Mostrando entradas con la etiqueta Tirso de Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tirso de Molina. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

"Don Gil de las Calzas Verdes" de Tirso de Molina, interpretado por tres actrices en el Teatro de la Comedia




Teatro de la Comedia
c/ Príncipe. Madrid
16 febrero a 28 marzo

    Julia Sáez-Angulo

        16.02.2025.- Madrid.- “Don Gil de las calzas verdes”, del dramaturgo español del Siglo de Oro, Tirso de Molina (1579-1648), seudónimo de Fray Gabriel Téllez, ofrece una de las miradas más completas y desacomplejadas que el Barroco español supo producir alrededor de las pasiones humanas. Intriga y enredo al servicio de unos personajes llenos de vida y procedentes de todos los rincones de la sociedad. 
    Comedia de capa y espada; en palabras de hoy, un vodevil en toda regla, con entradas y salidas continuas, en una puesta en escena con un gran artilugio giratorio en el escenario, donde las puertas y ventanas se abren con facilidad para facilitar los enredos de los protagonistas. Nadie puede discutir el lado cómico de esta pieza teatral, acaso la más emblemática del Siglo de Oro -o mejor los dos siglos de Oro. 
La confusión de identidad, el travestismo, los disfraces, el juego de voces y las suplantaciones son los elementos claves de esta obra que ciertamente hace reír y disfrutar por su hermoso lenguaje, clásico barroco, con todas las metáforas y alusiones mitológicas que redondean el concepto.
    En versión conjunta con Brenda Escobedo, la inglesa Sarah Kane, directora inglesa de las obras de Shakespeare, coetáneo de Tirso de Molina, ha querido hacer ese juego de confusión de la obra con tres personajes femeninos para representar a Don Gil, incluso con presencia de dos al mismo tiempo.  La confusión y el lío visual/interpretativo se produce en más de un momento, máxime con la abundancia de cartas, que introduce el autor en la comedia. Así lo afirmaba el público, a derecha e izquierda. “Un poco lioso”, no solo de la propia obra en sí, con sus sucesivas suplantaciones, sino con la puesta doble y triple de presencias en escena. El público ha de esforzarse para colocar a esa tríada en su sitio. En resumen: sí, pero no. 
    Me venía a la memoria la reciente interpretación de “Don Gil de las Calzas Verdes” en el Corral de Cervantes, de la Fundación Siglo de Oro. Ciertamente otra cosa más simple, pero menos confusa y mareante.
    El vestuario cuidado y de lujo, no ciertamente real del siglo XVII, da visualidad y espectáculo a la pieza representada. El Teatro de la Comedia, tiene presupuesto y lo sabe utilizar bien en este campo que tanto ayuda a la riqueza dramática.
    El elenco de este montaje está formado por los actores y actrices de la sexta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico: Íñigo Arricibita, Xavi Caudevilla, Cristina García, Ania Hernández, Antonio Hernández Fimia, Pascual Laborda, Felipe Muñoz, Cristina Marín-Miró, Miriam Queba, María Rasco y Marc Servera.

Versión de Brenda Escobedo y Sarah Kane
Reparto:
Iñigo Arricibita - Don Martín
Xavi Caudevilla - Caramanchel / Alguacil
Cristina García - Doña Juana (Doña Elvira) / Fabia
Ania Hernández - Doña Juana
Antonio Hernández Fimia - Quintana / Don Antonio
Pascual Laborada - Don Pedro
Cristina Marín-Miró - Doña Juana (Don Gil)
Felipe Muñoz - Don Juan
Miriam Queba - Doña Inés
María Rasco - Doña Clara
Marc Servera - Don Diego / Osorio / Músico

Más información

viernes, 13 de diciembre de 2024

"Don Gil de la Calzas Verdes", de Tirso de Molina, representado en el Corral de Cervantes

"Don Gil de las Calzas Verdes", en el Corral de Cervantes




Carmen Valero Espinosa

15/12/24 .- Madrid.- Mientras siga en obras el Corral de Cervantes para una profunda remodelación, las obras de teatro del mimo, de la Fundación Siglo de Oro, se interpretan en la cercana Nave de Terneras, del complejo Matadero Madrid. Esto sucede con la obra de Tirso de Molina “Don Gil de las calzas verdes”, una sucesión de enredos y malentendidos, muy al gusto del teatro clásico, en la que su autor, el fraile mercedario tuvo que disfrutar tanto o más que los espectadores. 
    Es un lujo contar con una Fundación del Siglo de Oro y un Corral de Cervantes, que ofrecen siempre alguna obra de nuestro rico teatro clásico, del que echaron mano otros autores foráneos como el mismísimo Molière.

