Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Polibea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Polibea. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2024

JOSÉ TONO MARTÍNEZ, autor del libro “Lissie. te llamaban mi sombra”, con prólogo de Angélica Velasco


José Tono Martínez, escritor

L. M. A.

23/12/24.-  Madrid.-  El escritor José Tono Martínez, es el autor del libro “Lissie. te llamaban mi sombra”, con prólogo de Angélica Velasco. El libvro ha sido publicado por la editorial Polibea

    “Como dice en el prólogo la profesora especialista en la conexión entre feminismo y ética animal Angélica Velasco Sesma, esta es «una historia de amor, interdependencia y amistad entre un humano y su perro». La protagonista es Lissie, una pastora catalana nacida en El Medio Lugar, en Abaño, una remota aldea de Cantabria, cerca de la Ría de San Vicente de la Barquera.

       El relato describe la vida de Lissie en aquel medio, su llegada a Madrid, y las peripecias vividas junto al autor en tiempos de pandemia y después. Este libro sigue modelos literarios tradicionales: Flush, el que Virginia Woolf dedicó al perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett Browning, Mi perra Tulip, de J. R. Ackerley, y Tombuctú, de Paul Auster. También de Troilo, de Antonio Gala.

          El libro dedica amplio espacio al cambio que supuso su adaptación a la gran ciudad y sus andanzas en el capítulo Tierra de Conejos, seres a los que perseguirá sin resultado alguno. Y recoge la conflictiva relación con Blackie, su hermana felina, a la que se ofrece un capítulo, recordando aquí el poema de Olga Orozco, Canto a Berenice, dedicado a su gata.

         Al hilo de estas aventuras de Lissie, el autor establece diálogo con otros autores que escribieron acerca de sus perros, Gerald Durrell, Mijaíl Bulgákov, Thomas Mann, Jack London, Luis Sepúlveda, David Grossman y Pablo Neruda, entre otros. Lissie fue una perra peregrina, pues realizó el Camino Primitivo desde Oviedo hasta Santiago, lo que lleva a autor a especular con el Cielo de los Perros, desde donde hoy Lissie intercede por sus congéneres.

        JOSÉ TONO MARTÍNEZ (Guatemala, 1960). Se licenció en Sociología y Antropología en Madrid (UCM, 1982) y se doctoró en Filosofía (UAM, 1997), con una tesis titulada La condición postrimera. (Hacia una delimitación del ser contemporáneo)”.


Autor: TONO MARTÍNEZ; JOSÉ

Editorial: POLIBEA

Publicado en: 2024

ISBN: 978-84-128627-7-5

            Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Jos%C3%A9+Tono+Mart%C3%ADnez

lunes, 1 de julio de 2024

JAVIER LOSTALÉ, autor del libro “La morada infinita”, publicado por la editorial Polibea


Javier Lostalé, escritor. (Foto Zenda)


J.S.A.

1/7/24 .- Madrid.- Javier Lostalé es el autor del libro “La morada infinita. Quien lee vive más 2”, publicado por la editorial Polibea, con prólogo de José Luis Rey y epílogo de Julio Sánchez. “Una morada que a otra morada nos lleva es la lectura, donde todo transcurre con una especial intensidad, donde todo se traduce en un vivir mas”, dice el escritor poeta. Un total de cien páginas con reflexiones profundas y hermosas sobre la literatura y la lectura.

“En 2013 se inauguraba con “Quien lee vive más”, de Javier Lostalé, la colección «La espada en el ágata», de Editorial Polibea, que compilaba los textos con que en la sección del mismo título terminaba el programa La Estación Azul de RNE”, se recuerda en la presentación de la librería Rafael Alberti. 

