viernes, 21 de junio de 2024
"El enfermo imaginario" de Molière, en el Corral de Cervantes
sábado, 8 de junio de 2024
MÓNICA MAFFÍA, prepara el estreno de la obra de Molière "La improvisación de Versalles"
domingo, 19 de febrero de 2023
MOLIÈRE. 350 años de su muerte y preciosa puesta en escena de "El avaro" en el Teatro Fernán Gómez
J.S.A.
Fotos: Adriana Zapisek
19/2/23.- MADRID.- Este año 2023 se conmemoran los 350 años de la muerte de Molière, uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal, que por primera vez aborda Atalaya, que cumple 40 años de trayectoria.
Sobre el espectáculo:
Ricardo Iniesta ha realizado una adaptación del texto de Molière manteniendo la médula espinal del mismo, pero eliminando las partes que peor han envejecido o que resultan más costumbristas e introduciendo algunos elementos del mordaz guión que Tonino Cervi y Alberto Sordi elaboraron para una recreación cinematográfica de la obra de Molière hace tres décadas. Por otro lado, se potencia el carácter coral de los personajes que acompañan en escena a Harpagón, tal como Atalaya lleva a cabo en sus adaptaciones de clásicos, y con mayor motivo al tratarse de un musical.
El montaje se representa en clave de musical, lo que unido a que el protagonista lo encarne una actriz suponen dos aportaciones claves en la adaptación de Atalaya, así como la huida de la ambientación clásica. La temática resulta de una tremenda actualidad y por ello también se han cambiado algunos de los nombres de los personajes como un guiño a nuestros días.
NOTA CRÍTICA
Con tono de humor y de farsa, la puesta en escena de “El Avaro” de Moliere gana puntos en crítica, humor y modernidad. Desde la representación femenina del protagonista en la figura y voz de Carmen Granados, al juego, ritmo y baile de puertas de entrada y salida como en un vodevil, la obra ha sido reconocida y aplaudida por el público hasta el punto del “no quedan entradas”. ¿Quién ha dicho que los clásicos son pesados? Solo falta la mano suave de nieve que los levante al calor de la actualidad, con su lenguaje y su situación.
La Sala Guirau tiene un aforo total de 732 butacas (47 palcos y 4 PMR). Se ponen a la venta 682 entradas (3 de baja visibilidad). En ella se desarrollan los espectáculos principales de teatro de gran formato, ciclos de danza y música, así como espectáculos infantiles. Su escenario, en forma triangular, tiene unas medidas de 22 metros de embocadura y 10 metros de fondo de embocadura a ciclorama y 5 metros de altura en embocadura y 4,85 en interior escenario.
DATOS
Autor: Jean-Baptiste Poquelin Molière
Dirección, adaptación y espacio escénico: Ricardo Iniesta
Con: Carmen Gallardo, Silvia Garzón, Raúl Vera, Paula Martínez, Lidia Mauduit, Garazi Aldasoro, Enmanuel García y Selu Fernández.
Del 9 al 19 de febrero de 2023
HORARIO: De martes a sábados: a las 20:00 horas. Domingos: 19:00 horas.
DURACIÓN: 1 hora y 40 minutos
LUGAR: Sala Guirau
miércoles, 14 de abril de 2021
“Molière. El nacimiento de un autor”, biografía por Georges Forestier, publicada por Cátedra
Julia Sáez-Angulo
14/4/21.- Madrid.- Contar con una buena biografía de Molière (1622-1673) es un lujo y la tenemos al alcance en el libro “Molière. El nacimiento de un autor” de Georges Forestier, publicado por la editorial Cátedra en su sección de biografías. El autor se mete en la intimidad del creador para reconstruir su formación intelectual, revelar los secretos de producción de sus obras y descubrir la lógica que preside la sucesión de obras en perpetua renovación, con las que Molière revolucionó el género de la comedia.
Georges Forestier es catedrático de literatura francesa en la Universidad de la Sorbonne, uno de los mayores especialistas en teatro francés del siglo XVII, destacado por sus estudios de Corneille, Racine o Molière y por la creación de un método particular de análisis de textos dramáticos. Es el editor de las “Obras completas” de Molière en la Biblioteca de La Pléiade (Gallimard).
El índice del libro acoge entre otros apartados: La dinastía de los Jean Poquelin (1622-1643); Y Poquelin se convirtió en Molière; Nacimiento de un director; Nacimiento de un autor; La conquista de París y el milagro de las Preciosas; Nacimiento de Sganarelle; El impacto de la Escuela de las Mujeres (1662-1663); El primer Tartufo (1664); Un Don Juan para el carnaval (1664-1665); Consagración real y sátira médica (1665); El gran telar del misántropo (1666); Coronado por las musas; Un avaro en espera de Tartufo (1668); Derribado en pleno impulso (1671-1673); Epílogo: Como una gloria se convirtió en clásico.
La biografía “Molière. El nacimiento de un autor”, trata de presentar al Molière que conocieron sus contemporáneos más allá del mito edificado sobre diversas leyendas (marido celoso y malhumorado, soñador y melancólico, actor dotado solo para la comedia, enfermo crónico), que todavía hoy componen su retrato, se explica en el libro.