Descripción .- Don Martín ha abandonado a su prometida, doña Juana, en su Valladolid natal, y ha escapado a la Corte bajo la falsa identidad de Don Gil de Albornoz, con la intención de pretender a otra dama más rica, llamada doña Inés. Lo que don Martín no espera es que, la misma tarde en que va a conocer a doña Inés, esta se ha enamorado de otro Don Gil, cuyas únicas señas son una hermosa cara de niño y unas características calzas verdes.

Ni don Martín ni doña Inés saben que Don Gil de las calzas verdes es doña Juana disfrazada. Tampoco se imagina doña Inés que doña Elvira, su nueva vecina y confidente, a la que adora por su gran parecido con Don Gil, es también doña Juana disfrazada.

Y así Don Gil de las Calzas verdes, doña Elvira o doña Juana enredarán, engañarán y atormentarán a todo Madrid hasta que don Martín desista de su empeño y vuelva a los brazos de su prometida… o hasta que acabe completamente loco.


LAS ALCALDAS

Basado en el entremés de Cervantes

Compañía María Gómez-Comino

Miércoles 11 diciembre a las 20h
CID

Dramaturgia de Antonio Campos

Compañía Antonio Campos

Jueves 12 diciembre a las 20h


DON GIL DE LAS CALZAS VERDES

de Lope de Vega

Compañía Fundación Siglo de Oro

Viernes 13 diciembre a las 21h


Lugar: NAVE DE TERNERAS
Paseo de la Chopera, 10 (junto Palacio de Cristal de Arganzuela)

viernes, 30 de agosto de 2019

"El amor médico", estreno absoluto de la obra nunca representada de Tirso de Molina



DÍA: MARTES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2019
HORA: 16:30
LUGAR: CORRAL CERVANTES
CALLE CLAUDIO MOYANO, S/N
MADRID


30.agosto.19


Ensamble Bufo presenta el estreno absoluto de El amor médico de Tirso de Molina. Escrita hace 400 años, y a pesar de ser uno de los mejores juegos teatrales del mercedario Tirso de Molina, incomprensiblemente nunca ha sido representada. Su protagonista, siguiendo los cánones de la época pelea por su enamorado pero la originalidad y transgresión de este texto es el hecho de la lucha por su vocación profesional, vulnerando la cultura de ese tiempo y trascendiendo al ámbito familiar y al matrimonio. Tirso ha sabido como nadie reivindicar la figura de la mujer pero con esta pieza lo hace de un modo rompedor y desconocido en ese momento. Quizás sea este el motivo por el que hasta ahora no ha visto nunca la luz en los escenarios.

Su director, Hugo Nieto ha contado para la ocasión con María Besant, Carlos Jiménez-Alfaro, Esther Isla, Jorge Muñoz y Daniel Llull para interpretar a todos los personajes e interpretar en directo la música, con un vestuario de Lorenzo Caprile y la dirección musical a cargo de Miguel Magdalena (Ronlala). El estreno tendrá lugar el martes 3 de septiembre, a las 20:00 h. para permanecer en cartel de Corral Cervantes hasta el sábado 21.

Este proyecto lúdico-cultural ofrecerá montajes teatrales, conciertos de música, espectáculos familiares, danza y otras actividades que tendrán como principal protagonista al Siglo de Oro. Se completará esta programación con un área de ocio donde habrá restauración con distintas ofertas gastronómicas, terrazas de verano, propuestas de artesanos y una zona de recreo infantil.

miércoles, 28 de agosto de 2019

"El amor médico", estreno absoluto de la obra nunca representada de Tirso de Molina

El Conde Partinuplés de Ana Caro y La dama boba de Lope de Vega cierran el 2º bloque de la programación de Fiesta Corral Cervantes 2019
  • Llega La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, Premio de 9º Certamen Almagro Off del Festival Internacional de Teatro de Almagro
  • El Lazarillo vuelve a Corral Cervantes acompañado de la guitarra flamenca
  • Música, danza y versos con Cervantes baila para la noche de los sábados, y los domingos por la tarde el espectáculo familiar Traspiés




L.M.A.

