Mostrando entradas con la etiqueta Tabacalera Promoción de Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tabacalera Promoción de Arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2016

“Bellver, vida pasajera” exposición en la Tabacalera de Madrid, inaugurada por Begoña Torres, subdiretora general de Promoción de Bellas Artes







Julia Sáez-Angulo

            “Bellver, vida pasajera” es el título de la exposición en la Tabacalera de Madrid, que fue inaugurada por Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura. El comisario de la muestra es Felipe Hernández Cava.

            ““Bellver, vida pasajera” esel artículo con el que el comisario glosa el trabajo plástico del artista. La exposición es una gran retrospectiva que abarca los siguientes apartados: La pipa, Muerte chapulín, La máscara, El diálogo con los clásicos, Del viaje, Santoral de culturas, Vistas de Tokio, Autorretrato, Dadá, Fósiles, Rorschach, Islas.

            “Cuando Bellver empezó a colonizar el planeta virgen que lleva su nombre y que en esta exposición se repasa con generosidad, las vanguardias históricas habían empezado a andar en una vía muerta y la idea de progreso veía resquebrajarse sus cimientos a pasos agigantados. En esta tesitura, el artista que siempre era (ha sido varios, tanto o más como hombres ha sido) apartó de sí la ignorante superchería de la originalidad y el sentimiento de lo sublime, en donde muchos, que necesitan los paradigmas para cobijarse, siguen a día de hoya naufragando”, explica Hernández Cava.

            “El amor por los viejos saberes técnicos, artísticos o artesanales, es tan fuerte en su caso y tan prodigioso su dominio de los mismos, y tan grande la deuda contraída con los varios maestros que desde su juventud le han ido saliendo al paso, que nunca aceptaría sentirse partícipe al cien por cien de las inquietudes de los herederos de aquellos dinamiteros, que los hay y los habrá, aunque para esa militancia no se le exigiera respetar ley o norma alguna como gentileza de la casa. Todo lo más, como su abuelo, el escultor del Ángel Caído podría reivindicarse como bellverista, y no por las reivindicaciones de su antepasado, que lo hacía por oposición a Benlliure, sino por oposición a sí mismo. ¿Qué eso es una forma de ser dadá? Sí y no”, concluye.



"Dictadura de la cara humana"

            Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura, escribe por su parte:

            Charles Baudelaire hablaba de lo que él denominaba “la dictadura de la cara humana”. A lo mejor Bellver rechaza la imagen que le devuelve su retrato y, por ello, quiere transfigurar el parecido, despojarse de su apariencia terrestre, adoptar una identidad nueva, como suplemento imaginario, buscando seguramente una escapatoria temporal a la impotencia de la vida real”.

            “(…) Como apuntaba uno de los padres del Pop, Richard Hamilton “todo interior es una colección de anacronismos”. La habitación es un espejismo donde el tiempo se ha detenido. Los muebles son los fragmentos de un universo, los cristales rotos del espejo donde se reflejan las cosas del olvido y los lugares de pasos”.
           






viernes, 16 de octubre de 2015

Cecilia Paredes. Oyendo con los ojos, y Lo Invisible. Rosell Meseguer en Tabacalera de Madrid

En La Principal y  en La Fragua. Tabacalera Promoción del Arte,  hasta el 17 de enero de 2016 

Inauguración de las exposiciones:
Cecilia Paredes. Oyendo con los ojos, y
Lo Invisible. Rosell Meseguer

·      La artista peruana Cecilia Paredes construye objetos a partir de elementos naturales desechados, los recicla  y reinventa con un lenguaje propio. La Naturaleza se convierte en icono sagrado del equilibrio entre animales, plantas y minerales
·     Rosell nos ofrece piezas e instalaciones desperdigadas por el espacio: relieves o esculturas exentas, objetos, espejos, marcos, que se disponen en la sala como trabajos minimalistas, frágiles, delicados y cargados de diálogo con las vanguardias históricas.


L.M.A.

16–octubre-2015.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha inaugurado en La Principal y en La Fragua, de Tabacalera Promoción del Arte, las exposiciones: Cecilia Paredes. Oyendo con los ojos, y Lo Invisible. Rosell Meseguer, que han sido organizadas por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y se podrán visitar hasta el 17 de enero de 2016.

Cecilia Paredes. Oyendo con los ojos
La muestra, comisariada por Alejandro Castellote y Blanca Berlín, reúne un conjunto de esculturas, fotoperformances e instalaciones –algunas de ellas concebidas especialmente para esta muestra– de la artista peruana Cecilia Paredes, una mujer que salió de su Perú natal para vivir en México, Italia, Costa Rica y actualmente en Filadelfia. Su obra, cuyo discurso central es la migración y re-locación, está presente en las colecciones de muchos museos de Arte Moderno del mundo y ha recibido variadas distinciones artísticas.

