Mostrando entradas con la etiqueta Molière. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Molière. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2024

"El enfermo imaginario" de Molière, en el Corral de Cervantes

Juanjo Díaz Polo, del protagonista "Argan"

Saludos al final de la interpretación


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

        22/6/24 .- Madrid.- "El enfermo imaginario" de Molière se ha estrenado en el Corral de Cervantes (Paseo de la Chopera, 8), dirigida por Jacobo Muñoz, en adaptación de Manuel Benito y Jacobo Muñoz. 
“El enfermo imaginario” de Molière es una comedia divertida, más bien una farsa, de burla a los médicos, sus latines y recetas incomprensibles, para regocijo del público del XVII y de nuestros días. La función dura una hora y tres cuartos, un poco larga quizás, con algunas secuencias reiterativas, como la de la lavativa. En cualquier caso, una obra genial del autor galo que nos hace pasar un buen rato con sus hipérboles y exageraciones. 
        La interpretación es ágil y cabría destacar la del portagonista Argán, interpretado por Juanjo Díaz Polo y Toñeta, por Lara Loher.
    No olvidemos la obra “El médico a palos” (“Le médecin malgré lui” -el médico a su pesar- también escrita por Molière, cuando estaba enfermo y quiso mostrar sus dudas, cuando no menosprecio por los médicos, verdadera obsesión del autor.
    (La dramaturga argentina Mónica Maffía ensaya una obra de Molière que no se ha representado en España, para el próximo curso)

SINOPSIS .- “El enfermo imaginario” de Molière es una brillante comedia que narra la historia de Argán, un hombre obsesionado con su salud y convencido de padecer múltiples enfermedades. En su afán por recibir atención médica constante, Argán se rodea de médicos charlatanes y tratamientos absurdos, mientras su familia y amigos aprovechan su hipocondría para manipularlo. Su segunda esposa, Belina, pretende quedarse con su herencia, mientras su hija Angélica lucha por casarse con su verdadero amor en lugar del médico que su padre ha elegido para ella. Con su característico ingenio y humor, Molière critica la medicina de su tiempo y revela la vulnerabilidad humana ante el miedo y la superstición.

Molière conectó con el público del XVII

Hablar de comedia sin mencionar a Molière es impensable. Este autor conectó plenamente con su público en el siglo XVII y continúa haciéndolo hoy en día.
    Estamos viviendo en un mundo donde la televisión, los diarios y las redes sociales están llenos de miseria, tensión y miedo… ¿qué mejor que Molière para mejorar tu estado de ánimo?
    Ninguno como él supo emplear el humor como herramienta comunicativa. Lo que es la caricatura para el dibujo, lo es Molière para el teatro.
    En palabras de su director:
    “Un Molière siempre nos invita a la reflexión. Sus personajes son nuestras caricaturas, y este autor nos hace preguntarnos continuamente: ¿qué personaje de la obra soy yo? ¿Con cuál personaje me describe Molière?”
    Concretando a El enfermo imaginario, no soy quien, para juzgar a los médicos, pero sí para criticar el uso del miedo para controlarnos. Aquí encontramos a Argán, un hombre con salud sorprendente que soporta todas las lavativas, medicinas y sangrías que sus médicos le recetan. Él termina insensible a las necesidades de su familia e incluso al egoísmo de su esposa. Naturalmente, tanta preocupación por uno mismo nos lleva a situaciones absurdas en nuestra vida.
    Dar vida a esta obra ha sido un viaje emocionante. El ritmo fue crucial para la comedia y la creación de personajes, acercándonos a estos “muñecos o fantoches de cartón y trapo” como define Jacinto Benavente en Los intereses creados.