28/08/2019
El próximo sábado 31 de agosto finaliza la programación del 2º. bloque de la III edición del festival Fiesta Corral Cervantes 2019. Antes de esa fecha y desde el martes 27 a las 20:00 h.,  tendrán lugar las últimas funciones de la comedia El Conde Partinuplés de Ana Caro dirigido por Fernando Gil, que junto a Valor, agravio y mujer -representada durante las dos últimas semanas-, han formado el ciclo de esta autora del Siglo de Oro. También ofrece sus últimas representaciones La Dama Boba de Lope de Vega por la compañía Clásicos On the Road, en esas mismas fechas pero a las 22:00 h.

Ganador del 9º Certamen Almagro Off
Una parte de la programación de Fiesta Corral Cervantes es extensión del Festival de Almagro por lo que acoge con el original título La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén de Angela de Azevedo con dramaturgia de María Gregorio y Anaïs Bleda, en una producción de Los Martes No. La pieza “retrata un drama de podría enmarcarse en nuestros días para dar sentido a nuestro sistema de organización de género actual: el nacimiento de un amor irracional que acaba en catástrofe; una mujer convertida en objeto de deseo y consecutivamente en víctima; mujeres que se unen entre ellas dejando de lado los celos y dando importancia a la sororidad”, según explica en programa la compañía.
Este montaje, ganador del 9º Certamen Almagro Off, ha sido dirigido por la propia Anaïs Bleda y se representará los domingos 1, 8 y 15 de septiembre, a las 20:30 h.

400 años después de ser escrita El amor médico sube a los escenarios
La compañía Ensamble Bufo, tras la exitosa presentación de Don Gil de las calzas verdes en la 2ª edición de Fiesta Corral Cervantes, vuelve este verano con un estreno absoluto: El amor médico Escrita hace 400 años, y a pesar de ser uno de los mejores juegos teatrales del mercedario Tirso de Molina, incomprensiblemente nunca ha sido representada. Su protagonista, siguiendo los cánones de la época pelea por su enamorado pero la originalidad y transgresión de este texto es el hecho de la lucha por su vocación profesional, vulnerando la cultura de la época y trascendiendo al ámbito familiar y al matrimonio. Tirso ha sabido como nadie reivindicar la figura de la mujer pero con esta pieza lo hace de un modo transgresor y desconocido para la época. Quizás sea este el motivo por el que hasta ahora no ha visto nunca la luz en los escenarios. Fiesta Corral Cervantes apuesta por esta joven compañía con su buen hacer y atrevimiento.
Su director, Hugo Nieto ha contado para la ocasión con María Besant, Carlos Jiménez-Alfaro, Esther Isla, Jorge Muñoz y Daniel Llull para interpretar a todos los personajes e interpretar en directo la música, con un vestuario de Lorenzo Caprile y la dirección musical a cargo de Miguel Magdalena (Ronlala). El estreno tendrá lugar el martes 3 de septiembre, a las 20:00 h. para permanecer en cartel de Corral Cervantes hasta el sábado 21.

El Lazarillo de Tormes regresa al escenario de Corral Cervantes 
Otro de los éxitos de Fiesta Corral Cervantes 2018, fue la propuesta de Albacity Corporation con su original Lazarillo. Atendiendo las numerosas peticiones del público a lo largo de este año, Corral Cervantes ha querido contar nuevamente con este clásico que se acompaña de la poderosa guitarra flamenca de José Luis Montón, unida a la única voz de El Lazarillo de Tormes que cobra vida a través de Antonio Campos. Un antihéroe pregonero y astuto, un pícaro que sufría la hambruna del pobre Siglo de Oro. Ecos jondos del siglo áureo y la actualidad se dan la mano con el humor y la ironía del propio texto acentuándolo con toques de bulerías, fandangos o soleares que tienen su propia voz entre las cuerdas flamencas y los dedos de Montón.
Desde el martes 3 y hasta el viernes 13 de septiembre, a las 22:00 h., una nueva oportunidad para ver a Antonio Campos en El Lazarillo de Tormes.

Noches de música, baile y versos 
Los noctámbulos también tendrán cabida a las 24:00 h. de los sábados con el espectáculo Cervantes baila, donde la compañía Bronce Danza unirá la palabra y el ingenio de Cervantes con los distintos estilos de la Danza Española como el flamenco, la Escuela Bolera, o el folklore.
Los viernes 6, 13 y 20 de septiembre regresa también en sesiones “golfas” a las 24:00 h., la música con el ciclo La Movida de Orodonde veremos cómo están vinculadas las letras de la movida con versos del Siglo de Oro. 