“A medio camino entre el poema en prosa y la meditación literaria, los breves textos de “Quien lee vive más” y de este “La morada infinita. quien lee vive más – 2”, que lo continúa, las piezas de ambas obras son un testimonio de amor a la creación literaria; un canto a la lectura y al que lee; una meditación sobre el valor de la palabra como fuente del acto poético; la palabra como acto vital; el poema como cifra de un impulso que nos constituye y nos trasciende; una reflexión sobre las preguntas radicales que plantea la poesía; sobre el acontecer humano sobre el que se sustenta la palabra poética. La poesía como legado. Para qué escribimos y, sobre todo, para qué leemos. “La morada infinita”, como antes “Quien lee vive más”, es una poética y una razón de ser en la palabra y en el libro”.

Para José Luis Rey, es su prólogo “Leer es vivir en plenitud”: “Javier Lostalé es el gran poeta de su generación, que es la de los 70 o los novísimos”. Y para Julio Sánchez: “Leer a Javier Lostalé es leer poesía en su más pura expresión, lo que debe provocar sensaciones y sentimientos. En este libro, sin embargo, Lostalé se disfraza de buen librero”.


martes, 25 de enero de 2022

LOURDES ORTIZ, autora de la novela de aprendizaje “Andrés García de 19 años de edad”


Lourdes Ortiz, escritora (Foto: Tomelloso)




Julia Sáez-Angulo

Madrid, 26.1.2022 .-  La novela de la escritora Lourdes Ortiz “Andrés García de 19 años de edad” es de 1969 y se recupera ahora como primera obra narrativa de la autora, que no pudo ser publicada por la censura imperante en su momento. Novela de aprendizaje, que enlaza con el “Retrato de artista adolescente” (1916) de James Joyce, el “Nebiros” (1950) de Juan Carlos Cirlot o el “Jacob Von Gunten” (1909) de Robert Walser.
La novela de Lourdes Ortiz (Madrid, 1943) ha sido publicada por la editorial Polibea. La autora es profesora de Historia en la Universidad a Distancia, UNED y de Sociología en la Facultad de Periodismo. Fue finalista del premio Planeta en 1995 y tuvo un gran éxito con su novela “Urraca”. Su novela “Entre el alba y la noche” versa sobre los últimos momentos de Alfonso X el Sabio.

Tanto la novela de Cirlot como la de Lourdes Ortiz han sido rescatadas, al igual que lo fue “Tiempo de silencio” de Luis Martín-Santos. Describir la realidad y la lucha contra la dictadura as finales de los 60 en el pasado siglo XX no era fácil para la novela española. Después vino el desencanto con el Mayo del 68 francés y la Primavera de Praga con los tanques soviéticos en la plaza de Checoslovaquia. El socialismo real era otra cosa similar a la dictadura.
De estas situaciones político-sociales da cuenta mejor que nada los libros de narrativa que muestran la intra-historia de los seres concretos y “reales” que ven, miran, reflexionan y concluyen.
Militancia y compromiso se cruzan en la vida de Andrés García, al tiempo que va madurando su mente, su pensamiento, su inteligencia, en suma. A ello se suma su condición de homosexual, con lo cual la situación antisistema, tanto en un lado ideológico como en otro es un handicap para el protagonista.
No es fácil vivir en situaciones que no van acordes con uno mismo. Andrés García lo percibe, lo sufre y reacciona.

martes, 16 de marzo de 2021

“Expón, que algo queda”, libro en el que se invita a exponer la obra de arte, porque "siempre difunde y pone en contacto"



Pintura surrealista de Salvador Dalí




Julia Sáez-Angulo

16/3/21.- Madrid.- “Expón, que algo queda” es un ensayo de Eduardo Moga (Bardelona, 1962), en el que se invita a exponer la obra de arte, porque “siempre difunde y pone en contacto” al autor con espectadores. El libro ha sido publicado por la editorial Polibea, en la colección “La espada en el ágata”. Lleva un prólogo de Jesús Aguado.

