Mostrando entradas con la etiqueta José Tono Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Tono Martínez. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2024

JOSÉ TONO MARTÍNEZ, autor del libro “Lissie. te llamaban mi sombra”, con prólogo de Angélica Velasco


José Tono Martínez, escritor

L. M. A.

23/12/24.-  Madrid.-  El escritor José Tono Martínez, es el autor del libro “Lissie. te llamaban mi sombra”, con prólogo de Angélica Velasco. El libvro ha sido publicado por la editorial Polibea

    “Como dice en el prólogo la profesora especialista en la conexión entre feminismo y ética animal Angélica Velasco Sesma, esta es «una historia de amor, interdependencia y amistad entre un humano y su perro». La protagonista es Lissie, una pastora catalana nacida en El Medio Lugar, en Abaño, una remota aldea de Cantabria, cerca de la Ría de San Vicente de la Barquera.

       El relato describe la vida de Lissie en aquel medio, su llegada a Madrid, y las peripecias vividas junto al autor en tiempos de pandemia y después. Este libro sigue modelos literarios tradicionales: Flush, el que Virginia Woolf dedicó al perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett Browning, Mi perra Tulip, de J. R. Ackerley, y Tombuctú, de Paul Auster. También de Troilo, de Antonio Gala.

          El libro dedica amplio espacio al cambio que supuso su adaptación a la gran ciudad y sus andanzas en el capítulo Tierra de Conejos, seres a los que perseguirá sin resultado alguno. Y recoge la conflictiva relación con Blackie, su hermana felina, a la que se ofrece un capítulo, recordando aquí el poema de Olga Orozco, Canto a Berenice, dedicado a su gata.

         Al hilo de estas aventuras de Lissie, el autor establece diálogo con otros autores que escribieron acerca de sus perros, Gerald Durrell, Mijaíl Bulgákov, Thomas Mann, Jack London, Luis Sepúlveda, David Grossman y Pablo Neruda, entre otros. Lissie fue una perra peregrina, pues realizó el Camino Primitivo desde Oviedo hasta Santiago, lo que lleva a autor a especular con el Cielo de los Perros, desde donde hoy Lissie intercede por sus congéneres.

        JOSÉ TONO MARTÍNEZ (Guatemala, 1960). Se licenció en Sociología y Antropología en Madrid (UCM, 1982) y se doctoró en Filosofía (UAM, 1997), con una tesis titulada La condición postrimera. (Hacia una delimitación del ser contemporáneo)”.


Autor: TONO MARTÍNEZ; JOSÉ

Editorial: POLIBEA

Publicado en: 2024

ISBN: 978-84-128627-7-5

            Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Jos%C3%A9+Tono+Mart%C3%ADnez

sábado, 22 de junio de 2024

JOSÉ TONO MARTÍNEZ, autor del libro “La vez que firmamos la paz”, cuatro historias iberoamericanas


José Tono Martínez, escritor



J.S.A.

22/6/24 .- Madrid.- “La vez que firmamos la paz” es el libro de José Tono Martínez, publicado por Ediciones Evohé.
    Cuatro historias. Fin de año en Kunayala recoge un viaje a Panamá y lo sucedido en la extraña noche de fin de año del 1990. Sin duda, es también un homenaje al padre jesuita Jesús Erice, Nono Arratí entre los indios guna de Kunayala. La vez que firmamos la paz es un recuento de la firma de la paz entre el Reino de España (sin que este Reino se enterase del todo), y las Naciones Indígenas de las Américas, en 1992, en el Windows of the World de las Torres Gemelas de Nueva York. Mashimón y las cuarenta y dos iglesias de Santiago Atitlán rememora un viaje realizado a Guatemala en 1989, días después de un golpe de estado fascista, y la indignación ante el asesinato del pintor Juan Sisay. Por fin, La Raccolta Colombiana del piloto de guerra Douglas L. Radaut transcurre durante una tormenta de nieve del invierno de 1991, en la ciudad de Washington. Es, en apariencia, la historia más increíble de todas las que se presentan en este volumen, y, sin embargo, la más indiscutible, incluso aunque el autor estuviera ante el involuntario caso de una falsificación.
        Y en palabras del propio José Tono Martínez, nos trae y presenta estos pequeños «ensayos, historias, o rarezas» en su avidez vital por recorrer el mundo, los paisajes que nos conmueven, las gentes y los seres vivos que lo pueblan, las distintas costumbres y tradiciones que lo hacen humano y comprensible, aún en lo terrible.
        José Tono Martínez (Ciudad de Guatemala, 1959) es un escritor, ensayista, periodista y gestor cultural español. Como escritor ha publicado libros de relatos, poesía, novela y ensayos. Entre otros libros publicados, se encuentran los de relatos, Una Fatal Pérdida de Tiempo, 1985, y El Club de la Infamia, 1986; los de poesía Segunda versión del Alba, 1986, De los Años Próximos I y II, 1992 y 2000; es autor de una novela ambientada en el Camino de Santiago, Cantigas de andar, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1997, que, con motivo del Año Santo Compostelano 2004, sirvió como Edición Conmemorativa del Xacobeo 2004; La venganza del gallego, Eds. el Zorzal, Buenos Aires, 2005. y La doma del elefante, Ensayos acerca de la poesía en nuestro tiempo. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2008. . Como compilador, publicó La polémica de la posmodernidad y Observatorio Siglo XXI. Foro de Pensamiento Siglo XXI. Reflexiones sobre arte, cultura y tecnología Ensayos, Compilador, Ed. Paidós, 2001.
        Sus libros más recientes son De los años próximos [1991-2016 -Poemas Reunidos], Ed. Evohé, colección Desván; El que hiere de lejos, Colección La Rama Dorada, Huerga y Fierro ediciones Madrid, 2015; e Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago. Ediciones Evohé Didaska, Madrid, 2015 y 2.ª ed. en 2017, con prólogo de Carlos García Gual; y El Rey de Ramnagar. Un Viaje a India, Eds. Polibea, Madrid, 2017, con prólogo de Ignacio Gómez de Liaño. Y El Camino de Adriano (Un verano inglés), Madrid: Evohé. 2018; El Cuarto Sello. Diario de la Peste. Eds. Polibea. 2020; El Anillo de Giges. Las peregrinaciones heterodoxas por Santiago, Eds. Evohe, 2020.