Cecilia construye objetos a partir de elementos naturales desechados y encontrados reciclándolos y reinventándolos con un lenguaje propio. La intrínseca humildad de las plantas o de los animales le sirve para reclamar una toma de conciencia sobre nuestra posición en el mundo. Dibuja la morfología de la violencia con el trazo humilde y minucioso de piedras, plumas, huesos… recolectados con paciencia y engarzados con la maestría del orfebre, dotándolos de un carácter alegórico que contiene simultáneamente reflexiones sobre la mujer, la religión, el arte, la política y el poder.

Sus obras atraviesan la historia como un laberinto que debe ser releído, reescrito y repensado para redimir errores, para adquirir conocimiento sobre nosotros mismos, pero también para purgar los siglos de infamia que la especie humana acumula en la organización de su estructura social y en su relación con la naturaleza. Una naturaleza que ella convierte en icono sagrado, en escenario simbólico del equilibrio entre animales, plantas y minerales.

La omnipresencia de la religión y de los ritos identitarios en las conductas que han educado a las sociedades a lo largo de los siglos es revisitada por Cecilia Paredes para preguntarse por el origen y la elaboración de los mitos ancestrales y su persistente influencia en la cultura contemporánea.

El manto estético que recubre sus posiciones críticas sobre los seres humanos es una invitación, impregnada de belleza artificial, que anima a penetrar y a opinar sobre la imperiosa necesidad de recuperar la cordura, la ética y la justicia en todos nuestros actos. Son aspiraciones de apariencia utópica, pero la realidad se ocupa diariamente de recordarnos la urgencia de incorporarlas a las relaciones sociales.

Lo Invisible. Rosell Meseguer
La artista vuelve a sorprendernos con esta nueva exposición desplegada en el espacio de La Fragua de Tabacalera, con el tema de la invisibilidad. Lo visible es aquello posible de ser captado por el sentido de la vista, que es el sentido que realmente nos ha definido como especie, el que ha delineado nuestra forma de ver el mundo (cosmovisión). La historia del arte es, de hecho, una historia de la percepción de las obras de arte y sus cambios a lo largo de los tiempos como un claro registro de cómo la propia visión ha ido mudando históricamente. El principal objetivo de la muestra es la comprensión del rol que tienen las representaciones visuales en la cultura contemporánea y en la formación de nuestro conocimiento sobre el mundo en que vivimos: cómo son capaces de impactar en nuestra imaginación, de qué forma organizan nuestra memoria personal, cómo se utilizan para la representación de los hechos históricos, de nuestro pasado, de nuestro futuro y de nuestra vida más íntima, cómo forman, en fin, parte de nuestra realidad cotidiana.

La fuerza del montaje reside aquí en la naturaleza de los documentos, pero también en el ajuste de un acompañamiento discursivo, y fundamentalmente en las piezas e instalaciones desperdigadas por el espacio: relieves o esculturas exentas, objetos, espejos, marcos, que se disponen en sala como trabajos minimalistas, frágiles, delicados y cargados de diálogo con las vanguardias históricas. A través de ellos, Rosell subraya la fragilidad, variabilidad y multiplicidad de toda creación artística y de su mensaje, que se sostiene siempre sobre débiles estructuras cambiantes y en continuo equilibrio.

Rosell siempre acompaña a sus instalaciones de un material  documental, de un archivo que refuerza conceptualmente el proyecto y a través del cual la artista, como una intérprete, construye un discurso, una “ficción”, una alegoría llevada a cabo con textos e imágenes “confiscadas”. Estas proporcionan un medio de circulación e intercambio, puntos de tránsito entre historias y la recopilación de otras imágenes, cuya estela seguimos. Como en una proyección fantasmagórica, Rosell nos habla de las prácticas artísticas contemporáneas, que juegan a lo visible y a lo invisible aunque, en muchas ocasiones, desde una clara invisibilidad social.


lunes, 27 de abril de 2015

Inauguración de la exposición Ciuco Gutiérrez. Escenarios para la confrontación

En La Fragua de Tabacalera Promoción del Arte,  hasta el 21 de junio


·    Se presentan 71 fotografías que establecen un diálogo, un “enfrentamiento” entre el mundo de los objetos y el más profundo arquetipo femenino

L.M.A.

27-abril-2015.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado hoy, en la sala La Fragua de Tabacalera Promoción del Arte, la exposición Ciuco Gutiérrez. Escenarios para la confrontación, organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del MECD. En la muestra, compuesta por 71 fotografías, Ciuco Gutiérrez establece un diálogo, un “enfrentamiento” entre el mundo de los objetos y el más profundo arquetipo femenino.

Desde sus inicios, el fotógrafo ha estado interesado en los objetos, protagonistas exclusivos de muchas de sus composiciones. Con ellos reivindica, a través de sus transformaciones irónicas, satíricas, críticas o puramente estéticas, historias marginales en las que las cosas constituyen redes hablantes. Muy pocas veces, hasta ahora, los seres humanos habían conseguido su atención. Sin embargo en esta exposición Ciuco Gutiérrez revisa los arquetipos atávicos y sociales más profundos, para enfrentarse con el cuerpo de la mujer, con lo eterno femenino como eterno efímero.


