choza, para ver la evolución que ha tenido hasta las

casas contemporáneas. En el taller cada participante realizará la maqueta

de una casa fruto de su imaginación.


Con motivo de la exposición, la Dirección General de Archivos,

Museos y Bibliotecas de la Comunidad ha editado un catálogo con un

amplio texto explicativo sobre el contenido de la exposición redactado por

su comisaria, Mar Cobos y el arquitecto, Juan Salgado.


Las exposiciones de la Red Itiner


La Red Itiner de la Comunidad de Madrid es una plataforma cultural de

colaboración con los municipios, entre cuyos objetivos se encuentra la

promoción del arte mediante exposiciones de marcado carácter

participativo y didáctico. Está integrada por 64 municipios, lo que supone

un público potencial para las actividades incluidas en la programación de

la Red de más de dos millones de personas.


Por otra parte, la Red Itiner colabora con un programa de la

Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad a través del cual los

voluntarios culturales desarrollan una labor de información y guía de las

exposiciones.


Las 11 exposiciones que este año rotarán por los municipios de la

Red Itiner son: Nuevos rostros de Madrid; Formas y colores de la música.

Diseño gráfico y música española a finales del siglo XX; Los inicios del

turismo en Madrid; Recuerdos de infancia. La evolución del juguete de

1870 a 1970; Otras culturas, otros lugares. Géneros y tendencias.

Colección Alcobendas; Mujeres. Tipos y estereotipos. Fotografías de José

Ortiz Echagüe; Los tres elementos. Una exposición para entender el hip

hop; Habitar. 12 casas / 12 historias; Bajo techo. Cuatro estadios de

intimidad; y Gesto de la naturaleza. Miquel Barceló.

.

lunes, 8 de marzo de 2010

"Maestros de la Arquitectura del siglo XX" en la Fundación March

L.M.A.


El arquitecto y catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández-Galiano imparte en la Fundación Juan March (www.march.es), a partir de mañana 9 de marzo y hasta el próximo jueves 18, un ciclo de cuatro conferencias titulado Maestros de la arquitectura del siglo XX. El martes 9 se ocupa de Frank Lloyd Wright; el jueves 11, de Mies van der Rohe; el martes 16, de Le Corbusier y el jueves 18, de Alvar Aalto.

Para Luis Fernández-Galiano, la arquitectura es un arte coral, pero se trenza alrededor de trayectorias individuales. El siglo XX vio surgir la arquitectura moderna como producto de los cambios técnicos, las transformaciones sociales y las mutaciones estéticas: el acero y el vidrio, el ascensor o el aire acondicionado modificaron la manera de construir lo mismo que el automóvil revolucionó el urbanismo; el protagonismo de lo colectivo en el mundo laboral y en la vida cotidiana hizo surgir nuevos tipos de edificios, y alteró la organización de usos y funciones en la casa; por último, las vanguardias artísticas hicieron girar sobre sus goznes la forma de concebir el espacio interior y el aspecto exterior de las obras arquitectónicas. Sin embargo, estas poderosas fuerzas materiales y culturales actuaron a través del talento creativo de arquitectos singulares, cuya obra fue configurada por su tiempo, y que a la vez contribuyó a modelar su propio clima intelectual y artístico. Las cuatro figuras elegidas aquí son las que los cánones historiográficos celebran como medulares, y aquéllas también consideradas prioritarias por los organismos internacionales encargados de la protección patrimonial.

Padres de la Arquitectura Moderna

Frank Lloyd Wright (1867-1959) inició su carrera en el Chicago donde nacieron los rascacielos, pero cambió el curso de la arquitectura con sus casas, que rompían los volúmenes convencionales para abrirse al paisaje, y culminó su prolongado periplo creativo con la espiral escultórica del Museo Guggenheim neoyorquino, y quizá la obra más icónica y popular de la modernidad.

Mies van der Rohe (1886-1969) introdujo desde su estudio en Berlín el rigor constructivo del acero o el vidrio, así como los espacios fluidos que exhibe el Pabellón de Barcelona, hasta que la tempestad totalitaria del nazismo le obligó a exiliarse en Estados Unidos, donde construyó con la exquisita elegancia de su ‘menos es más’ residencias transparentes como la casa Farnsworth, y rascacielos exactos que todavía hoy se siguen imitando.

Tras el cubismo de Picasso

Le Corbusier (1887-1965) vivió en París un fervor plástico que le llevó a combinar el cubismo de Picasso con las formas tecnológicas de los coches o los navíos para diseñar ‘máquinas de habitar’ como la Villa Saboya, utilizando a la vez el hormigón de sus construcciones y la retórica persuasiva de sus libros para publicitar una nueva arquitectura, que en la última etapa de su vida adquirió ecos arcaicos y monumentales en obras como la lírica capilla de Ronchamp o los edificios de Chandigarh, la ciudad nueva que trazó en la India.

Alvar Aalto (1898-1976), por último, se transformó en un símbolo de Finlandia y del diseño nórdico al transitar desde la modernidad blanca del Estilo Internacional –acuñado por la influyente Bauhaus germánica– hacia una arquitectura más orgánica, construida con materiales vernáculos y cálidos como el ladrillo o la madera, y suavemente integrada en la naturaleza con las curvas de Villa Mairea o de sus auditorios en forma de abanico.

Con la desaparición de estos cuatro grandes maestros se cerró la aventura de la arquitectura moderna para dar lugar a las revisiones posmodernas o deconstructivas, pero en sus cuatro itinerarios vitales y artísticos se enredan las hebras con las que está tejido el tapiz intelectual y formal del siglo XX. Estos arquitectos modernos, convertidos ya en clásicos, forman parte inseparable de nuestra historia y de nuestras vidas. El mundo en que vivimos fue pensado o soñado por ellos; y en ellos hay que buscar también el origen de algunas pesadillas. Fértiles y poliédricos, acudir a su encuentro equivale a buscar las fuentes de nuestro presente, de su promesa y de su riesgo.