lunes, 9 de octubre de 2023

“CIUDAD ADENTRO [EN LA GALAXIA RURAL]”. José Tono Martínez, editor


 

L.M.A.

    9/10/23 .- Madrid.- En la presentación de la publicación Ciudad adentro [en la Galaxia Rural],  intervinieron Llorenç Barber, Noni Benegas, Javier Echeverría y el editor José Tono Martínez. El evento tuvo lugar en CentroCentro de Madrid.

Ciudad adentro [en la Galaxia Rural], el libro, es una invitación a reflexionar sobre la ciudad contemporánea que parte de la doble experiencia de una exposición homónima y de un simposio que tuvieron lugar en CentroCentro en 2022 y donde participaron destacados filósofos, investigadores y creadores de distintas generaciones.

El libro Ciudad adentro [en la Galaxia Rural] propone un debate en torno a diferentes cuestiones sociológicas, filosóficas y artísticas relacionadas con la ciudad contemporánea. Para ello, discute conceptos como telépolis, tecnonomadismo, tecnofeudalismo o infodemia, planteados por el filósofo Javier Echeverría; reflexiones en torno a la creación y la inspiración, ser transeúnte y el exilio, la picnolepsia y el confort subliminal, sororidad y saber gay, de la mano de la escritora Noni Benegas; o ideas como la renuncia al ego/autor, la interpretación plurifocal y la escucha peripatética, que plantea el artista sonoro Llorenç Barber.

Estos conceptos sirven de disparadero de ideas para que nueve investigadores y pensadores, convocados por el comisario del proyecto José Tono Martínez, exploren nexos creativos e intuiciones que nos adentran en la experiencia de la ciudad, en un contexto de cuestionamiento y recambio o disolución de modelos de poder entre generaciones, clases y géneros, entre la ciudad adentro y el campo adentro, y en un escenario distópico postpandemia que caracteriza la llamada Galaxia Rural de la tecnociudad. Ellos son Lola S. Almendros, Andoni Alonso Puelles, Eurídice Cabañes, Adolfo Estalella, Amador Fernández Savater, Alfonso Galindo Hervás, Leire Iriarte Cerdán, Alejandro Martín Navarro y Angélica Velasco Sesma.


viernes, 16 de septiembre de 2022

"Ciudad adentro" en la Galaxia Rural, exposición comisariada por José Tono Martínez

"Ciudad adentro". Exposición

15.09 - 18.12.2022

Martes - domingo, 10:00 - 20:00 h

Patio de Operaciones, planta 2

Entrada gratuita

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGqQclRCmfqRkPtJwQPblqdlbbc?projector=1


L.M.A.

        17.09.2022.- Ciudad Adentro es un tipo nuevo de exposición que explora las relaciones entre ideas y personas, espacios y tiempos, proponiendo nexos creativos e intuiciones que nos adentran en la experiencia de la ciudad, en un contexto de cuestionamiento y recambio o disolución de modelos de poder entre generaciones, clases y géneros, entre la ciudad adentro y el campo adentro, y en un escenario distópico postpandemia que caracteriza la llamada Galaxia Rural de la tecnociudad.