Moga se interesa por toda clase de exposiciones y museos y abre su libro con una cita de Avelino Hernández: “Las impresiones de contemplar son sensaciones del existir”. El índice del libro acoge apartados como: El surrealismo, un arte práctico; Picasso, un escritor que pinta; Sorolla, maestro de la luz, en Londres; Jaume Plensa, una exposición en el MACBA; Los dadaístas rusos; Caravaggio y sus secuaces; Los retratos de Goya; Los hijos de Rubens; El mundo perdido de John Constable; Momias, Una de vikingos; Turner…

    En el libro se dice: “Asistir a una exposición es asomarse al mundo: a una expresión del mundo, al igual que una fórmula matemática expresa un hecho, o una sucesión de hechos de la realidad, a un mundo cifrado que guarda en sus signos, en sus recovecos, una significación mayor, acaso plena. Las oscuras leyes que rigen el funcionamiento de las cosas se iluminan, sin revelarse, en las exposiciones. Un persigue el camino tortuoso que persiguen para ser lo que son, y también el no menos asendereado que ha recorrido la mente humana para alcanzarlas”, se dice en el libro.

“En las exposiciones confluyen la historia y el presente: los infinitos esfuerzos del hombre por representar sus deseos y sus esperanzas, y también sus fracasos, y la contemplación asombrada en la abrumadora fugacidad de este instante. En la; lo que nos ha precedido y lo que fatalmente nos continuará exposiciones, nosotros somos lo expuesto: lo que hemos querido ser y lo que fatalmente somos; lo mirado y quien mira”. 

viernes, 1 de enero de 2021

“Cuaderno de Beirut” de Rodolfo Häsler, editado por Polibea




Julia Sáez-Angulo

31/12/20.- Madrid .-  “Cuaderno de Beirut” de Rodolfo Häsler, editado por Polibea del escritor cubano Rodolfo Häsler, ha sido publicado por la editorial Polibea en su colección El Levitador. El libro ilustrado con fotografías en color de la capital libanesa lleva un prólogo de Manuel Forcano. Un cierto sabor de diario se desprende en la lectura de este libro.

“Tiene diez días para conquistar esta ciudad, para reclamarle su amor, para saber que era él antes de verla. O para que ella lo seduzca de nuevo con su cabo de rocas sobre el mar, con sus desayunos cada mañana de pan y aceitunas, con los dientes verdes de la Corniche clavados en el rompiente de las olas, con sus cafés humeantes de miradas, de gestos, de charlas, de lecturas”, así comienza el prólogo del “Cuaderno de Beirut de Häsler.

La fascinación de Häsler por Beirut se contagia un tanto al espectador. La capital del Líbano condensa lo que es el país de seis millones de habitantes con mitad cristianos y mitad islámicos, con siete ritos cristianos, con grandes mezquitas y catedrales que compiten, una emigración muy fuerte en Iberoamérica, sobre todo en Brasil, y un millón de refugiados…

Oh el sagrado Líbano, los libaneses, estos árabes, estos fenicios, drusos, cristianos, musulmanes, yo no imaginaba que…” recoge el libro en francés, puesto que el país fue colonia o protectorado galo. Beirut era el Montecarlo de Oriente, pero las guerras de Oriente medio, de palestinos y judíos fundamentalmente la arruinaron y todavía, pese a su reconstrucción, tiene cicatrices de metralla…

“Cuaderno de Beirut” de Rodolfo Häsler es la fascinación no exenta de preguntas de una ciudad que sorprende a quienes la conocemos.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Salgado Maranhao, autor brasileño: “Ópera de naos/Ópera de noes”, libro de poemas bilingüe editado por Polibea


Salgado Maranhao (Brasil, 1953)


Julia Sáez-Angulo


29/12/20.- Madrid.- Salgado Maranhao (Brasil, 1953) es el autor del libro de poemas “Ópera de naos/Ópera de noes”, publicado en edición bilingüe portugués/español por la editorial Polibea. La traducción es de Verónica Aranda, la corrección de Clarisa Macedo y el epílogo de Iracy Souza.

