Mostrando entradas con la etiqueta Corral de Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corral de Cervantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

"La dama boba" de Lope de Vega en el Corral de Cervantes. Sala de Terneras. Madrid




Julia Sáez-Angulo
Fotos. Adriana Zapisek
24/2/25.- Madrid.- “La Dama Boba”, obra teratro de Lope de Vega, se representa con gracia y donaire en la Sala de Terneras del Corral de Cervantes, este último en obras, a la espera de permisos municipales. 
    La actriz Leticia Ramos representa de modo desenvuelto, fresco y grácil el papel de la dama boba/lista antes sus propios intereses y defensa ante los otros, en una trama llena de enredos hasta llevar a un final expectante y feliz. La obra está dirigida por Rodrigo Arribas.
Frente a la tesis de que el amor atonta y obnubila, Lope de Vega parece indicarnos aquí, que el amor abre la mente y otorga razón, a lo que antes era sinrazón.
Los actores del reparto llevan a cabo la obra con buen ritmo de palabra y gestos, pero ¡ay! el vestuario de la primera parte resta esencia y poética al hermoso teatro del Siglo de Oro. En primer lugar, con camisetas marineras de rayas, que más que graciosas, se me antojan patéticas. No digamos ya, de la falda marrón y blusa blanca ajustada, con coleta futurista de “Nise” o el traje de rayas diplomáticas de mafioso o malevo borgiano de uno de los actores. Echaba para atrás, en una representación de la Fundación Siglo de Oro, a la que no se le piden lujos como en el Centro Nacional Dramático, pero sí una mayor coherencia y respeto en su simplicidad, que no resultaría más cara, so riesgo de despistar y desorientar a la hora de sumergirse en esos dos siglos de Oro, XVI y XVII, como digen algunos críticos franceses. Punto a reflexionar. 
    Sinopsis.- La dama boba, terminada de escribir el 28 de abril de 1613, es una obra perteneciente al género de las comedias de enredo que plantea el recurrente y revisitado juego cómico entre el amor y la razón, propio tanto del Siglo de Oro como de su gran autor Lope de Vega.
    La pieza se centra en la transformación de la boba Finea en dama discreta gracias al poder educativo del amor. En el Madrid del S.XVI, Finea, heredera de una gran fortuna, es prometida en matrimonio con Liseo. Laurencio, el enamorado de su hermana Nise, y por el interés en la dote de Finea, trata de enamorarla con palabras y requiebros que ella desconocía.
    Llegado el momento de la presentación de los prometidos, Liseo decepcionado por el imprudente y “bobo” comportamiento de Finea renuncia a casarse con ella. Liseo y Laurencio acuerdan, tras su enfrentamiento provocado por los celos, cortejar cada uno de ellos a cada una de las hermanas que más le interesa. Tras esta orquestación, a espaldas de ambas hermanas, la personalidad de Finea se va transformando como resultado de su relación amorosa con Laurencio.
    Nise, desconocedora del pacto alcanzado por los galanes y profundamente celosa de la relación de su hermana y su antiguo pretendiente, Laurencio, acude a su padre Octavio, que interviene para atender la solicitud de su hija mayor. El acrecentado ingenio amoroso e intelectual de su hermana Finea, generará un desenlace y resolución de las aspiraciones de todos los personajes como ninguno podía esperar de ella.
    “La gran contemporaneidad del teatro de Lope nos reta a devolver sus historias al espectador de hoy con la misma riqueza con las que fueron concebidas, y no como el dibujo de una sociedad pasada, sino como retratos de hombres y mujeres que podríamos ser nosotros. La acción permanente junto al movimiento interno y coreográfico de sus versos precisan que la puesta en escena y los actores y actrices estén cambiando permanentemente como personajes. Son el reflejo de la constante variación del ser humano que, a velocidad de vértigo, se modifica a sí mismo y a los demás, en un obstinado y tenaz entorno mudable. Las obras de Lope no son naturalistas, no requieren recargarse de accesorios, necesitan más energía y fluidez que la vida cotidiana. Lope crea su propia realidad y sus personajes se mueven con cada incidente. Sus textos exigen este movimiento ya que en su obra, como gran coreógrafo de palabras, sentimientos y emociones que fue, hay una vitalidad sin límites.
    La simplicidad necesaria en el salto de esta historia al escenario, su musicalidad poética y el permanente fluir de sus personajes, trasciende a la narrativa de La dama boba, convirtiéndose en su argumento principal, construyendo —tanto para el personaje como para el espectador— un equilibrio perfecto entre su fondo y su forma, entre nuestra razón y nuestro corazón, entre el deber y el querer.     Los aspectos más característicos del teatro de Lope de Vega, estas historias psicológicas turbulentas que están adornadas con un lenguaje de belleza rica e ingeniosa, que sirven de paisaje a sus obras y que hacen del mismo uno de los autores más relevantes en la historia de la literatura universal, se entrelazan de manera magistral en esta pieza y permiten poner frente al espectador el intrincado juego de aspiraciones, contradicciones, ambiciones, amores y celos que componen la obra en su contexto original, mostrándonos cuán parecidos somos.”, escribe Rodrigo Arribas, director del montaje