    Ciudad Adentro implica asimismo un recorrido de tres biografías. Siguiendo el simbolismo del número 3, como hizo Dante Alighieri en su Divina Comedia, iniciamos este recorrido ciudad adentro apoyados en las trayectorias ejemplares de tres magisters, un filósofo, un músico y una escritora, que, a modo de guías/gurús/sherpas nos conducen hacia el interior de la ciudad. Ellos son Javier Echeverría (Pamplona, Navarra, 1948), Llorenç Barber (Aielo de Malferit, Valencia, 1948) y Noni Benegas (Buenos Aires, Argentina, 1947). Nuestro objetivo consiste en sintetizar sus caminos de conocimiento en conceptos y percepciones que ayuden a descubrir el sentido de preguntas esenciales, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?

    De una manera transversal, estas ideas o caminos de conocimiento propuestos por nuestros tres sherpas serán "desvelados/recreados/iluminados" por 12 ilustradores que trasladan estos conceptos a imágenes, como hacían los maestros vitralistas en las catedrales medievales. No en vano, nuestra vivencia de la galaxia rural tiene algo de retorno a la Edad Media.

    En innovación social, los artistas, creadores y pensadores pueden y deben ser factores de disonancia que sirvan para descubrir nuevas interrelaciones y vinculaciones en los procesos de convivencia, creación y desarrollo interpersonal. Junto a los conceptos explorados por nuestros guías, la exposición se acompaña de una selección de poemas visuales de Noni Benegas; de la instalación sonora de Llorenç Barber, Sambori/Rayuela junto a algunas de sus partituras visivas, y libros, entrevistas, y marcas del tiempo que a modo de biopic reflejan y recogen estas trayectorias ejemplares.

    José Tono Martínez es comisario de esta exposición. Estudió antropología social y se doctoró en filosofía. Cofundó La Luna de Madrid y la dirigió entre 1985 y 1987. Ha sido director de centros culturales, fundaciones y museos. Escritor y ensayista, colabora con Claves de la Razón Práctica y Revista de Occidente. Entre sus comisarías recientes, Carteles para un Camino (2019-22), Consejo Jacobeo/BNE/MCyD; Hassan Fathy/Hannah Collins (2021-22), Casa Árabe; Pablo Pérez-Mínguez, Archivo Regional CAM/El Águila (2022). Entre sus libros, El que hiere de lejos, Huerga, 2015; Hijos del Trueno. Mitos y símbolos. Evohé, 2015; El Rey de Ramnagar. Polibea. 2017; El Cuarto Sello. Polibea. 2020. El anillo de Giges. Las peregrinaciones heterodoxas por Santiago. Evohé, 2021.

Diseño: PeiPe

Obras (y conceptos formalizados): Llorenç Barber, Noni Benegas y Javier Echeverría

Ilustraciones: Juan Berrio, José Domingo, Irati Fernández Gabarain, Elena Ibáñez, Pere Joan, Raquel Lagartos, Delius/María Delia Lozupone, Miguelanxo Prado, Pepa Prieto Puy, Rep/Miguel Repiso, Antonia Santolaya, Mikel Valverde

Video, podcast y banda sonora: Javi Álvarez

jueves, 28 de enero de 2021

"Hassan Fathy, el "arquitecto de los pobres" "A contracorriente", exposición en la Casa Árabe de MadriD

Arquitectura de Hassan Fathy (Foto: Mille World)

    

    l.m.a.

    28.01.2021.- Madrid.- Desde mañana, viernes 29 de enero, Casa Árabe abre al público en sus sede de Madrid la exposición "Hassan Fathy: a contracorriente", que podrá visitarse hasta el 16 de mayo todos los días de 10 a 19:30 horas (entrada gratuita). 

    La muestra, comisariada por José Tono Martínez, recoge planos, maquetas, fotografías, libros y el vocabulario arquitectónico de Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989), conocido mundialmente como "el arquitecto de los pobres", una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea. Antes de que existieran las cátedras de materiales de nuestro tiempo, Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, las arcillas y las arenas secadas al sol y mezcladas con paja, como material constructivo disponible y barato, y con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche.

    Hassan Fathy, erudito, pintor, poeta y pensador fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del «fellah», o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial.

    Falleció el 29 de noviembre de 1989, en su mansión otomana del viejo Cairo. Fathy resume una trayectoria de honestidad, que reclama del arquitecto un diseño holístico al servicio de las personas. Su historia, poco conocida en nuestro país,  merece ser contada.

    En la exposición se dedica especial atención al proyecto de New Gourna en Luxor (1945 - 1949) y que le dió fama mundial. Se trata de un ejemplo de planeamiento urbano integral, hoy protegido por el World Monuments Fund y UNESCO.  La exposición también presenta algunos libros importantes que ilustran su trabajo como el conocido Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt, procedentes de los fondos de la Biblioteca Islámica de la AECID.

    Su obra ha dejado una gran impronta en arquitectos y artistas contemporáneos, también presentes en esta exposición. Es el caso de Hannah Collins, cuya contribución Haré una canción y la cantaré en un teatro, es un testimonio de esta admiración; o del gran Chant Avedissian, quien fue colaborador suyo y cuyos dibujos y producción artística se inspiraron enormemente en la obra de Fathy.