Teatro familiar para la tarde del domingo
El Coletivo La Matrioska, tras su paso por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ofrecerá la última función de Traspiés. Palabras para (des)aparecer donde Ana Martín Puipelat reúne textos de María de Zayas, Ana Caro, Cristobalina Fernández, Sor Violante do Ceo, Ana Francisca Abarca de Bolea, Leonor de la Cueva y Silva y Catalina Clara Rodríguez de Guzmán, todas ellas dramaturgas barrocas que muestran la vida de la mujer en aquel tiempo, y donde el público familiar de hoy podrá conocerlo a través de lo literario, la danza, la música y la imagen. Será el domingo 1 de septiembre, a las 18:00 h.
Esta gran fiesta del teatro y el ocio va camino de convertirse en un clásico de los veranos de Madrid donde además encontraremos amplios espacios de restauración (El Mesón de Sancho, Ínsula de Barataria y Dulces de Jimena), terrazas para tomar algo, zona infantil y diversas propuestas de artesanos.
Fomentar el desarrollo cultural y turístico de la capital, mediante la difusión del patrimonio cultural barroco con propuestas escénicas clásicas y contemporáneas, espectáculos musicales, danza, familiares, es el objetivo para la organización del único festival de teatro clásico de la ciudad de Madrid.
Esta edición ha sido posible gracias al patrocinio de Idea, Comunidad de Castilla-La Mancha, Marco Aldany, Alexia y Placement Comunicación, con la colaboración de la Junta de Retiro del Ayuntamiento de Madrid, Festival de Almagro, Time Out y la Asociación Feria de Libros (Cuesta de Moyano).



"El Lazarillo de Tormes"

martes, 22 de enero de 2019

“Mestiza” Miradas al Siglo de Oro, de Julieta Serra presenta a Tirso y a Francisca Pizarro en el Teatro Fernán Gómez








Julia Sáez-Angulo

            20/1/19 .- MADRID .- Una puesta en escena graciosa, una terraza-jardín, a modo de retablillo, y abajo unos músicos, guitarrista y cantante que acompañan los diálogos de un joven Tirso de Molina y una anciana Francisca Pizarro Yupanqui, que recuerda su vida en Perú y en España. El texto  de Julieta Soria; la dirección, de Yayo Cáceres.

            Dos buenos actores, Gloria Muñoz y Julián Ortega, que dan vida los personajes con amor y humor para reflejar la vida en dos mundos a uno y otro lado del océano; una manera de dar cuenta a veces con mentalidad de hoy y anacronismos palabreros, de unas situaciones sociales que constriñen la vida.

            “Todas hieren y una mata” es otra de las “Miradas al Siglo de Oro”, en este caso, una comedia de capa y espada de Álvaro Tato, con la misma dirección de Yayo Cáceres, que veremos en febrero en el mismo Teatro Fernán Gómez. 

            La nostalgia del Siglo de Oro –dos siglos de Oro dice la estudiosa Gennevieve Barbe-Coqueline de Lisle- o, más exactamente, la mitad de los siglos XVI y XVII, son una realidad en el escenario madrileño, pues además de las dos obras citadas, habría que añadir “La ternura”, que se exhibe en el Teatro Infanta Isabel. El Siglo de Oro español es una mina y lo ha sido para el teatro universal europeo.
Sinopsis
            Mestiza está escrito por la dramaturga Julieta Soria y parte de un encuentro entre un joven Tirso de Molina Francisca Pizarro Yupanqui, primera mestiza del Perú e hija del conquistador Francisco Pizarro. Con el pretexto de la escritura de una futura Trilogía de los Pizarro, Tirso trata de convencer a Doña Francisca, que lleva un año recluida en su extraño jardín, de que dé rienda suelta a sus recuerdos y experiencias.

            El diálogo entre ambos supone la confrontación de dos visiones muy diferentes del mundo (hombre y mujer, joven y anciana, español y mestiza) y, sobre todo, es el origen de algo inesperado para 
Doña Francisca: un viaje personal y crítico por la historia española de aquellos años, que desemboca en un reencuentro con su pasado, con su marido, Hernando Pizarro, con su padre, y con su madre y hermanos indígenas y en la necesidad de mirarlos cara a cara. El elenco está encabezado por una dama de la escena española como es Gloria Muñoz, acompañada de uno de los jóvenes talentos de la escena, Julián Ortega. El cuadro lo completan el músico Manuel Lavandera y la cantante Silvina Tabbush.