REPARTO: NISE: Manuela Morales; FINEA: Leticia Ramos; LISEO: Martín Puñal; LAURENCIO / LEANDRO: Enrique Meléndez; CELIA / TURÍN / FENISO: Nuria Gil; OCTAVIO / PEDRO: Ángel Ramón Jiménez; DUARDO / CRIADA: José Ramón Arredondo. 





viernes, 13 de diciembre de 2024

"Don Gil de la Calzas Verdes", de Tirso de Molina, representado en el Corral de Cervantes

"Don Gil de las Calzas Verdes", en el Corral de Cervantes




Carmen Valero Espinosa

15/12/24 .- Madrid.- Mientras siga en obras el Corral de Cervantes para una profunda remodelación, las obras de teatro del mimo, de la Fundación Siglo de Oro, se interpretan en la cercana Nave de Terneras, del complejo Matadero Madrid. Esto sucede con la obra de Tirso de Molina “Don Gil de las calzas verdes”, una sucesión de enredos y malentendidos, muy al gusto del teatro clásico, en la que su autor, el fraile mercedario tuvo que disfrutar tanto o más que los espectadores. 
    Es un lujo contar con una Fundación del Siglo de Oro y un Corral de Cervantes, que ofrecen siempre alguna obra de nuestro rico teatro clásico, del que echaron mano otros autores foráneos como el mismísimo Molière.

Descripción .- Don Martín ha abandonado a su prometida, doña Juana, en su Valladolid natal, y ha escapado a la Corte bajo la falsa identidad de Don Gil de Albornoz, con la intención de pretender a otra dama más rica, llamada doña Inés. Lo que don Martín no espera es que, la misma tarde en que va a conocer a doña Inés, esta se ha enamorado de otro Don Gil, cuyas únicas señas son una hermosa cara de niño y unas características calzas verdes.

Ni don Martín ni doña Inés saben que Don Gil de las calzas verdes es doña Juana disfrazada. Tampoco se imagina doña Inés que doña Elvira, su nueva vecina y confidente, a la que adora por su gran parecido con Don Gil, es también doña Juana disfrazada.

Y así Don Gil de las Calzas verdes, doña Elvira o doña Juana enredarán, engañarán y atormentarán a todo Madrid hasta que don Martín desista de su empeño y vuelva a los brazos de su prometida… o hasta que acabe completamente loco.


