Mostrando entradas con la etiqueta Begoña Torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Begoña Torres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2016

“Bellver, vida pasajera” exposición en la Tabacalera de Madrid, inaugurada por Begoña Torres, subdiretora general de Promoción de Bellas Artes







Julia Sáez-Angulo

            “Bellver, vida pasajera” es el título de la exposición en la Tabacalera de Madrid, que fue inaugurada por Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura. El comisario de la muestra es Felipe Hernández Cava.

            ““Bellver, vida pasajera” esel artículo con el que el comisario glosa el trabajo plástico del artista. La exposición es una gran retrospectiva que abarca los siguientes apartados: La pipa, Muerte chapulín, La máscara, El diálogo con los clásicos, Del viaje, Santoral de culturas, Vistas de Tokio, Autorretrato, Dadá, Fósiles, Rorschach, Islas.

            “Cuando Bellver empezó a colonizar el planeta virgen que lleva su nombre y que en esta exposición se repasa con generosidad, las vanguardias históricas habían empezado a andar en una vía muerta y la idea de progreso veía resquebrajarse sus cimientos a pasos agigantados. En esta tesitura, el artista que siempre era (ha sido varios, tanto o más como hombres ha sido) apartó de sí la ignorante superchería de la originalidad y el sentimiento de lo sublime, en donde muchos, que necesitan los paradigmas para cobijarse, siguen a día de hoya naufragando”, explica Hernández Cava.

            “El amor por los viejos saberes técnicos, artísticos o artesanales, es tan fuerte en su caso y tan prodigioso su dominio de los mismos, y tan grande la deuda contraída con los varios maestros que desde su juventud le han ido saliendo al paso, que nunca aceptaría sentirse partícipe al cien por cien de las inquietudes de los herederos de aquellos dinamiteros, que los hay y los habrá, aunque para esa militancia no se le exigiera respetar ley o norma alguna como gentileza de la casa. Todo lo más, como su abuelo, el escultor del Ángel Caído podría reivindicarse como bellverista, y no por las reivindicaciones de su antepasado, que lo hacía por oposición a Benlliure, sino por oposición a sí mismo. ¿Qué eso es una forma de ser dadá? Sí y no”, concluye.



"Dictadura de la cara humana"

            Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura, escribe por su parte:

            Charles Baudelaire hablaba de lo que él denominaba “la dictadura de la cara humana”. A lo mejor Bellver rechaza la imagen que le devuelve su retrato y, por ello, quiere transfigurar el parecido, despojarse de su apariencia terrestre, adoptar una identidad nueva, como suplemento imaginario, buscando seguramente una escapatoria temporal a la impotencia de la vida real”.

            “(…) Como apuntaba uno de los padres del Pop, Richard Hamilton “todo interior es una colección de anacronismos”. La habitación es un espejismo donde el tiempo se ha detenido. Los muebles son los fragmentos de un universo, los cristales rotos del espejo donde se reflejan las cosas del olvido y los lugares de pasos”.
           






miércoles, 10 de febrero de 2016

Miguel Marinero y Agustín Ibarrola, Fusión de Moda y Escultura en el Museo de Arte Decorativas de Madrid




 Abrigos diseñados por Miguel Marinero



Julia Sáez-Angulo

         10/02/2016 .- El diseñador de alta costura en piel, Miguel Marinero, y el escultor vasco Agustín Ibarrola se han dado cita conjunta en el Museo de Artes Decorativas de Madrid, para un proyecto, donde Moda y Escultura dialogan y conforman una creatividad en paralelo. Inés marinero, hija del autor, es la comisaria y ha hecho un buen trabajo. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 24 de abril.

         Bello y limpio el montaje, la exposición fue inaugurada por Begoña Torres, subdirectora General de Promoción de las Bellas Artes, la directora del museo, Sofía Rodríguez Bernis, el diseñador Miguel Molinero y Amaia Echeverría directora manager del Hotel Santo Mauro, un de los patrocinadores del evento.

         Miguel Marinero (Madrid, 1947) se ha inspirado en los Cubos de la Memoria (2001) de Agustín Ibarrola en el puerto de Llanes (Asturias). El diseñador ha tomado elementos alusivos del dibujo para sus piezas textiles y el resultado es formidable. Trajes largos, abrigos, túnicas, chaquetones… de gran plasticidad y belleza, yo diría que más allá de las piezas originales del escultor.