REPARTO
Argán : Juanjo Díaz Polo
Silvestre/ Tomás Descompuestus : Iván Villegas
Toñeta: Lara Loher
Angélica / Lucinda: Chantal Martín
Belinda: Laura Martínez
Buenafé / Dr. Purgón: Alex Tormo
Cleantes / Sr. Oliscante: Nacho Laguna




Julia Sáez-Angulo y Mónica Maffía, dramaturga argentina

Foto en el panel horadado

sábado, 8 de junio de 2024

MÓNICA MAFFÍA, prepara el estreno de la obra de Molière "La improvisación de Versalles"

Mónica Maffía, directora de teatro argentina en España



L.M.A.
Fotos A. Zapisek

8/6/24 .- Madrid.- La  dramaturga y directora de teatro argentina Mónica Maffía, prepara el estreno de la obra "La improvisación de Versalles" (L´ impromptu de Versailles), una de las obras menos conocidas del autor francés y nunca representada en España. Con actores españoles, Maffía ensaya la obra para ponerla en escena el próximo curso.
Conocida en el mundo teatral como la gran experta en Shakespeare, Mónica Maffía ha entrado ahora en el teatro francés para abordar una obra clásica de Molière, ya representada en Buenos Aires.
L’impromptu de Versailles, al decir de Vogli, “es una comedia en un acto, en prosa, de Molière (Jean Baptiste Poquelin, 1622-1673), estrenada en 1663. En Versalles, en la sala del teatro, Molière debe preparar a toda prisa una representación para el rey, y lo hace con gran soltura, preparando y guiando las distintas situaciones de sus cómicos. En ella encontramos sus ideas sobre la recitación, opuestas a la enfática de sus rivales del «Hôtel de Bourgogne», la renovada defensa de la Escuela de las mujeres (v.), la aguda condena de los malos poetas cómicos, y en particular la de Edme Boursault, que había tratado de contestar a la Crítica de la Escuela de las mujeres (v.) con el Portrait du Peintre (1663).             
    Además de repetir el elogio de la buena comedia, nos muestra su pequeño mundo de la escena, con una libertad y una gracia no superadas por ninguno de los famosos ejemplos de «comedia de cómicos».
    La dramaturga argentina, Mónica Maffía, aprovecha su estancia en España para contactar con colegas del mundo teatral y artístico, entre otros, con miembros de la Fundación Siglo de Oro y El Corral de Cervantes, o con escritores y pintores como Julia Sáez-Angulo, Adriana Zapísek, Julio Ovejero, Romsenei... 
    Más información

Shelfie de Adriana, Julia y Mónica
Adriana Zapisek y Mónica Maffía, argentinas, ante el cuadro "Stenosis" de la primera
Mónica, Julia y Adriana ante una merienda de empanadillas argentinas

Julia Sáez-Angulo y Mónica Maffía


Elpñintor Julio Ovejero y Mónica Maffía

domingo, 19 de febrero de 2023

MOLIÈRE. 350 años de su muerte y preciosa puesta en escena de "El avaro" en el Teatro Fernán Gómez




J.S.A.

Fotos: Adriana Zapisek

    19/2/23.- MADRID.- Este año 2023 se conmemoran los 350 años de la muerte de Molière, uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal, que por primera vez aborda Atalaya, que cumple 40 años de trayectoria.

Sobre el espectáculo: 

        Ricardo Iniesta ha realizado una adaptación del texto de Molière manteniendo la médula espinal del mismo, pero eliminando las partes que peor han envejecido o que resultan más costumbristas e introduciendo algunos elementos del mordaz guión que Tonino Cervi y Alberto Sordi elaboraron para una recreación cinematográfica de la obra de Molière hace tres décadas. Por otro lado, se potencia el carácter coral de los personajes que acompañan en escena a Harpagón, tal como Atalaya lleva a cabo en sus adaptaciones de clásicos, y con mayor motivo al tratarse de un musical. 

El montaje se representa en clave de musical, lo que unido a que el protagonista lo encarne una actriz suponen dos aportaciones claves en la adaptación de Atalaya, así como la huida de la ambientación clásica. La temática resulta de una tremenda actualidad y por ello también se han cambiado algunos de los nombres de los personajes como un guiño a nuestros días.