LAS ALCALDAS

Basado en el entremés de Cervantes

Compañía María Gómez-Comino

Miércoles 11 diciembre a las 20h
CID

Dramaturgia de Antonio Campos

Compañía Antonio Campos

Jueves 12 diciembre a las 20h


DON GIL DE LAS CALZAS VERDES

de Lope de Vega

Compañía Fundación Siglo de Oro

Viernes 13 diciembre a las 21h


Lugar: NAVE DE TERNERAS
Paseo de la Chopera, 10 (junto Palacio de Cristal de Arganzuela)

viernes, 21 de junio de 2024

"El enfermo imaginario" de Molière, en el Corral de Cervantes

Juanjo Díaz Polo, del protagonista "Argan"

Saludos al final de la interpretación


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

        22/6/24 .- Madrid.- "El enfermo imaginario" de Molière se ha estrenado en el Corral de Cervantes (Paseo de la Chopera, 8), dirigida por Jacobo Muñoz, en adaptación de Manuel Benito y Jacobo Muñoz. 
“El enfermo imaginario” de Molière es una comedia divertida, más bien una farsa, de burla a los médicos, sus latines y recetas incomprensibles, para regocijo del público del XVII y de nuestros días. La función dura una hora y tres cuartos, un poco larga quizás, con algunas secuencias reiterativas, como la de la lavativa. En cualquier caso, una obra genial del autor galo que nos hace pasar un buen rato con sus hipérboles y exageraciones. 
        La interpretación es ágil y cabría destacar la del portagonista Argán, interpretado por Juanjo Díaz Polo y Toñeta, por Lara Loher.
    No olvidemos la obra “El médico a palos” (“Le médecin malgré lui” -el médico a su pesar- también escrita por Molière, cuando estaba enfermo y quiso mostrar sus dudas, cuando no menosprecio por los médicos, verdadera obsesión del autor.
    (La dramaturga argentina Mónica Maffía ensaya una obra de Molière que no se ha representado en España, para el próximo curso)

SINOPSIS .- “El enfermo imaginario” de Molière es una brillante comedia que narra la historia de Argán, un hombre obsesionado con su salud y convencido de padecer múltiples enfermedades. En su afán por recibir atención médica constante, Argán se rodea de médicos charlatanes y tratamientos absurdos, mientras su familia y amigos aprovechan su hipocondría para manipularlo. Su segunda esposa, Belina, pretende quedarse con su herencia, mientras su hija Angélica lucha por casarse con su verdadero amor en lugar del médico que su padre ha elegido para ella. Con su característico ingenio y humor, Molière critica la medicina de su tiempo y revela la vulnerabilidad humana ante el miedo y la superstición.

Molière conectó con el público del XVII

Hablar de comedia sin mencionar a Molière es impensable. Este autor conectó plenamente con su público en el siglo XVII y continúa haciéndolo hoy en día.
    Estamos viviendo en un mundo donde la televisión, los diarios y las redes sociales están llenos de miseria, tensión y miedo… ¿qué mejor que Molière para mejorar tu estado de ánimo?
    Ninguno como él supo emplear el humor como herramienta comunicativa. Lo que es la caricatura para el dibujo, lo es Molière para el teatro.
    En palabras de su director:
    “Un Molière siempre nos invita a la reflexión. Sus personajes son nuestras caricaturas, y este autor nos hace preguntarnos continuamente: ¿qué personaje de la obra soy yo? ¿Con cuál personaje me describe Molière?”
    Concretando a El enfermo imaginario, no soy quien, para juzgar a los médicos, pero sí para criticar el uso del miedo para controlarnos. Aquí encontramos a Argán, un hombre con salud sorprendente que soporta todas las lavativas, medicinas y sangrías que sus médicos le recetan. Él termina insensible a las necesidades de su familia e incluso al egoísmo de su esposa. Naturalmente, tanta preocupación por uno mismo nos lleva a situaciones absurdas en nuestra vida.
    Dar vida a esta obra ha sido un viaje emocionante. El ritmo fue crucial para la comedia y la creación de personajes, acercándonos a estos “muñecos o fantoches de cartón y trapo” como define Jacinto Benavente en Los intereses creados.