    En paralelo a la exposición, Casa Árabe y el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid ofrecerán una serie de actividades (visitas guiadas, ciclo de cine, etc) que serán anunciadas próximamente.

    Esta exposición ha sido posible gracias al generoso apoyo de las siguientes instituciones: Aga Khan Trust for Culture Library (Ginebra, Suiza), Regional Architecture Collections, Rare Books and Special Collections Library of American University (El Cairo, Egipto), Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Madrid), Embajada de la República de Egipto en España, Galeria Joan Prats (Barcelona), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Faculty of Architecture of Budapest University of Technology and Economics (Hungría), Biblioteca Islámica de la AECID (Madrid), Embajada de Suiza para España y Andorra, Al Jazeera Documentary Channel (Doha, Qatar), Fábrica de Fabricantes (Madrid), Constantinos A. & Emma Doxiadis Foundation (Atenas, Grecia), Arq. Khaled Alay AlDeen, 3D Model Sidi Krier, World Monument Fund.



viernes, 18 de diciembre de 2020

José Tono Martínez autor de “El Cuarto Sello -Diario de la peste- (Covid-19, Madrid 2020”





Julia Sáez-Angulo


19/12/20.- Diciembre.- El tiempo de confinamiento ha dado lugar a la escritura de muchos libros. Este es uno de los más escogidos, el de José Tono Martínez, bajo el título “El Cuarto Sello -Diario de la peste- (Covid-19, Madrid 2020”, publicado por la editorial Polibea. Una serie de reflexiones, con información por medio, en las que el autor habla con su perra Lisssie, como Antonio Gala lo hiciera con su perro Troilo. Es la crónica de un memento mori. 

El libro se inicia con una larga carta, donde explica a sus amigos argentinos la situación que se vivía en Madrid, una de las ciudades del mundo más castigadas por la peste del covid-19, que poco a poco cubría la faz de la tierra, hasta hacerse plaga universal, como si uno de los sellos del Apocalipsis juanista se hubiera quebrado en alguna remota comarca.

El libro con solapas lleve interesantes imágenes en color de obras realizadas por diferentes artistas como Juan Alonso, Eugenio Ampudia, Salvador Bacon, Darío Basso, Darya von Berner, Antonio Bueno, Calpurnio, Nieves Correa, Delius, Pere Joan, Martín Kovensky, Nicki Wamwoldt REP, Ricardo Iriarte, Clara Lagos y Daniela Kantor.

El pensamiento de Marco Aurelio late detrás de estas reflexiones y escritura de Tono Martínez. Nos creíamos avanzados e invulnerables y algo hicimos mál o no fuimos previsores, porque llegó la bestia que no esperábamos, la enfermedad que nos impide respirar y agota hasta exponer filas y filas de cadáveres, porque las funerarias no daban abasto. Esto nos hizo rememorar con nostalgia la vida anterior, la cotidiana y al aire libre de calles y plazas.

La esperanza que propone Tono Martínez es la de pasar el testigo a los que nos suceden, a la espera de que lo hagan mejor, porque el virus planetario ha sido un serio aviso sobre la convivencia de los hombres.

El libro se  abre con la cita del poeta Eduardo García en “Una anónima voz”, que dice: Cuando el pecho se cierra como una nuez sin/ fruto en cuyo hueco yace la esperanza.


martes, 3 de marzo de 2020

Tono Martínez presenta la colección de libros “Fuera de lugar”, con libros de Fernando Sabater y Antònia Vicens editados por Polibea


José Tono Martínez, escritor
Juan José Martín Ramos, editor



Julia Sáez-Angulo

            3/3/20 .- Madrid .- El escritor José Tono Martínez y el editor Juan José Martín Ramos han presentado la nueva colección literaria “Fuera de Lugar”, que publica la editorial Polibea, junto a los dos primeros títulos de la colección: De los dioses y del mundo, seguido de La piedad apasionada, en un solo volumen, del escritor Fernando Sabater y Todos los cuentos, de Antònia Vicens, traducidos del catalán, dialecto mallorquín, por Andrés Gastey. Los dos siguientes números serán Andrés García de Lourdes Ortiz y Paisajes del placer y d la culpa, de Ignacio Gómez d Liaño.
            El acto ha tenido lugar en el Centro de Arte Moderno - Museo del Escritor de Madrid.
            Los presentadores han puesto de manifiesto que su deseo es llevar a cabo un “proyecto contra corriente” para dar abrigo a nuevas voces, libros descatalogados que quedaron atrás o reediciones interesantes de autores valiosos, que no han vuelto a ver la luz después de publicarse. “Libros de lo secreto, de lectura profunda, antivirales...”, Un difícil equilibrio entre la cultura contemporánea, actual y clásica.
            La edición de los libros presentados es muy cuidada, con buen papel y fotografías de los autores con calidad, todos ellos “agentes activos de la cultura y dentro de una cultura humanística”. “Todo lo que vale la pena está Fuera de lugar”, concluyó Tono Martínez.
            Juanjo Martín Ramos recordó que en la editorial Polibea se cuenta con la capacidad cultural de los trabajadores con alguna minusvalía, ya que las ideologías apenas si cuentan con ella, pues “la minusvalía no entra en ninguna de las agendas  ideológicas, porque acaban teniendo estigmas sociales o de discriminación. “Hay numerosos minusválidos agentes activos de la cultura y los índices estadísticos de ausencia en los grupos ideológicos resultan escandalosos”.