NOTA CRÍTICA

Con tono de humor y de farsa, la puesta en escena de “El Avaro” de Moliere gana puntos en crítica, humor y modernidad. Desde la representación femenina del protagonista en la figura y voz de Carmen Granados, al juego, ritmo y baile de puertas de entrada y salida como en un vodevil, la obra ha sido reconocida y aplaudida por el público hasta el punto del “no quedan entradas”. ¿Quién ha dicho que los clásicos son pesados? Solo falta la mano suave de nieve que los levante al calor de la actualidad, con su lenguaje y su situación.

La Sala Guirau tiene un aforo total de 732 butacas (47 palcos y 4 PMR). Se ponen a la venta 682 entradas (3 de baja visibilidad). En ella se desarrollan los espectáculos principales de teatro de gran formato, ciclos de danza y música, así como espectáculos infantiles. Su escenario, en forma triangular, tiene unas medidas de 22 metros de embocadura y 10 metros de fondo de embocadura a ciclorama y 5 metros de altura en embocadura y 4,85 en interior escenario.

DATOS

Autor: Jean-Baptiste Poquelin Molière

Dirección, adaptación y espacio escénico: Ricardo Iniesta

Con: Carmen Gallardo, Silvia Garzón, Raúl Vera, Paula Martínez, Lidia Mauduit, Garazi Aldasoro, Enmanuel García y Selu Fernández.

Del 9 al 19 de febrero de 2023

HORARIO: De martes a sábados: a las 20:00 horas. Domingos: 19:00 horas. 

DURACIÓN: 1 hora y 40 minutos

LUGAR: Sala Guirau



miércoles, 14 de abril de 2021

“Molière. El nacimiento de un autor”, biografía por Georges Forestier, publicada por Cátedra




Julia Sáez-Angulo

14/4/21.- Madrid.- Contar con una buena biografía de Molière (1622-1673) es un lujo y la tenemos al alcance en el libro “Molière. El nacimiento de un autor” de Georges Forestier, publicado por la editorial Cátedra en su sección de biografías. El autor se mete en la intimidad del creador para reconstruir su formación intelectual, revelar los secretos de producción de sus obras y descubrir la lógica que preside la sucesión de obras en perpetua renovación, con las que Molière revolucionó el género de la comedia.

Georges Forestier es catedrático de literatura francesa en la Universidad de la Sorbonne, uno de los mayores especialistas en teatro francés del siglo XVII, destacado por sus estudios de Corneille, Racine o Molière y por la creación de un método particular de análisis de textos dramáticos. Es el editor de las “Obras completas” de Molière en la Biblioteca de La Pléiade (Gallimard).

El índice del libro acoge entre otros apartados: La dinastía de los Jean Poquelin (1622-1643); Y Poquelin se convirtió en Molière; Nacimiento de un director; Nacimiento de un autor; La conquista de París y el milagro de las Preciosas; Nacimiento de Sganarelle; El impacto de la Escuela de las Mujeres (1662-1663); El primer Tartufo (1664); Un Don Juan para el carnaval (1664-1665); Consagración real y sátira médica (1665); El gran telar del misántropo (1666); Coronado por las musas; Un avaro en espera de Tartufo (1668); Derribado en pleno impulso (1671-1673); Epílogo: Como una gloria se convirtió en clásico.

La biografía “Molière. El nacimiento de un autor”, trata de presentar al Molière que conocieron sus contemporáneos más allá del mito edificado sobre diversas leyendas (marido celoso y malhumorado, soñador y melancólico, actor dotado solo para la comedia, enfermo crónico), que todavía hoy componen su retrato, se explica en el libro.