REPARTO
Argán : Juanjo Díaz Polo
Silvestre/ Tomás Descompuestus : Iván Villegas
Toñeta: Lara Loher
Angélica / Lucinda: Chantal Martín
Belinda: Laura Martínez
Buenafé / Dr. Purgón: Alex Tormo
Cleantes / Sr. Oliscante: Nacho Laguna




Julia Sáez-Angulo y Mónica Maffía, dramaturga argentina

Foto en el panel horadado

viernes, 15 de marzo de 2024

“LA FRANCESA LAURA” de Lope de Vega, inédita hasta ahora, en el Corral de Cervantes de Madrid

Corral de Cervantes. Madrid

J.S.A.

15/3/24 .- Madrid.- El Corral de Cervantes, en Madrid, ha puesto en escena la obra de teatro, titulada “La francesa Laura”, de Lope de Vega, custodiada y descubierta en la Biblioteca Nacional de España y, por tanto, inédita en escena, hasta que se estrenó recientemente en los Teatros del Canal y ahora sigue en el Corral de Cervantes.
        La obra está muy bien interpretada y es una belleza de palabra y metáforas hermosas, con resonancias "modernistas" avant la letre del soberbio Siglo de Oro.
En enero de 2023 un seísmo agitó la literatura española: se había descubierto que ‘La francesa Laura’, una comedia hasta ese momento anónima custodiada en la Biblioteca Nacional de España, era en realidad obra de Lope de Vega. Un hallazgo de esta magnitud había sido posible gracias a la intervención determinante de la Inteligencia Artificial, que da un paso de gigante como poderosa herramienta al servicio de la Filología. Sin ella, el manuscrito de la comedia aún seguiría durmiendo en los estantes de la Biblioteca Nacional de España muchos años. 
    La fiabilidad de la autoría lopesca es superior al 99%, como explican en su completa edición crítica Álvaro Cuéllar y Germán Vega García-Luengos, que vio la luz en mayo de 2023, alumbrada por Gredos y el proyecto Prolope. El propio Germán Vega habló sobre el asunto con José Luís Bueren, director técnico de la BNE, en el encuentro que se celebró  dentro de la Feria del Libro de Madrid: ‘Algoritmos en busca y captura de Lope de Vega: la atribución de la comedia La francesa Laura’.
    Sinopsis .- La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y se dispone a cortejarla a cualquier coste. Pero la protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja. 
    Sobre la obra.-  “Lope de Vega, el gran rastreador de los enamoramientos, una vez más nos envuelve en un delirio desatado de celos, pasiones, arrojos y equivocaciones. En la primera lectura de esta pieza, sentí que estaba leyendo una tragedia romántica. En la segunda, atisbé una comedia impecable. En la tercera, era aún más claro que las debilidades de los personajes latían con tanta fuerza que sus hilarantes errores no podían más que desembocar en precipicio. Mi reto es embaucar al espectador a través de estas almas pasionales, almas extraviadas, cuyos actos de amor se convierten en un desatino, dado que ansían más su propio deseo que a la figura amada”, dice Marta Poveda, directora del montaje. 
    “Y lo más importante de todo, Lope, aunque parezca increíble a estas alturas, nos permite una reflexión activa sobre una condición no superada a pesar del transcurso de los siglos. Infinitamente mejor que yo, lo explica Simone de Beauvoir: “El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal, añade Poveda.” 
    La Fundación Siglo de Oro es una de las compañías más aventuradas que conozco. Caminan con paso firme, ardiente, generoso, para ofrecer miradas amplias desde la pureza de unos textos indestructibles. Para mí es un grandísimo honor y una enorme responsabilidad hacerme cargo de esta belleza de obra, este nuevo regalo del Fénix de los Ingenios”. 