▪La Editorial Polibea, que cumple 10 años, es uno de esos sellos de calidad e independencia que ha irrumpido en el panorama literario español. Cuenta con las colecciones El Levitador (poesía), La Espada en el Ágata (prosa y ensayo); Toda la noche se oyeron (poesía latinoamericana contemporánea); Orlando Versiones (traducciones). Además alberga el Premio Javier Lostalé de Poesía Joven. Con sus más de 100 títulos, entre todas las colecciones, Editorial Polibea es, hoy en día, una de las propuestas más versátiles del panorama editorial independiente.

▪ Los primeros libros/autores recuperados en el catálogo de Fuera de Lugar e l 2 0 2 0 son: -Fernando Savater «De los dioses y del mundo, seguido de La piedad apasionada», ensayo. -Antònia Vicens «Todos los cuentos». -Lourdes Ortiz, «Andrés García», novela inédita. -Ignacio Gómez de Liaño, «Paisajes del placer y de la culpa», ensayo.
▪ Los primeros libros/autores recuperados en el catálogo de Fuera de Lugar e l 2 0 2 0 son: -Fernando Savater «De los dioses y del mundo, seguido de La piedad apasionada», ensayo. -Antònia Vicens «Todos los cuentos». -Lourdes Ortiz, «Andrés García», novela inédita. -Ignacio Gómez de Liaño, «Paisajes del placer y de la culpa», ensayo.

lunes, 21 de noviembre de 2016

José Tono Martínez: “De los años próximos [1991-2016] -Poemas Reunidos”




José Tono Martínez




L.M.A

De los años próximos [1991-2016] -Poemas Reunidos- recoge dos series dispersas en años y ciudades: Madrid (1991), Buenos Aires (2000), y nueve poemas nuevos, y se acompaña de pasajes de poetas que comentan una obra que, para José Ramón Ripoll, “ha ido edificando un atractivo poliedro de espejos que refleja la mutabilidad del mundo, el permanente movimiento, la constante transformación de la vida y el tiempo más allá de su propia convención” (La herida de la palabra, Letra Internacional, 2015).

Para Jorge Monteleone, «De los años próximos es un título ambiguo... Los años próximos no son sólo los que vendrán, sino también los que fueron». Jaume Pont escribe, «el impulso de la lírica amorosa de José Tono Martínez, esencialmente pagano, griego, está tan cerca de las lecturas de Orígenes y los alejandrinos como, en general, de un sentido místico, esencial y religioso, en su vertiente naturalista y panteísta».

Según Noni Benegas, en este diario de viaje «se consigna la inmersión en el rostro amado, en el de amigos y cómplices, en paisajes, lenguas y horizontes, (...) lográndose una unidad de lugar pese a la diversidad de escenarios desde donde se manifiesta la voz lírica». Y para Santiago Sylvester, «la mudanza es inevitable, está prevista en el orden natural de las cosas; y ante esa forzosidad que se parece al destino sólo queda hacerse experto en mundo: más exactamente, en mundo en devenir, como es este».

José Tono Martínez, nació en Guatemala, de padre vasco, exiliado republicano y de madre panameña, declamadora. Criado en España, sus libros recrean periplos, mudanzas, y experiencias iniciáticas en España, Egipto, Marruecos, La India, Grecia o China, o las américas, donde ha vivido más de 12 años.

Fruto de esas andanzas es su reciente Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago (2015, 2016), también publicado en Evohé/Didaska. Estudió en Madrid antropología social y se doctoró en filosofía. Y fue cofundador de la mítica revista posmoderna La Luna de Madrid, y luego director de la misma, entre 1985 y 1987. Entre otros textos publicados destacan Una Fatal Pérdida de Tiempo, relatos, 1986; Cantigas de Andar, novela, 1997; La doma del elefante, ensayos, 2008; y en poesía, su libro más reciente, El que hiere de lejos, 2015.