“Para poder conocer la figura del hombre, el actor itinerante, el audaz director de teatro, el creador ingenioso, hace falta bucear en testimonios desconocidos, documentos olvidados que ayuden a reconstruir la figura del hombre, de su familia, de una compañía de teatro excepcional, de un artista que llegó a ser favorito de Luis XIV, que nos puedan aclarar las luces y las sombras del gran autor cómico”.

miércoles, 7 de abril de 2021

"Don Juan Grandes Éxitos", una versión libre del "Don Juan" de Molière en los Teatros Luchana



L.M.A

    07.04.2021.- Madrid.-  Se estrena hoy, por fin, DON JUAN GRANDES ÉXITOS, el montaje que la pandemia dejó a la espera, una versión libre del Don Juan de Molière protagonizada por Germán Torres, Andrea Soto, Manu Báñez y Rosalía Castro. El montaje, dirigido por Manu Báñez, con música en directo y ambientado en la España de los años 70 del siglo pasado, se propone amenizar las tardes de los viernes en los Teatros Luchana, desde el 9 de abril. Los personajes que encontramos en esta versión musical de la obra de Molière, en un contexto diferente al propuesto por el autor francés hace 350 años, encajan a la perfección en la España de los años 70. 

DON JUAN GRANDES ÉXITOS, montaje que no se pudo estrenar el año pasado debido a la pandemia, se estrena ahora en los Teatros Luchana. Se trata de una versión musical libre del Don Juan de Molière, ambientada en España en la década de los años 70 del siglo XX, y con la sociedad del espectáculo como telón de fondo. Está protagonizada por Germán Torres, Andrea Soto, Manu Báñez y Rosalía Castro, y dirigida por Manu Báñez. La parte musical, que atraviesa toda la pieza, está interpretada en directo por el elenco.

Mientras en España en los años 70 está ocurriendo un gran cambio político y social, Don Juan Tenorio, perteneciente a una familia de alta alcurnia, viaja al sur del país acompañado de su criado Sganarelle, con el objetivo de raptar a una hermosa joven. Pero su propósito se verá truncado por una serie de acontecimientos repentinos. El único sentido que Don Juan encuentra a la existencia es el de burlar las normas que rigen el orden social y actuar con lo que él entiende como plena libertad, bajo su particular modo de entender la vida. De esta forma, no tendrá piedad a la hora de dar muerte y humillar a cuantas personas se crucen en su camino, deshonrar a cualquier mujer con la que se encuentre, o crispar el ánimo de sus allegados. Todos conocen el mito de Don Juan, y todos, incluso los propios protagonistas de la obra son conscientes del fatal desenlace de este viaje; pero Don Juan tiene un plan para escapar de la muerte y camuflarse en esta nueva época de la historia de España, con el que podrá pasar desapercibido sin renunciar a sus privilegios.

Los ingenuos personajes de Don Juan Grandes éxitos se dejan llevar por la estética de un momento en nuestro país en que la mirada se sitúa en la apertura social, política y cultural, y esto contrasta con otra realidad que subyace por debajo de la historia oficial (y que algunos de los personajes no alcanzan a ver, ya sea por sus carencias o por voluntad propia). Los personajes de esta versión, en un contexto diferente al que propuso Molière hace más de 350 años, encajan a la perfección en el nuevo orden social. Don Juan, tanto en la época de Molière como en la España de los años 70, busca seguir gozando de sus privilegios en vida, y para llevar a cabo su objetivo decide destruir el orden social establecido.

Don Juan Grandes éxitos es la historia del cínico e irresponsable Don Juan, perteneciente a la alta sociedad, el cual, tras tomar conciencia de su propia fábula, repetida una y otra vez hasta la saciedad, decide corromperla para escapar de ella y del final trágico que sabe que le espera. Don Juan no es castigado por el poder porque el poder le necesita para perpetuarse.

La compañía EL ÁNGEL EXTERMINADOR nace en 2014 con el montaje La balsa de Medusa, espectáculo teatral basado en la película El ángel exterminador de Luis Buñuel, que mezclaba diversos lenguajes escénicos, como la danza, la performance o la ilusión escénica. La balsa de Medusa comenzó su andadura en el off madrileño para pasar después al Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. Desde entonces, sus integrantes (Manu Báñez, Antonio Escribano y Guadalupe Valero) han realizado diversos trabajos juntos y por separado. La compañía ha creado diferentes piezas teatrales y realizado algunas lecturas dramatizadas, así como diversos trabajos cinematográficos, entre los que cabe destacar Melón, ganador del premio FICSAN 2019 a la mejor dirección. En estos momentos se encuentra en proceso de investigación con el proyecto Hierro, que parte de la obra del poeta José Hierro, del que se realizará una lectura en la Biblioteca Nacional próximamente.