         Con todos mis respetos para Agustín Ibarrola (Bilbao, 1930), los Cubos de la Memoria se encuentran hoy en un estado de deterioro y  desgaste que sorprende. Rezuman abandono. Nunca me pareció una instalación feliz. Desde lo alto de Cue, los cubos en la distancia parecían bolsas de plástico de colores arrumbadas por la marea. De cerca ganaban, pero resultaba una obra agresiva con la naturaleza marina. No me convenció nunca y de hecho despertó una gran polémica en contra de muchos lugareños. Y no es una cuestión de ecología, sino de que no acaba de funcionar estéticamente. La instalación en el bosque de Omá (1982-85) de Ibarrola es más aceptable.

         Otra cosa es el diseño de las piezas de Miguel Marinero, con algunas obras espectaculares como el vestido de pieles en azules y grises o los abrigos de cordero merino anteado y reversible en rojas y corinto. Color, textura y forma se amalgaman con elegancia y siempre con cueros y pieles cosidos artesanalmente.



         La muestra se articula en tres partes como señala su título: Del Artista, Del Arte y Del Territorio. Marinero se revela en cada uno de estos aspectos con su buen saber hacer, sus guiños al arte y su referencias al territorio de Asturias que bien conoce y ama. De aquí su homenaje a los bordados llaniscos de azabache, que realizan con mano artesana.

         Satisfecho por la buena ubicación del Museo de Artes Decorativas, Marinero recuerda las mesas redondas sobre Moda que tendrán lugar en el museo durante las próximas semanas, así como de las visitas guiadas para mejor comprensión del gran público.


viernes, 18 de enero de 2013



Arte Actual, “Lecturas para un espectador inquieto”, libro del CA2M


 CA2M



Julia Sáez-Angulo

         “Pero… ¿esto es arte” es el título del curso impartido por el Centro de Arte Madrid Dos de Mayo, CA2M, que tiene como objeto el encuentro, reflexión y debate sobre el arte actual o contemporáneo. Arte Actual, “Lecturas para un espectador inquieto” es el título del libro que recoge buena parte de esta cuestión con textos de los expertos intervinientes. Begoña Torres ha sido la impulsora de la edición, mientras que Yayo Aznar y Pablo Martínez figuran como editores.

         El libro de gran interés para el interesado por el arte de nuestros días acoge diversos aspectos recogidos en textos que lleva por título “Los lugares del espectador”, “Del control de la crisis y vuelta a empezar”, “Sobre políticas y poéticas”, “En torno al género y el sexo” o “Un mundo sin periferias”.

         Entre los autores figuran Juan Vicente Aliaga, Ferran Barenblit, Tania Bruguera, Fernanda Carvajal, María Cunillera, Nike Fakiner, Aurora Fernández Polanco, Dora García, Victoria Gil-Delgado, Carlos Granados, María ïñigo Clavo, Pedro Lasch, Rogelio Lópoez Cuenca, Pablo Martínez, María Ruido, Hito Steyerl, Francecs Torres y Jaime Vindel.

CA2M

         Los editores recuerdan en la introducción que el libro es parte del trabajo del CA2M y conlleva los proyectos educativos como los cursos Mirar la guerra. Imágenes, arte y estudios visuales, Mirar el presente o ¿Qué nos cuentan los objetos? Prosa y poética del mundo cotidiano.

         “El mundo contemporáneo ha sufrido una serie de cambios que se puede relacionar con el pensamiento posmoderno entendido este como una reflexión que rompe con los fundamentos tradicionales de la modernidad, entre ellos la construcción de grandes narrativas de la historia. En el caso del arte el gran relato de la modernidad lo empieza a diseñar Alfred Barr, director durante muchos años del Museo de Arte Moderno de Nueva York” (…) un formalista que armó una historia lineal y evolurtiva del art moderno”, recuerda Yayo Aznar en el libro Arte Actual, “Lecturas para un espectador inquieto”, interesante para quien desee indagar en el arte de nuestros museos recientes.



        

miércoles, 24 de octubre de 2012



 
“La moda es sueño. 25 años de talento español” en el Museo Cerralbo de Madrid                                                         



L.M.A.