INFORMACION • Precio entrada: a partir de 14€ • Duración aproximada: 80 minutos • Únete a la conversación en redes con #CorralCervantes • Compañía: Fundación Siglo de Oro
        Funciones del espectáculo Marzo 1 / 2 / 6 / 8 / 9 / 13 / 15 / 16 / 20 / 22 / 23 / 27 / 28 / 29 / 30 · 20:00 h Marzo 3 / 10 / 17 / 24 / 31 · 19:00h 
No faltaron a la salida, unas fotos de feria en el cartel de posado del Corral de Cervantes: Julia Sáez-Angulo y María Pía Aqueveque.

lunes, 11 de marzo de 2024

Corral Cervantes abre sus puertas a nuevas propuestas escénicas. "El oso" y otros relatos de Chejov inicia la programación de Otros Clásicos de Oro

·        El perro del hortelano y La dama boba celebran sus 100 funciones

·        Fundación Siglo de Oro y Corral Cervantes se incorporan a los proyectos sociales de Acerca Cultura Madrid

Corral de Cervantes en Madrid


        L.M.A.

11/marzo/2024 .-  Corral Cervantes en su octavo año de existencia, tras su establecimiento en la Cuesta de Moyano y en el Paseo de la Chopera en Madrid Río (su actual ubicación), cumplirá una de sus máximas: ser una ventana de exhibición para proyectos escénicos, compañías, productores, creadores, intérpretes y técnicos.

En 2024 sigue consolidando a su público y captando nuevos espectadores gracias a la continuidad del espacio y la estabilidad de la programación. Ahora, además del Festival Fiesta Corral Cervantes donde numerosos espectáculos tienen la posibilidad de mostrarse, llega el momento de abrir las puertas de este proyecto cultural a un nuevo ámbito de exhibición estrechamente ligado a la formación al que hemos denominado Otros Clásicos de Oro.

Forman parte de este nuevo marco UNIR (la Universidad en Internet) y la compañía JANA PRODUCCIONES, ambas con una extensa trayectoria y reconocida labor teatral. Estas entidades, vinculadas a la docencia, aportarán una nueva visión desde el mundo educativo. Seguidores y estudiantes se incorporarán como usuarios del Proyecto Corral Cervantes.

Otros Clásicos de Oro presentará tanto textos clásicos como contemporáneos, pero en cualquier caso serán obras cuya calidad y popularidad los ha convertido en clásicos de la escena. La exhibición de los espectáculos tendrá lugar en la Sala Cervantes en programación paralela con obras del Siglo de Oro y en horario de tarde.

Este nuevo espacio de programación se abre con El Oso y otros relatos de Chéjov de Anton Chéjov, una comedia satírica que ofrece humor ingenioso y crítica social. Jana Producciones nos presenta a tres intérpretes que dan vida a varios personajes con ritmo desbordante y situaciones inteligentemente divertidas. Podremos verla en marzo los días 15, 16, 23 y 30 a las 18h, y los domingos 17, 24 y 31 a las 17h; a partir del día 11 de abril estará programada los jueves, viernes y sábados a las 18h.

El segundo montaje programado es El cianuro, ¿solo o con leche? de Juan José Alonso Millán, donde diez actores dirigidos por Jacobo Muñoz ponen en pie esta disparatada comedia negra española que tiene algo de Valle Inclán, de Jardiel y de Mihura. Estará en cartel el sábado 6 de abril a las 18h y los domingos 14, 21 y 28 de abril a las 17h.

"El perro del hortelano" y "La dama boba" cumplen 100 funciones

Durante el mes de marzo continúa la programación de La francesa Laura de Lope de Vega dirigida y protagonizada por Marta Poveda junto a la compañía estable de Fundación Siglo de Oro, los miércoles, viernes y sábados a las 20h, y los domingos a las 19h.

Los jueves 14 y 21 a las 20h seguirá en cartel la versión de El caballero de Olmedo realizada por la compañía Estival Producciones e interpretada por Juan Cañas con el título Que de noche la mataron, dirigida por Ainhoa Amestoy.