En su última serie, quiere captar a las mujeres libres, en su subjetividad más profunda. Sus protagonistas toman su fuerza del poder expresivo de la acción corporal, en una danza visual donde cada gesto está cargado de significado, creando un nuevo alfabeto corpóreo y devolviéndonos a la mujer como sujeto capaz de producir realidad.

jueves, 26 de febrero de 2015

El secrecretario de estado de Cultura inaugura la exposición Atramentos. Óscar Muñoz

En Estudios Tabacalera Promoción del Arte, hasta el 12 de abril


·           Es una nueva reflexión del artista sobre la memoria
·     La muestra forma parte del programa expositivo ArcoColombia: Focus Colombia, una iniciativa del Gobierno de Colombia con motivo de la invitación de Colombia como país invitado en ARCOmadrid 2015 


L.M.A.

26–febrero-2015 El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, ha inaugurado hoy, en el espacio Estudios de Tabacalera Promoción del Arte,  la exposición Atramentos. Óscar Muñoz. El artista colombiano Óscar Muñoz (1951, Popayán, Colombia) es uno de los más reconocidos internacionalmente por la poética de sus obras que manifiestan la ilusión que produce la imagen, su pérdida en el recuerdo y su eterno retorno.

Su obra, ligada a la concreción o dispersión de la imagen, está realizada con diversos materiales y técnicas. Generalmente se trata de procesos que él ha reinventado tales como el grabado sobre un espejo con grasa y aliento, el pirograbado con cigarrillo, o la impresión sobre agua.

La exposición Atramentos (palabra que procede del latín atramentum: líquido negro usado en la antigüedad para teñir, escribir y pintar),  es una nueva reflexión del artista sobre la memoria, esta vez, a partir de la tensión entre la palabra y la imagen impresas, cargadas de significados y como elementos que diluyen el recuerdo. ¿Es posible retener recuerdos o resulta inevitable el momento en que la memoria se torna, simplemente, en un ojo negro que devora imágenes?

Esta intervención busca lograr un flujo permanente de imagen y palabra, descomponiendo la tinta y frustrando el instante donde la imagen se congela, donde la palabra se estabiliza en el medio impreso. Atramentos busca un flujo permanente entre imagen y palabra, descomponiendo la tinta e impidiendo el instante donde la imagen se congela, donde la palabra se estabiliza en el medio impreso. Aquí el soporte deja de estar fijo, conformándose islas de pigmento y mapas de letras deshechas.

Muñoz presenta esta instalación en los vestuarios abandonados de Tabacalera con el objeto de producir un diálogo entre las temáticas de su obra y el espacio mismo, uno baños abandonados que son, por sí mismos, un contenedor de memoria ya que forman parte de un edificio histórico que funcionó como fábrica de tabaco desde 1809.

Horario de apertura al público:
De martes a viernes de 12:00h a 20:00h/Sábados, domingos y festivos de 11:00h a 20:00h

Más información e imágenes:


miércoles, 18 de febrero de 2015

MARISA GONZÁLEZ: ​"REGISTROS DOMESTICADOS" en Tabacalera Promoción de Arte. Madrid

     
Inauguración Jueves 19 de febrero 19:30 h
Tabacalera Promoción del Arte
Embajadores 51. Madrid
Título: Marisa González. Registros domesticados - Descripción: Marisa González. Registros domesticados

Registros domesticados es una exposición comisariada por Rocío de la Villa que pretende mostrar la unidad de fondo en las motivaciones temáticas, técnicas y formales, a lo largo de 45 años de trayectoria de Marisa González, artista multimedia, reconocida pionera en España y en el panorama internacional por su trayectoria en el ámbito del arte y nuevas tecnologías desde los años 70 hasta la actualidad.
Los tres ejes que vertebran la exposición son trabajos colaborativos inéditos hasta ahora en España de su etapa de formación en Estados Unidos, el recuerdo autobiográfico para reivindicar la memoria colectiva de los procesos laborales y de producción en la deslocalización de las fábricas junto a la alarma ecologista, y las desigualdades políticas, económicas, productivas y laborales que se testimonian en los registros de la vida cotidiana en el emergente sudeste asiático. Entre el centenar de obras en las salas de Tabacalera, con nuevas fotografías, vídeos e instalaciones, destacan dos por su carácter participativo: Estación Fax y Anónimos, piezas en continua creación gracias a la interacción del público.

Más información
#MarisaGonzález #ArteTabacalera

TABACALERA PROMOCIÓN DEL ARTE
Exposición del 20 de febrero al 12 de abril de 2015
Embajadores, 51. Madrid

Horario:
De martes a viernes: de 12:00 a 20:00h
Sábados, domingos y festivos: de 11:00 a 20:00h
Cerrado los lunes y los días 24, 25, 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.

Entrada gratuita