“Para poder conocer la figura del hombre, el actor itinerante, el audaz director de teatro, el creador ingenioso, hace falta bucear en testimonios desconocidos, documentos olvidados que ayuden a reconstruir la figura del hombre, de su familia, de una compañía de teatro excepcional, de un artista que llegó a ser favorito de Luis XIV, que nos puedan aclarar las luces y las sombras del gran autor cómico”.
miércoles, 7 de abril de 2021
"Don Juan Grandes Éxitos", una versión libre del "Don Juan" de Molière en los Teatros Luchana
L.M.A
07.04.2021.- Madrid.- Se estrena hoy, por fin, DON JUAN GRANDES ÉXITOS, el montaje que la pandemia dejó a la espera, una versión libre del Don Juan de Molière protagonizada por Germán Torres, Andrea Soto, Manu Báñez y Rosalía Castro. El montaje, dirigido por Manu Báñez, con música en directo y ambientado en la España de los años 70 del siglo pasado, se propone amenizar las tardes de los viernes en los Teatros Luchana, desde el 9 de abril. Los personajes que encontramos en esta versión musical de la obra de Molière, en un contexto diferente al propuesto por el autor francés hace 350 años, encajan a la perfección en la España de los años 70.
DON JUAN GRANDES ÉXITOS, montaje que no se pudo estrenar el año pasado debido a la pandemia, se estrena ahora en los Teatros Luchana. Se trata de una versión musical libre del Don Juan de Molière, ambientada en España en la década de los años 70 del siglo XX, y con la sociedad del espectáculo como telón de fondo. Está protagonizada por Germán Torres, Andrea Soto, Manu Báñez y Rosalía Castro, y dirigida por Manu Báñez. La parte musical, que atraviesa toda la pieza, está interpretada en directo por el elenco.
Mientras en España en los años 70 está ocurriendo un gran cambio político y social, Don Juan Tenorio, perteneciente a una familia de alta alcurnia, viaja al sur del país acompañado de su criado Sganarelle, con el objetivo de raptar a una hermosa joven. Pero su propósito se verá truncado por una serie de acontecimientos repentinos. El único sentido que Don Juan encuentra a la existencia es el de burlar las normas que rigen el orden social y actuar con lo que él entiende como plena libertad, bajo su particular modo de entender la vida. De esta forma, no tendrá piedad a la hora de dar muerte y humillar a cuantas personas se crucen en su camino, deshonrar a cualquier mujer con la que se encuentre, o crispar el ánimo de sus allegados. Todos conocen el mito de Don Juan, y todos, incluso los propios protagonistas de la obra son conscientes del fatal desenlace de este viaje; pero Don Juan tiene un plan para escapar de la muerte y camuflarse en esta nueva época de la historia de España, con el que podrá pasar desapercibido sin renunciar a sus privilegios.
Los ingenuos personajes de Don Juan Grandes éxitos se dejan llevar por la estética de un momento en nuestro país en que la mirada se sitúa en la apertura social, política y cultural, y esto contrasta con otra realidad que subyace por debajo de la historia oficial (y que algunos de los personajes no alcanzan a ver, ya sea por sus carencias o por voluntad propia). Los personajes de esta versión, en un contexto diferente al que propuso Molière hace más de 350 años, encajan a la perfección en el nuevo orden social. Don Juan, tanto en la época de Molière como en la España de los años 70, busca seguir gozando de sus privilegios en vida, y para llevar a cabo su objetivo decide destruir el orden social establecido.
Don Juan Grandes éxitos es la historia del cínico e irresponsable Don Juan, perteneciente a la alta sociedad, el cual, tras tomar conciencia de su propia fábula, repetida una y otra vez hasta la saciedad, decide corromperla para escapar de ella y del final trágico que sabe que le espera. Don Juan no es castigado por el poder porque el poder le necesita para perpetuarse.
La compañía EL ÁNGEL EXTERMINADOR nace en 2014 con el montaje La balsa de Medusa, espectáculo teatral basado en la película El ángel exterminador de Luis Buñuel, que mezclaba diversos lenguajes escénicos, como la danza, la performance o la ilusión escénica. La balsa de Medusa comenzó su andadura en el off madrileño para pasar después al Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. Desde entonces, sus integrantes (Manu Báñez, Antonio Escribano y Guadalupe Valero) han realizado diversos trabajos juntos y por separado. La compañía ha creado diferentes piezas teatrales y realizado algunas lecturas dramatizadas, así como diversos trabajos cinematográficos, entre los que cabe destacar Melón, ganador del premio FICSAN 2019 a la mejor dirección. En estos momentos se encuentra en proceso de investigación con el proyecto Hierro, que parte de la obra del poeta José Hierro, del que se realizará una lectura en la Biblioteca Nacional próximamente.
CHINATOWN es una productora de publicidad, cine y teatro fundada en 2002. Ha recibido varios reconocimientos por sus trabajos en cine y publicidad y ha producido en teatro piezas como Amor de mono dirigida por Manuel Martín Cuenca, Héroes y cobardes dirigida por Pilar G. Almansa, o Nungharis: mejor que la sangre.
sábado, 3 de diciembre de 2016
“Tartufo, el Impostor” de Molière en el Teatro Fernán Gómez de Madrid
Rubén Ochandiano en el papel de "Tartufo"
TARTUFO, EL IMPOSTOR
COMPAÑÍA: VENEZIA TEATRO S.L.U.
PRECIO: 16€
Martes y Miércoles - 14€
Amigos TFG - 12€ (8 localidades por función)
Grupos (+ de 10) - 12€.
Venta anticipada - 13€ (adquiridas con una semana de antelación al día del estreno).
Tarifa reducida - 14€. Aplicable a Carne joven, mayores de 65, desempleados, menores de 16 años y familia numerosa. carne de bibliotecas municipales de Madrid.
HORARIO:
Martes a sábados: 20:30 horas.
Domingos: 19:30 horas
El 1 de diciembre no hay función
LUGAR: Sala Jardiel Poncela


DURACIÓN: 80 min. Aprox.
-->