CHINATOWN es una productora de publicidad, cine y teatro fundada en 2002. Ha recibido varios reconocimientos por sus trabajos en cine y publicidad y ha producido en teatro piezas como Amor de mono dirigida por Manuel Martín Cuenca, Héroes y cobardes dirigida por Pilar G. Almansa, o Nungharis: mejor que la sangre.

sábado, 3 de diciembre de 2016

“Tartufo, el Impostor” de Molière en el Teatro Fernán Gómez de Madrid





Julia Sáez-Angulo

            Tartufo, El Impostor del autor francés  Molière se representa en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, sito en la madrileña Plaza de Colón, en una versión de Pedro Villora, dirigido por José Gómez-Friha. La obra, por la compañía Venezia Teatro S.L.U permanecerá en cartel hasta el 11 de diciembre.

            Somos muchos los espectadores que sentimos el gusto por el teatro clásico, acierto permanente, por lo que se agradece la presencia e interpretación de esta obra clásica del teatro francés del siglo XVII, en la que el protagonista es un hipócrita, un impostor, como reza el epíteto del título, que hace la vida imposible a los que le rodean y que en su día le dieron alojamiento, comida y refugio.

            Tartufo es el manipulador por excelencia, que juega con lo más sagrado: las creencias y la moral del otro. Sabe traer y llevar la buena fe de quien le escucha, para acercarlo a su terreno y sacar provecho. Como buen manipulador, esconde tras de sí a un lujurioso adúltero y a un avaricioso, vicio que también combate  Molière en otra obra titulada El avaro (la avaricia es el vicio nacional francés por excelencia, como la envidia es el español).

            Molière conoce bien la condición humana y sabe llevarla a las tablas con gracia y humor, que es como mejor se actúa sobre una audiencia. Castigant riendo mori, combatir las costumbres con la risa y el humor.


Rubén Ochandiano en el papel de "Tartufo"


            La versión de Tartufo que ahora nos ocupa trata de ponerse al día, de acercar el tema del impostor al hombre y espectador de hoy, lo hace con gracejo, lenguaje de hoy en buena para y cierta eficacia, aunque a veces retuerce demasiado el texto y se aprecian excesivas morcillas en el mismo, como la rehíla de obras de teatro en las que Dorina desgrana toda una serie de obras de teatro reivindicación amorosa y de libertad. O el uso innecesario de micrófono para cantar algo innecesario, que rompe en exceso la obra clásica. de  O los tacos, aunque sea el “coño –taco de monja- que rebaja a lo coloquial cotidiano el aura clásica de la pieza.

            Con seis actores en la sala Jardiel Poncela, la obra de Molière cobra vida y gracia en el escenario. Rubén Ochandiano, vestido de nazareno, se mueve bien y actúa con eficacia. Esther Isla da vida con brillantez a la deslenguada Dorina; Marían Aguilera y Vicente León –con cierto parecido a John Malcovich- representan muy bien a Elmira y Orgón. Correctos, los amantes Nüll García e Ignacio Jiménez, en los papeles de Mariana y Valerio. Un buen elenco. Una obra que vale la pena ver.

        La publicidad juega innecesariamente con la imagen del Tartufo desnudo.