En abril, dos montajes emblemáticos de Fundación Siglo de Oro vuelven al escenario de la Sala Cervantes, de miércoles a sábado a las 20h (a semanas alternas), en el mes que cumplen las 100 funciones: El perro del hortelano y La dama boba. Se ofrecerán sendas funciones gratuitas para personas con discapacidad auditiva en el primero, y para personas con discapacidad visual en el segundo contando con la colaboración de la ONCE, Fundación ONCE, APTEM y Acerca Cultura Madrid. En próximas fechas remitiremos información detallada de estos actos.

Vuelve también al escenario de Corral Cervantes, A nadie se le dio veneno en risa que todos los domingos de abril a las 19h presentará la compañía Impromadrid.

Corral Cervantes acoge a personas en situación de vulnerabilidad

Fundación Siglo de Oro cree que el acceso a la cultura es un derecho que dignifica a la persona y normaliza su inclusión plena a la sociedad. A través de su proyecto cultural Corral Cervantes, inicia el acercamiento de las personas en situación de vulnerabilidad.

Para ello, se ha incorporado al proyecto Acerca Cultura Madrid al que están adheridos más de 2.800 centros sociales formado por personas privadas de libertad, mujeres en situación de vulnerabilidad, salud mental, discapacidad visual y auditiva, discapacidad física, discapacidad intelectual y autismo, personas migradas o refugiadas, personas mayores y alzheimer, personas en situación de sin hogar, infancia y juventud, adicciones y enfermedades crónicas.

Se suma a la red formada por más de 200 programadores culturales que se unen para facilitar el acceso a la cultura y ofrece a estos colectivos sus espectáculos y actividades culturales a precios accesibles para estas personas en riesgo de exclusión social o con discapacidad. El equipo ha recibido formación para crear espacios de diálogo entre el ámbito social y cultural.

Formar parte de Acerca Cultura es para Fundación Siglo de Oro, compartir el compromiso social para conseguir una sociedad más inclusiva y justa en beneficio de la ciudadanía.

Corral Cervantes es un proyecto de la Fundación Siglo de Oro que se hace posible gracias al patrocinio principal de la empresa de vivienda sostenible Grupo Index y la colaboración institucional de la Comunidad de Madrid, el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, su Dirección General de Programas y Actividades Culturales, su Dirección General de Patrimonio Cultural, la Junta Municipal de Arganzuela y al INAEM del Ministerio de Cultura.

sábado, 11 de agosto de 2018

El teatro sigue en verano. Viaje al Parnaso, el Talent Show de nuevo en Madrid







L.M.A.


11. 08. 18 .- MADRID .- La compañía La Farsa Barroca representa su espectáculo Viaje al Parnaso, el Talent Show todos los viernes y sábados de agosto 22:30 en el Corral Cervantes en Madrid, un espacio efímero donde disfrutar del mejor y más refrescante teatro clásico. Un Festival que en su segunda temporada nos sirve de escaparate para poder ofrecer esta original pieza que divierte y no deja a nadie indiferente. Una comedia delirante y satírica dirigida por el onubense Antonio della Casa.


"Ya está todo preparado para otra noche de televisión que hará historia. Último programa que decidirá el futuro Ministro de Cultura en esta primera edición de Viaje al Parnaso, el Talent Show"


En un mundo paralelo en el que la televisión triunfa en el Siglo de Oro, un concurso de talentos decidirá el nombre del próximo Ministro de Cultura entre tres famosos poetas con estilos de gestión muy diferentes: la visión comercial del prolífico Lope, el activismo y la protesta social de Tirso, y la cultura filosófica más recalcitrante de Calderón. Un espectáculo donde no faltarán risas, odas y trifulcas en un auténtico talent show televisivo con verso y música en directo presentado por Cervantes.


Un show en el que el público sentirá que ponemos: “La Cultura en sus manos”.