Ha sido inaugurada la exposición La moda es sueño. 25 años de talento español Un recorrido por los mejores diseños de los grandes modistos de la España del último cuarto de siglo. Ha sido organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes de la Secretaría de Estado de Cultura, con la participación de la Asociación de Creadores de Moda de España, ACME, y de la revista Marie Claire.


Estuvieron presentes la subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes, Begoña Torres; la directora del Museo Cerralbo, Lourdes Vaquero; el presidente de la Asociación de Diseñadores de Moda de España, Modesto Lomba; la directora de la revista Marie Claire, Joana Bonet y las comisarias de la exposición, Isabel Vaquero y Lucía Cordeiro.


A la inauguración oficial asistieron diversas personalidades  del mundo de la moda y la cultura, entre ellas Helena del Hierro, directora del Museo del Traje.





“La ruta de la Seda. Antiguos tejidos chinos “ en el Museo de Artes Decorativas






L.M.A.


Mañana jueves día 25 se inaugura la exposición La ruta de la seda. Antiguos tejidos chinosUna colección única en el mundo que se expone por primera vez en España.

La exposición, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, nace de la colaboración entre el Museo Nacional de Artes Decorativas, y distintas instituciones de la República Popular China, con el objetivo de estrechar los lazos entre los dos pueblos e impulsar intercambios culturales en el marco del Año del Diálogo Intercultural Unión Europea-China.

Estarán presentes en la apertura, la subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes, Begoña Torres; la directora del la directora del  MNAD, Sofía Rodríguez Bernis; Zhuang Lixiao, Consejera de Cultura de la Embajada de la República Popular de China; Luo Jun, Director del Centro Cultural de China en Madrid; Zhao Feng, Director del Museo Nacional de Seda de China; Xue Yan, conservadora del Museo Nacional de la Seda de China; Zhou Yajuan, de la Secretaría de Asuntos Exteriores del Museo Nacional de la Seda de China; y Chen Siyuan, coordinador del proyecto.

En la ceremonia de inauguración, siguiendo la tradición china, se procederá a cortar la cinta de seda por tres partes y de forma simultánea, utilizando para ello utensilios tradicionales chinos servidos en bandejas de laca.



jueves, 17 de marzo de 2011

"El tiempo amarillo", exposición de fotografía costumbrista en el Museo del Traje



"El Tiempo Amarillo"
Museo del Traje. CIPE
Del 17 de marzo al 31 de mayo de 2011

L.M.A.

·
Begoña Torres, la subdirectora general de Exposiciones del Ministerio de Cultura ha presentado hoy en el Museo del Traje. CIPE, la exposición itinerante El Tiempo Amarillo, que ha organizado junto a Yell Publicidad, editora de Páginas Amarillas con motivo de su 40 aniversario. Estuvo presente el director del Museo del Traje, Rafael García Serrano, la comisaria adjunta Lucía Laín y el representante de "Páginas Amarillas, Luca Pinosotto", que recordó el 40 aniversario de la firma.

La muestra es el retrato de medio siglo de transformación social y empresarial de España expresado a través de 80 imágenes seleccionadas de figuras como Francesc Catalá-Roca, Xavier Miserachs, Ouka Leele, Luis Escobar, Isabel Muñoz, Alfredo Schommer, Outumuro o Fernando Manso, entre otros.

Las imágenes reflejan los usos sociales, la ascendencia de nuevas profesiones y sus transformaciones, de modo que la evolución laboral, el cambio social, y la evolución estética producida en España desde 1976 hasta la actualidad se dan cita en El Tiempo Amarillo, una muestra emotiva en la que la fotografía conduce nuestros recuerdos desde el pasado hasta el presente.

La exposición, comisariada por Publio López Mondéjar, se completa con un documento audiovisual elaborado por el cineasta José Luis López Linares, que recoge el testimonio de seis emprendedores que narran particulares experiencias empresariales. Comenzó su andadura en el año 2010 en Barcelona, y tras su paso por el Museo del Traje de Madrid, seguirá exhibiéndose por otras ciudades españolas

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 31 de mayo y su entrada es libre en horario: de martes a sábado de 9:30 a 19:00 horas; domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas y el lunes 1 de mayo permanecerá cerrado.
Más información: http://museodeltraje.mcu.es