Mostrando entradas con la etiqueta San Fermín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Fermín. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2024

SAN FERMÍN Y EL COMIENZO DE LAS VACACIONES DE VERANO

Padre Cruz Goñi, párroco honorario

Cesi, en silla alta, junto al padre Goñi y otra dama

Julia Sáez-Angulo

8/7/24 .- Madrid .- Atrás quedaron las celebraciones a base de chistorra navarra y otros potentes embutidos de barbacoa, para celebrar San Fermín en la Fundación Caldeiro. Los asistentes a la misa de 10 de la mañana, en su mayoría damas, decidieron ser sobrias y guardar dieta. Ahora basta con un desayuno continental, cambiando el croissant por churros para hacerlo más castizo y lo pasamos igual de bien, porque lo que se trata es de celebrar al santo mártir y conversar, que es para muchas, la mejor diversión.

    Este año, el 7 de julio cayó en domingo, pero las asiduas a esta fiesta y celebración de San Fermín , no dejaron de hacerlo el lunes día 8, con el Padre Cruz Goñi, navarro y párroco honorario de la iglesia Nuestra Señora del Dolor, Padres Amigonianos, situada en la Fundación Caldeiro. Además, el padre Goñi se va de vacaciones a su tierra y es otro motivo de despedida.

En Casa Braulio, antigua tasca no lejos de la Monumental de las Ventas, había unas interesantes pinturas del vanguardista cubano Wilfredo Lam (1902-1982), que desaparecieron en una reforma de hace unos años. Pregunté por ellas en el establecimiento, ante el temor de que las hubieran destruidos,pero nadie supo darme razón de ellas.

No es fácil encontrar churros y porras en todas las cafeterías madrileñas, pero sí lo encontramos en Casa Braulio, un bar-café, con terraza, en la cercana Avenida de los Toreros, esquina a la calle Rafaela Bonilla. El café no estaba mal, pero siempre es mejorable. Lo importante es la conversación, entre otras cosas, sobre la admonición del Obispo de Orihuela, monseñor Munilla sobre la ausencia de  cristianos a la misa durante el verano, por motivos fútiles: trasnochar, hacer deporte, ir a la piscina… y hasta escucharla en la televisión, cuando ello solo procede si se está impedido.

Pasó a nuestro lado y nos saludó el padre Javier López, y Margarita S. Coloma, se apresuró a presumir de que había sido alumno suyo.

El Padre Goñi comenta, que para leer mi último libro de microrrelatos titulado “Sueños y roleos” se necesita al lado el diccionario. Aparte de que soy un poco pedante, en esta ocasión, he fabulado en torno a ciertas palabras que decaen en su uso y es una pena que se pierdan.

    Un rato grato de tertulia matutina para jubiladas que no vivimos del todo mal, pero hay que irse cuanto antes de vacaciones, porque las obras, los andamios  y los ruidosos operarios -extranjeros en su mayoría- han invadido el barrio de la Guindalera y esto parece la Torre de Babel. Mis operarios vecinos son polacos.

    Echamos de menos a Vito y a las hermanas Conchi y Tina, del grupo "Misa de 10", que ya están en Salou.

    Más información

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2024-07-03/san-fermin-quien-es-leyenda-historia-santo-pamplona-1qrt_3915813/

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=San+Ferm%C3%ADn

,Nieves Torres, Margarita S. Coloma..,

Junto a la Avda de los Toreros, en la terraza de Casa Braulio
Fina Egea, de lunares andaluces, entre otras dos damas

sábado, 8 de julio de 2023

SAN FERMÍN: Celebración en la Parroquia de la Fundación Caldeiro, junto al Padre Cruz Goñi, navarro

Foto de familia, en torno a la estatuilla de San Fermín

Ante la fachada de la Fundación Caldeiro



J.S.A.

        Fotos: Cesi Díaz Gómez y J.L. Muñoz

8/7/23.- Madrid.- San Fermín cayó en viernes, día 7 de julio, pero los parroquianos (en su mayoría parroquianas, por aquello del devoto sexo femenino, que dice la escritura) de la iglesia de Nuestra Señora Madre del Dolor, decidieron celebrarlo el sábado día 8, con el tradicional desayuno o aperitivo de cada año. Motivos: el viernes, después de misa, se lleva el Santísimo en la Eucaristía a los enfermos – el viático se dice también- y lo primero es lo primero.