            Entre las obstinaciones de José Tono Martínez, aquí presentes, asoma el amor y el deseo como salvación, que nos arrastran a momentos sublimes, pero efímeros, y equívocos; el Tiempo, que se nos deshace entre las manos; las mudanzas de lugares, credos y personas, y la dificultad de ser fieles a lo que quisimos ser; el culto a la Musa, a la Poesía misma como fuente de conocimiento y transcendencia, y a los dioses y genios alados de la inspiración que se nos presentan, a veces, en forma humana real, corporeizados; y a la Naturaleza, con la que el poeta comulga con un sentido pánico, órfico.

Con edición se reúne, por primera vez, la serie completa de un libro crucial para entender esta voz reservada de la lírica española contemporánea, dubitativa al tiempo que apasionada, ajena a escuelas y banderías, a caballo entre dos mundos.

-->



sábado, 5 de diciembre de 2015

"HIJOS DEL TRUENO", mitos y símbolos en el Camino de Santiago de José Tono Martínez




L.M.A.



El Camino de Santiago siempre ha cautivado por igual a peregrinos, viajeros y aventureros, fieles devotos o simples curiosos, y a los lectores, amantes del arte, de la historia antigua y de las viejas simbologías que se pierden en la noche de los tiempos.

José Tono Martínez, se pregunta por la relevancia de la Ruta de las Estrellas hoy, y por qué sigue siendo tan importante para cientos de miles de personas que cada año se lanzan a recorrer los caminos. ¿Cuál es la verdad profunda del Camino de Santiago? El autor, desde una óptica próxima a la mitología comparada, y desde una experiencia personal que nunca abandona al viajero, nos induce a descubrir bellísimos secretos que acechan al peregrino y al caminante, a veces, sin que este sea consciente de los mismos.

Hijos del Trueno es un ensayo de simbología, una casa de citas, lecturas y prácticas ritualizadas, donde concurren numerosas voces que han sentido, recorrido, padecido y amado  el Camino de Santiago, desde su más remoto origen pagano y cristiano. El autor se pregunta por la “fuerza mística” del Camino, por su razón de ser, y por las conexiones con diversos árboles mitológicos.

De acuerdo a esta idea, uno de símbolos más poderosos del Camino estaría relacionado con la idea del viaje iniciático, con la idea de recorrido, con sus etapas y pruebas, con sus ritos y deberes, y todo él conformaría un poderoso y articulado mecanismo para sacralizar lo cotidiano, para extraerlo y apartarlo de su función real y utilitaria y llevarlo al ámbito de lo mágico.

El Camino, entonces, para decirlo en una jerga contemporánea, vendría a ser un “portal”, uno de los más primitivos que se conservan, un “espacio-red” que permitiría la puesta en común de muchos proyectos de vida. Y, también, el empoderamiento de todos, y del Camino mismo, redistribuido hacia cada uno de sus integrantes, conformando así una tupida red de araña en la que cada caminante ocuparía una sinapsis, o enlace de dicho entramado infinito de círculos.

ACERCA DEL AUTOR
 
José Tono Martínez, poeta viajero, narrador y ensayista, se autodefine como  caminante cosmopolita. Cruce de tradiciones, nació en Guatemala, en 1959, de padre vasco y de madre panameña. Educado en Madrid, sus libros y su poética recrea, en parte, viajes y experiencias iniciáticas en Egipto, Marruecos, La India, Grecia, China o las Américas, además de la propia España. Conocedor de la realidad americana residió durante años en los EE.UU. y luego en Argentina, recorriendo el continente, comprometido en materias de cooperación cultural.

El Camino de Santiago ha sido una fuente constante de inspiración de su obra literaria y vital. En seis ocasiones, solo o como miembro de la Compañía Alada del Camino, se ha echado a los diversos Caminos que conducen a Santiago, además de realizar una Vía Francígena. Es autor de una novela ambientada en el Camino de Santiago, Cantigas de andar, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1997. Ese texto, con motivo del Año Santo Compostelano 2004, se reimprimió como Edición Conmemorativa Oficial del Xacobeo 2004, con grabados del artista Darío Basso, realizados en el taller de Óscar Manesi.

Licenciado en sociología y antropología social en 1983 (UCM-Madrid), se doctoró en filosofía en la (UAM-Madrid) en 1997. Entre otros libros publicados, se encuentran los de relatos, Una Fatal Pérdida de Tiempo, 1985, y El Club de la Infamia, 1986; los de ensayo La venganza del gallego, 2004; y La doma del elefante, 2008;  los de poesía De los Años Próximos I y II, 1992 y 2000, Una Isla Estremecida, 2012, y el reciente El que hiere de lejos, Colección La Rama Dorada, Huerga y Fierro ediciones Madrid, 2015.