TARTUFO, EL IMPOSTOR
de Molière
COMPAÑÍA: VENEZIA TEATRO S.L.U.
Del 17/11/2016 al 11/12/2016
PRECIO: 16€
Martes y Miércoles - 14€
Amigos TFG - 12€ (8 localidades por función)
Grupos (+ de 10) - 12€.
Venta anticipada - 13€ (adquiridas con una semana de antelación al día del estreno).
Tarifa reducida - 14€. Aplicable a Carne joven, mayores de 65, desempleados, menores de 16 años y familia numerosa. carne de bibliotecas municipales de Madrid.
HORARIO:
Martes a sábados: 20:30 horas.
Domingos: 19:30 horas
El 1 de diciembre no hay función
LUGAR: Sala Jardiel Poncela 
Descripción: a sala dispone del sistema de Bucle Inductivo de audio Descripción: ogamos a las personas con movilidad reducida lo comuniquen al adquirir sus localidades en taquilla
DURACIÓN: 80 min. Aprox. 


-->

domingo, 21 de junio de 2015

Un Molière celebrado y festivo en "El burgués gentilhombre, el Teatro Infanta Isabel de Madrid






Julia Sáez-Angulo

         22.06.2015.- No hay nada como los clásicos para disfrutar del teatro. Molière es uno de ellos y cada una de sus obras es una celebración, desde su profundo Don Juan a la festiva El burgués gentilhombre, que actualmente se representa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, de la mano de Morboria, que celebra su treinta cumpleaños con esta hermosa puesta en escena.

La obra estará en cartel hasta el 28 de junio.

         El humor de Molière (París, 1622 – 1673) se hace celebración festiva de veras en esta puesta en escena llena de color, fiesta, danza, música, rico vestuario… algo de lo que al fin se alegra el espectador en medio de tanto minimalismo o pobreza escénica. En El burgués gentilhombre, la comedia y la farsa necesitan de visualidad y esta obra en la cartelera de Madrid la ofrece a manos llenas.

         Morboria es aficionada a Molière y con sus obras han creado cinco espectáculos en el caso de El burgués gentilhombre con lupa de aumento y acentos payasos en algunas escenas que logran la carcajada del espectador y la continuidad en el presentes de la crítica al snob –sine nobilitate-, que constituye la obra.

         El burgués gentilhombre es la sátira contra el parvenu, el nuevo rico pretencioso, que ansioso de moverse en la alta sociedad hace el ridículo con conocimientos y formas improvisadas que causan la hilaridad de esa sociedad que pretende y por la que acaba siendo burlado.

         El señor Jourdain quiere ser noble y gasta su fortuna para acercarse a esa clase que le engaña como el pícaro más bajuno. Luis XIV, el rey Sol disfrutó con el teatro de Molière, que creó prototipos literarios como este Jourdain asombrado de haber hablado siempre en prosa, sin saberlo.

         La danza y la música, amén del vestuario, juegan un papel importante en esta comedia espectacular, que nadie debe perderse. Fernando Aguado es el actor que interpreta a Monsieur Juordain, al frente de un buen reparto.


Centenario del Teatro Infanta Isabel

         Desde hace más de un siglo, el Teatro Infanta Isabel ha forjado una intensa y peculiar personalidad, con un aforo de casi 620 butacas, y con una trayectoria irrenunciable para las artes escénicas de Madrid y de toda España. La centenaria historia vital de esta sala frecuentemente ha permanecido vinculada al más representativo teatro de comedia internacional y a las piezas más recordadas de los clásicos españoles.

Hablar del Teatro Infanta Isabel, gestionado por Grupo Smedia, equivale a ensalzar el escenario en el que pudieron admirarse, en su día, los más recordados estrenos de Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Adolfo Torrado o Alfonso Paso, entre otros muchos. Incluso durante más de cinco décadas, este Teatro Infanta Isabel fue dirigido por Arturo Serrano e Isabel Garcés, figuras inolvidables de la escena y de la cinematografía nacional.

Esta sala, excelsa y recoleta, lleva ya más de cien años siendo el refugio más buscado por los incondicionales del teatro de comedia, de la comedia internacional y de las obras más populares de los clásicos españoles, textos que siempre permanecen imborrables en nuestra memoria colectiva.

El Teatro Infanta Isabel, de Grupo Smedia, es un legado que aún podemos disfrutar hoy, y que representa una permanente invitación para venir a compartir y disfrutar del mejor teatro de comedia con los amigos.


         Más información
www.gruposmedia.com