El Proyecto teatral
            Ay Teatro 
es un nuevo proyecto teatral compuesto por el director de escena y música Yayo Cáceres, el poeta y dramaturgo Álvaro Tato y la productora y distribuidora Emilia Yagüe. La carta de presentación de Ay Teatro es el ciclo Miradas al Siglo de Oro con los dos montajes que se estrenan en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la VillaMestiza Todas hieren y una mata.

            La nueva compañía se centrará en dos vertientes: la producción de nuevas obras y la formación. En la primera faceta, los montajes vendrán marcados por la dirección de 
Yayo Cáceres con dramaturgia de Álvaro Tato
 y de otros jóvenes dramaturgos invitados. Las obras se caracterizarán por reunir un equipo artístico de gran calidad y elencos abiertos que aúnen grandes figuras de la interpretación con nuevos descubrimientos, experiencia con riesgo, veteranía con nombres emergentes. Y la segunda, el plano formativo, se pondrá a disposición de profesionales del sector una oferta permanente a través de cursos, talleres, conferencias y encuentros.


domingo, 1 de noviembre de 2015

“El Burlador de Sevilla” de Tirso de Molina, ruido y pleonasmo en escena





Julia Sáez-Angulo

         La búsqueda de espectáculo devora la literatura de El burlador de Sevilla en el montaje de la obra del monje mercedario Fray Téllez, conocido como Tirso de Molina. La pieza teatral que se presenta con el gancho de erotismo, pero este pierde lo que debiera tener de sutileza y se diluye en el pleonasmo del voyeurismo con el primer plano en pantalla. La orquesta roquera ruidosa y agitada con cables y micrófonos, desvía y altera la atención. Los desnudos integrales se ven forzados y no alimentan el atractivo que seguramente su director Darío Fecal, ha buscado al poner la obra en escena en el Teatro Español.

         La obra de Tirso es literariamente hermosa y el Teatro Español, con sus más de cuatro siglos en escena en Madrid, hace bien en poner esta obra o el Don Juan de Zorrilla en escena durante el mes de noviembre, para seguir una tradición de las pocas que tiene la joven capital de España.

         Cada año sería un director quien lo hiciera. Uno recuerda la puesta en escena del Don Juan con decorados de Salvador Dalí. La visión de Facal parece una regresión a los años 60, con el tipo de Hair, por lo que el deja vu de estos personajes en la obra de Tirso no motivan ni escandalizan, fatigan.

         Por demás, buenos momentos, cuando la palabra de Tirso aflora sin ruidos. El desarrollo final del pasaje del Comendador acaba con los desnudos integrales, no se sabe muy bien si para orgía, o para evocar una supuesta muerte y resurrección de los cuerpos.

        Tirso confesor de mujeres, conocía bien el sufrimiento de ellas con los engaños de los burladores, así que no  salva a Don Juan, como el romántico Zorrilla.

         Teatro y pantalla pueden ser una buena ayuda en cuanto a decorados, pero la pesantía de las imágenes en primer plano, desvía la atención en exceso hacia la expresión y roba la palabra al relato del teatro clásico. Muy bien el personaje de Catalinón por Agus Ruiz.

Dirección
Darío Facal
Reparto por orden de intervención
CATALINÓN Agus Ruiz 

LA DUQUESA ISABELA Marta Nieto 
DON JUAN TENORIO Álex García 
EL REY Emilio Gavira 
DON GONZALO DE ULLOA Eduardo Velasco 
DON PEDRO TENORIO Luis Hostalot 
RIPIO Rebeca Sala 
EL DUQUE OCTAVIO Rafa Delgado 
TISBEA Manuela Vellés 
MARQUÉS DE LA MOTA David Ordinas 
DOÑA ANA DE ULLOA Alejandra Onieva 
BATRICIO Diego Toucedo 
AMINTA Judith Diakhate

Ficha artística
AYUDANTE DE VESTUARIO Cristina Martínez 

AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍA Cristina Otero 
AYUDANTE DE DIRECCIÓN Javier L. Patiño 
ASESORÍA DE VERSO Ernesto Arias 
COMPOSICIÓN MUSICAL Y ESPACIO SONORO Álvaro Delgado 
DISEÑO DE VESTUARIO Ana López Cobos 
DISEÑO DE AUDIOVISUALES Iván Mena Tinoco 
DISEÑO DE ILUMINACIÓN Manolo Ramírez


Una producción del Teatro Español