A principios de los años 80 destacó como activista cultural en el Club de Amigos de la UNESCO, donde dirigió los VAM, Viernes Abiertos de Madrid. Entre 1982 y 1987 fue miembro fundador del grupo La Luna de Madrid y de su revista posmoderno, de la fue director entre 1985-1987. Ha dirigido centros culturales, revistas y fundaciones, en Washington D.C., en Buenos Aires y Madrid. Ha coordinado diversos libros de ensayo, e impartido conferencias y seminarios en diversos lugares del mundo. Actualmente colabora de forma esporádica en las revistas Claves de la Razón Práctica y Revista de Occidente.
 
 
PVP14,50 €
PÁG.: 176 páginas
COLECCIÓNEvohé Didaska
WEBhttp://goo.gl/zCUQYa

miércoles, 21 de enero de 2015

Colección Barrié sobre Pintura Contemporánea Internacional en CentroCentro Cibeles, una idea bien definida




Fabien Marcaccio

Julia Sáez-Angulo

         Una treintena de piezas del medio centenar que componen la colección Barrié sobre Pintura Contemporánea Internacional, que se inició en 2008, se exponen en CentroCentro Cibeles de Madrid. La entrada, a diferencia de la Colección Abelló que se muestra en la misma sede, es gratuita. La exposición permanecerá abierta hasta el 26 de abril.

         José Tono, director de Centro Centro Cibeles y Javier López Martínez, director general de la Fundación presentaron la muestra junto al comisario de la muestra, José Enrique Fernández Varela. David Barro es el comisario general de la colección y quien elige en definitiva la adquisición de las piezas de la Fundación Barrié, entidad privada sita e Galicia.

         Los dos últimos años se dejó de adquirir obra en la Fundación Barrié, en aras de editar el catálogo e incidir en los talleres escolares sobre la colección, en un deseo de acercar el arte a los más jóvenes. “La colección es una herramienta para la didáctica y educación de un público joven y adulto”, repitió el comisario de la muestra. Chocaba un tanto lo de “herramienta”, dado que el arte es mucho más en sí mismo.

         Entre los autores que componer la colección Barrié se encuentran Imi Knoebel, Ángela de la Cruz, Helmut Dorner, Fiona Rae, Jan Marc Bustamante, José Pedro Croft, Jessica Stockholder, Manolo Villariño, Catalina Grosse…

         Articulada en torno a la construcción de una historia para la pintura, la conclusión es la de cómo la pintura ha sido capaz de reconstruir su propia historia a partir de expresiones pictóricas que van más allá de ideas tradicionales como las de género y estilo, convirtiendo su propio contexto en contenido, conquistando el espacio arquitectónico, reencarnándose en otros medios como a fotografía o la instalación y asumiendo definitivamente que ya no es una técnica sino una tradición.

         Pese a lo dicho, la colección Barrié no asume una escultura o instalación completamente exenta de la pared, aunque haya piezas que sobresalen y constituyen verdaderos relieves.

         El porcentaje de artistas va de un 25% de gallegos –se cultiva con cierta atención aunque sin cuotas la demarcación Galicia, Portugal y Brasil- un 33% del resto de España y el porcentaje restante de artistas extranjeros.

Gunter Forg


         El comisario de la exposición resaltó la idea de que es a partir de los 70 cuando se rompe con la idea tradicional de la pintura y se hibridan los géneros, hasta el punto de que la pintura se instala en todos ellos, a partir de la escuela de Dusseldorf. Imi Knoeble es en este sentido uno de los nombres seminales del concepto que articula la exposición.

         Resulta curioso que son varios los nombres expuestos, que pertenecen al espacio expositivo de Helga de Alvear, aunque se hayan comprado en distintas ferias. El montaje de la exposición es claro y diáfano para circular por ella, a diferencia de otras muestras. Las cartelas no documentan sobre el lugar de nacimiento, ni el año del artista, algo que, más de uno echamos de menos. Las ventanas del espacio han sido forradas de negro entre los marcos de aluminio y más de uno pensará que son trípticos sucesivos. Debieran de haber neutralizado su color en blanco como la pared.

         La Colección Barrie está bien articulada en torno a una idea y eso se agradece, dado que hay demasiadas colecciones españolas hechas a base de conjuntos de varios, que no muestran o enseñan tesis ni discurso alguno. Lástima que haya dejado de adquirir en los últimos años, pues quizá deje pasar un tiempo imprescindible de alimentar la colección.

Quedan muchos nombres por estar en la colección Barrié, algunos importantes, pero son todos los que están. Ójala no se malogre el concepto en el futuro. De momento está bien definida, no mal articulada y podrá ir enriqueciéndose. Que no se interrumpa.



Talleres didácticos y catálogo razonado

La Fundación Barrié y CentroCentro Cibeles complementan la exposición con un programa de visitas didácticas paralelas y gratuitas para grupos de educación primaria y ESO y con la edición de un extenso catálogo razonado, un riguroso instrumento de análisis sobre la misma, con textos del crítico de arte David Barro y una ilustrativa conversación entre este y María de Corral, que ha dirigido las compras institucionales de colecciones como las de la Fundación “La Caixa”, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Colección de Arte Contemporáneo o la Colección de Fotografía Contemporánea de la Fundación Telefónica; en esta conversación se analizan los principios según los cuales se rige hoy en día el coleccionismo institucional y corporativo. El libro también incluye fichas ilustradas con las que se presentan cada una de las obras pertenecientes a “La Colección”, así como a sus correspondientes autores.
  