“El título del presente libro, el segundo del poeta, después de su poesía reunida (el anterior fue “El mapa de la tribu”, ganador del premio de Poesía Pen Club en 2014) es notablemente sugestivo”, escribe Charles A. Perrone en la introducción al libro titulada “De la tribulación a la acción de los títulos”. Los polos de “Opera de noes” -escenificación del espectáculo lírico musical erudito y rechazo(s)/ negativas- hacen pensar en la propia forma del ser del título, de la denominación del vehículo particular del producto de poiesis. La inscripción de un título del poema, de una sección o de un poemario, tiene numerosas posibilidades expresivas”. (…)

“Los libros de Salgado de Maranhao suelen tener una estructura externa trabajada y esta vez no habrá excepción. El nuevo poemario posee algunas series de poemas numerados y se divide en tres partes, (breves secuencias, ¿todas cohesionadas o más libres?, los lectores atentos lo dirán) cada una con un epígrafe respectivo.

Esos noes plurales ¿no acabarán siendo, a fin de cuentas en el ocioso espíritu paradójico de esa performance paginada que se llama poesía moderna, una polifacética afirmación?


No secarás las raíces

De tu soplo

En el abismo de la noche púrpura;

No seguirás al fantasma

Que atraviesa los raíles;

No cantarás a los m uros de carga

Tu fantasía de pájaro


Escarpado en el suelo

De tus zapatos;

Escarpado en el azul

Salpicado de estrellas; 

Escarpada es la rima

Que hace latir la alegoría

De la palabra.




viernes, 18 de diciembre de 2020

José Tono Martínez autor de “El Cuarto Sello -Diario de la peste- (Covid-19, Madrid 2020”





Julia Sáez-Angulo


19/12/20.- Diciembre.- El tiempo de confinamiento ha dado lugar a la escritura de muchos libros. Este es uno de los más escogidos, el de José Tono Martínez, bajo el título “El Cuarto Sello -Diario de la peste- (Covid-19, Madrid 2020”, publicado por la editorial Polibea. Una serie de reflexiones, con información por medio, en las que el autor habla con su perra Lisssie, como Antonio Gala lo hiciera con su perro Troilo. Es la crónica de un memento mori. 

El libro se inicia con una larga carta, donde explica a sus amigos argentinos la situación que se vivía en Madrid, una de las ciudades del mundo más castigadas por la peste del covid-19, que poco a poco cubría la faz de la tierra, hasta hacerse plaga universal, como si uno de los sellos del Apocalipsis juanista se hubiera quebrado en alguna remota comarca.

El libro con solapas lleve interesantes imágenes en color de obras realizadas por diferentes artistas como Juan Alonso, Eugenio Ampudia, Salvador Bacon, Darío Basso, Darya von Berner, Antonio Bueno, Calpurnio, Nieves Correa, Delius, Pere Joan, Martín Kovensky, Nicki Wamwoldt REP, Ricardo Iriarte, Clara Lagos y Daniela Kantor.

El pensamiento de Marco Aurelio late detrás de estas reflexiones y escritura de Tono Martínez. Nos creíamos avanzados e invulnerables y algo hicimos mál o no fuimos previsores, porque llegó la bestia que no esperábamos, la enfermedad que nos impide respirar y agota hasta exponer filas y filas de cadáveres, porque las funerarias no daban abasto. Esto nos hizo rememorar con nostalgia la vida anterior, la cotidiana y al aire libre de calles y plazas.

La esperanza que propone Tono Martínez es la de pasar el testigo a los que nos suceden, a la espera de que lo hagan mejor, porque el virus planetario ha sido un serio aviso sobre la convivencia de los hombres.

El libro se  abre con la cita del poeta Eduardo García en “Una anónima voz”, que dice: Cuando el pecho se cierra como una nuez sin/ fruto en cuyo hueco yace la esperanza.


miércoles, 2 de diciembre de 2020

Ramiro Gairín, autor del libro de poemas “La ciudad que no somos”

Ramiro Gairín, escritor


Julia Sáez-Angulo


2/12/20.- Madrid.- Ramiro Gairín (Zaragoza, 1980) es el autor del libro de poemas “La ciudad que no somos” 53 páginas), editado por la editorial Polibea, con dibujos y fotografías de Sheila Alegre y Ramiro Gairín.