El padre Cruz Goñi Paternáin (Guirguillano. Navarra, 1939), voz navarra digna de cantar ante el facistol de la catedral primada de Toledo, es quien todos años convoca a esta celebración de su patrón pamplonica y los feligreses que todavía quedamos en el tórrido calor de Madrid, acudimos a su misa de 10,00 horas, con el pañuelo rojo al cuello, sobre veste blanca a ser posible, para que resalte, recordando que el mártir murió degollado y por tanto su cuello se enrojeció con la sangre.

Una pequeña estatua del santo obispo y mártir se lleva al altar ese día para estar presente en la liturgia eucarística. Este sábado, nuestro nuevo Obispo de Madrid, monseñor José Cobo  Cano se iniciaba en su ministerio en la catedral de la Almudena y lo encomendamos en las preces de la misa. Al padre Goñi le hubiera gustado estar en la "toma de posesión" del arzobispo madrileño, pero no pudo ser, por responsabilidad parroquial; quedaba solo en el convento y de la parroquia fue el padre Félix Martínez, párroco.

    Al final una foto de familia con los presentes y seguidamente a desayunar a la cercana cafetería Gómez, café con leche, churros y porras si quedan o tostadas con tomate y aceite. Es inútil pedir chocolate a la taza (también llamado a la española) porque no lo tienen; todo lo más, un chocolate líquido a la francesa, que recuerda al Cola Cao de infancia. 

Nieves y Cesi cuentan que las hermanas Conchi y Carmen, habituales de la misa de diez horas, y otras personas más, ya se han ido de vacaciones. María Dolores cuenta que su esposo Celso está mejor, después de un susto con tres días de ingreso en la clínica. Rafa, nuestro ilustre conserje, se ha sumado al desayuno, junto al padre Goñi y el amigoniano periodista, padre José Luis Muñoz, que ha concelebrado misa.

Nieves y Julia comentan si es mejor el aperitivo de chistorra navarra y vino, más propio de San Fermín, en vez del desayuno habitual, pero no todas estamos de acuerdo en este punto (en la iglesia de san Fermín de los navarros de Madrid, se toma chistorra). Se puede alternar cada año para dar gusto a todos.

 En Madrid se celebran los sanfermines navarros en diversos foros religiosos y civiles.

¡Viva San Fermín!


jueves, 11 de julio de 2019

San Fermín: Celebración con canto, chistorra y vino navarro en el Colegio Caldeiro


-->

San Fermín


L.M.A.

            11/7/19 .- Madrid .- La fiesta de san Fermín se celebra todos los años en el Colegio Caldeiro presidida por el párroco emérito don Cruz Goñi. Comienzo con una misa, a la que asisten feligreses vestidos de blanco con pañuelo rojo –recordatorio del martirio por degollación del santo- y seguidamente se celebra con una degustación de chistorra, pan tierno y vino navarro. Una pequeña imagen del santo presidió la Eucaristía-

            El padre Goñi recordó su reciente viaje a Navarra para presidir las bodas de oro de su hermana, en las que también estuvo su sobrino sacerdote Cruz Miguel. Contó que vio el encierro desde una ventana cercana a la calle de la Estafeta, de donde parten los toros al encierro en la madrugada.

            Los asistentes madrileños al acto entonaron himnos y canciones religiosas al terminar la degustación de la chistorra y se finalizó con una jota navarra del padre Goñi.

 Padre Goñi ante el chupinazo de San Fermín, 2019


viernes, 6 de julio de 2012

Doble chupinazo de los sanfermines en Madrid

San Fermín, obispo y mártir

Julia Sáez-Angulo

         06.07.12 .- Madrid .- No solo Pamplona celebra por todo lo alto las fiestas de los sanfermines. La noble iglesia de San Fermín de los Navarros y la Fundación Caldeiro también se apuntan al chupinazo de cohetes que da la salida a las fiestas, para ponerse el pañuelo rojo al cuello, saltar, bailar y comer chistorra.

         “Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio: san Fermín. A Pamplona hemos de ir con una gorra, con una gorra, a Pamplona hemos de ir con una gorra y un calcetín”, dice la canción que todos cantan para ponerse en sintonía con la fiesta.

El atuendo blanco de pantalón y camisa, junto al pañuelo y el fajín rojo constituyen la indumentaria ideal para sentirse a tono. Aunque basta con un pañuelo rojo, unos lo llevaban pintado o bordado con los nombres del santo o de sus localidades navarras correspondientes como Estella, Tafalla o Lodosa.
 
         Salvador Estébanez, delegado del Gobierno navarro en Madrid presidió los actos del chupinazo. Siempre a las doce en punto del día 6, víspera de san Fermín, para dar paso a la celebración. El sábado siete, día de la fiesta, será la misa solemne en la que predicará el cura navarro Félix Jiménez Munarriz, padre de los capuchinos terciarios de la fundación de Luis Amigó.Madrid cuenta con otra parroquia de San Fermín , además de la de San Fermin de los Navarros. Esta última cuenta con una Real Congregación que ha abierto una cuestación para restaurar el tejado y parte de su patrimonio histórico.