La Fundación Barrié, el arte y la innovación educativa

El compromiso de la Fundación Barrié, con sedes en A Coruña y Vigo, con las artes se manifiesta en su amplia colección de arte gallego, de cerca de un centenar de artistas, en la concesión debecas para valores emergentes, en un consolidado programa de exposiciones temporales en torno a la arquitectura, el diseño, la fotografía y el patrimonio y en la edición de publicacionesrelacionadas, pero sobre todo en la producción continua de programas didácticos innovadores dirigidos a públicos de todas las edades, y muy especialmente para los más jóvenes, llegando a alcanzar la franja de edad de 0 a 4 años.

En esta línea de innovación educativa para acercar las artes a todos los niveles educativos se encuentra Un artista en la escuela, un proyecto educativo pionero en España, e implantado en diez centros escolares de Galicia, que tiene como objetivo reunir a artistas y profesores en el aula con el propósito de utilizar las artes como herramienta didáctica de desarrollo de habilidades transversales y cognitivas para una mejor asimilación de los contenidos curriculares de disciplinas como matemáticas, ciencias sociales o música. El ciclo Despertamos a las Artes, con espectáculos didácticos para bebés y niños hasta 4 años, insiste en esta línea de acercamiento, lúdico y educativo, de los más pequeños al arte. La innovación educativa es una de las áreas de trabajo de educaBarrié, el espacio de trabajo y encuentro de la Fundación y la comunidad educativa (www.educabarrie.org).

La  Fundación Barrié apoya asimismo a museos y colecciones como el Museo del Prado (con el que celebra cada año un ciclo de conferencias en Vigo y A Coruña), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Colección de Arte Contemporáneo o el Centro Galego de Arte Contemporánea, a través de asociaciones de amigos y fundaciones vinculadas a estas instituciones.

La Fundación Barrié trabaja principalmente en cuatro líneas de acción:

- la conservación del patrimonio y el apoyo a la cultura(restauración del Pórtico de la Gloria, proyectos de conservación preventiva del patrimonio cultural e histórico; exposiciones temporales y ciclos de conferencias)
- la innovación educativa y fomento del talento (programas de competencias para jóvenes e investigadores, desarrollo profesional y programas de becas para posgrados en el extranjero, y para jóvenes de Bachillerato en EEUU);
-  el apoyoformación y profesionalización de las entidades prestadoras de atención social de Galicia;
-  el impulso a la ciencia y la investigación aplicada con especial atención a la promoción de las disciplinas y carreras tecnológicas y científicas entre los escolares.

CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía

CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía abrió sus puertas en marzo de 2011, después de un largo periodo de rehabilitación y reconversión del emblemático edificio de Correos, situado en la Plaza de Cibeles, y se ha convertido en un lugar central de la oferta y la atracción turística y cultural de Madrid. Se ha consolidado como el tercer centro cultural-museístico del Paseo del Arte, con una media de 100.000 visitantes al mes. En 2014 ha alcanzado la cifra total de 1.302.621 visitas a sus instalaciones, sólo por detrás del Museo del Prado y del Reina Sofía, y por delante de Palacio Real y la Colección Thyssen.

CentroCentro Cibeles no tiene colección propia, y por ello recurre a otras colecciones y conjuntos artísticos, realizando producciones propias o en colaboración con instituciones y fundaciones, ofreciendo por primera vez al público conjuntos de obras de arte singulares, que hasta ahora sólo podían ser contempladas, de una forma muy minoritaria. Desde diciembre de 2012, apuesta por una línea expositiva titulada “Mecenazgo al servicio del arte”, que pretende acercar al público algunas de las colecciones de arte más relevantes de nuestro país.

Estas exposiciones han sido: El Legado Casa de Alba, comisariada por pablo Melendo, con más de 150.000 visitantes;Colección Helga de Alvear, comisariada por María del Corral, con más de 11.800 visitantes; Colección Masaveu: Del Románico a la Ilustración. Imagen y materia, comisariada por Ángel Aterido, que recibió más de 45.000 visitantes; y Colección Abelló, comisariada por Felipe Garín Llombart, que ya ha recibido más de 70.000 visitantes. Son proyectos que suponen un reto y un enorme trabajo científico, de difusión y de realización técnica y de diseño museístico.

Este año CentroCentro Cibeles comienza a trabajar una nueva línea adicional en la que incorpora las colecciones corporativas, y así se inauguran en enero y febrero, cortes expositivos de la Fundación Barrié y de Colección Iberdrola.