El poemario recoge una cita de “El poeta es un pescador, no de peces, sino de pescados vivos; entendámonos, de peces que pueden vivir después de pescados”.


LA BIBLIOTECA


HAN quedado las sillas

Desordenadas, son caballos

Nerviosos, a la espera

Del disparo que lanza la carrera.


La ciudad que no somos,

Que está cuando no hay nadie

Y gira sobre el sol,

Aguarda en las ventanas a que cierren

Para entrar a leer.


martes, 3 de marzo de 2020

Tono Martínez presenta la colección de libros “Fuera de lugar”, con libros de Fernando Sabater y Antònia Vicens editados por Polibea


José Tono Martínez, escritor
Juan José Martín Ramos, editor



Julia Sáez-Angulo

            3/3/20 .- Madrid .- El escritor José Tono Martínez y el editor Juan José Martín Ramos han presentado la nueva colección literaria “Fuera de Lugar”, que publica la editorial Polibea, junto a los dos primeros títulos de la colección: De los dioses y del mundo, seguido de La piedad apasionada, en un solo volumen, del escritor Fernando Sabater y Todos los cuentos, de Antònia Vicens, traducidos del catalán, dialecto mallorquín, por Andrés Gastey. Los dos siguientes números serán Andrés García de Lourdes Ortiz y Paisajes del placer y d la culpa, de Ignacio Gómez d Liaño.
            El acto ha tenido lugar en el Centro de Arte Moderno - Museo del Escritor de Madrid.
            Los presentadores han puesto de manifiesto que su deseo es llevar a cabo un “proyecto contra corriente” para dar abrigo a nuevas voces, libros descatalogados que quedaron atrás o reediciones interesantes de autores valiosos, que no han vuelto a ver la luz después de publicarse. “Libros de lo secreto, de lectura profunda, antivirales...”, Un difícil equilibrio entre la cultura contemporánea, actual y clásica.
            La edición de los libros presentados es muy cuidada, con buen papel y fotografías de los autores con calidad, todos ellos “agentes activos de la cultura y dentro de una cultura humanística”. “Todo lo que vale la pena está Fuera de lugar”, concluyó Tono Martínez.
            Juanjo Martín Ramos recordó que en la editorial Polibea se cuenta con la capacidad cultural de los trabajadores con alguna minusvalía, ya que las ideologías apenas si cuentan con ella, pues “la minusvalía no entra en ninguna de las agendas  ideológicas, porque acaban teniendo estigmas sociales o de discriminación. “Hay numerosos minusválidos agentes activos de la cultura y los índices estadísticos de ausencia en los grupos ideológicos resultan escandalosos”.

▪La Editorial Polibea, que cumple 10 años, es uno de esos sellos de calidad e independencia que ha irrumpido en el panorama literario español. Cuenta con las colecciones El Levitador (poesía), La Espada en el Ágata (prosa y ensayo); Toda la noche se oyeron (poesía latinoamericana contemporánea); Orlando Versiones (traducciones). Además alberga el Premio Javier Lostalé de Poesía Joven. Con sus más de 100 títulos, entre todas las colecciones, Editorial Polibea es, hoy en día, una de las propuestas más versátiles del panorama editorial independiente.

▪ Los primeros libros/autores recuperados en el catálogo de Fuera de Lugar e l 2 0 2 0 son: -Fernando Savater «De los dioses y del mundo, seguido de La piedad apasionada», ensayo. -Antònia Vicens «Todos los cuentos». -Lourdes Ortiz, «Andrés García», novela inédita. -Ignacio Gómez de Liaño, «Paisajes del placer y de la culpa», ensayo.
▪ Los primeros libros/autores recuperados en el catálogo de Fuera de Lugar e l 2 0 2 0 son: -Fernando Savater «De los dioses y del mundo, seguido de La piedad apasionada», ensayo. -Antònia Vicens «Todos los cuentos». -Lourdes Ortiz, «Andrés García», novela inédita. -Ignacio Gómez de Liaño, «Paisajes del placer y de la culpa», ensayo.