         En la Fundación Caldeiro, el también navarro padre Cruz Goñi, saca la imagen de san Fermín a la puerta de la iglesia para presidir el chupinazo. Los cohetes se suceden a las doce en punto de la mañana y se grita: ¡Viva san Fermín! ¡Gora San Fermín! Los parroquianos aplauden y celebran al santo con un ágape de chistorra, producto típico navarro. La imagen del santo permanece expuesta en la parroquia de Nuestra Señora del Dolor durante una semana. 
    San Fermín (Pamplona, c. 272 – Amiens, 303) fue obispo y mandó construir la primera iglesia de Amiens (Francia). Fue mártir de la intolerancia contra los cristianos y murió decapitado a los 31 años, de ahí el pañuelo rojo en la garganta para indicar que somos seguidores de san Fermín y la vestimenta blanca símbolo de la santidad. Junto a san Francisco Javier, es patrón de Navarra. La catedral de Pamplona guarda una reliquia de la cabeza del santo que Pedro de París llevó  desde Amiens en 1186.

         Peñas taurinas de boteros, joteros o vinateros se dan cita en los sanfermines, desde primera hora con el encierro de los toros hasta la noche. Sobre los sanfermines se ha escrito mucha literatura, entre ella, la novela “Fiesta” de escritor norteamericano Ernest Hemingway, premio Nobel, gran aficionado a los toros y amigo de toreros.

jueves, 8 de julio de 2010

San Fermín, dos chupinazos junto a dos iglesias de Madrid

San Fermín de los Navarros, iglesia madrileña


Julia Sáez-Angulo

           08.07.15 .- Madrid también celebra San Fermín a su manera. La víspera, el día 6 de julio, suenan dos chupinazos puntualmente a las 12 del mediodía como manda la tradición: uno, en los jardines de la célebre iglesia de San Fermín de los navarros, situada en el céntrico paseo de Eduardo Dato y, el otro, en el gran patio de la Fundación Caldeiro, en la que el párroco navarro, el padre Javier Goñí, celebra la festividad en la parroquia de Nuestra señora del Dolor, del convento de Capuchinos Terciarios. El grito del chipinazo, ya se sabe: ¡Viva San Fermín!, seguidos de vítores a Navarra y España. El panuelo rojo atado al cuello es la enseña sobre vestimetna blanca.

San Fermín fue obispo de Pamplona. El obispo de Tolosa, San Saturnino, le envió a predicar el Evangelio a Pamplona y le consagró por su primer obispo. Volvió después de algunos años a las Galias, predicó el Evangelio en el norte de Francia. Murió en Amiéns en el siglo II. El celo evangelista de Fermín en su tierra Navarra fue tan grande como el de su antecesor Saturnino. La palabra entusiasta de Fermín los templos paganos fue eficaz, los ídolos se hacían pedazos. En poco tiempo el territorio se convirtió al cristianismo, según cuenta la tradición.

El día 7 de julio, en la iglesia y sede de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros se celebró una misa solemne, en la que una coral Navarra entonó las canciones de la misa con ritmos de la tierra como la jota “Tiene los ojos azules/ la Navarra que yo quiero…” Jota que va siguiendo las numerosas advocaciones marianas de la tierra para elogiar sus imágenes.
    La concurrencia a la Eucaristía y al chupinazo-convocada en buena parte por el delegado de Navarra en Madrid, Salvador Estébanez- fue muy numerosa y después se celebró con un refresco en los jardines del templo, donde se degustaron algunas especialidades navarras, donde no faltaba la chistorra. Quienes lo celebramos en el salón parroquial pudimos ver la colección de arte de la iglesia, compuesta por diversos cuadros, entre ellos una gran pintura sobre el cardenal Cisneros y sobre todo una talla de “El Niño Nazareno”, que algunos atribuyen a Cano, mientras que los historiadores Lorenzo de la Sierra y Francisco Espinosa de los Monteros lo atribuyen a La Roldana (Sevilla, 1652- Madrid 1706), la gran escultora del barroco español, hija del también escultor Pedro Roldán (1624- 1699).

    Elisa Sáez Angulo, de Anima Artis, explicó como los querubineses que circundan los pies de "El Niño Nazareno" muestran semblantes compugidos al ver al Niño Dios que pisa el orbe de la tierra, donde sufrirá la pasión y muerte que anuncia su vestimenta.
.