Mostrando entradas con la etiqueta Marta Poveda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Poveda. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2024

“LA FRANCESA LAURA” de Lope de Vega, inédita hasta ahora, en el Corral de Cervantes de Madrid

Corral de Cervantes. Madrid

J.S.A.

15/3/24 .- Madrid.- El Corral de Cervantes, en Madrid, ha puesto en escena la obra de teatro, titulada “La francesa Laura”, de Lope de Vega, custodiada y descubierta en la Biblioteca Nacional de España y, por tanto, inédita en escena, hasta que se estrenó recientemente en los Teatros del Canal y ahora sigue en el Corral de Cervantes.
        La obra está muy bien interpretada y es una belleza de palabra y metáforas hermosas, con resonancias "modernistas" avant la letre del soberbio Siglo de Oro.
En enero de 2023 un seísmo agitó la literatura española: se había descubierto que ‘La francesa Laura’, una comedia hasta ese momento anónima custodiada en la Biblioteca Nacional de España, era en realidad obra de Lope de Vega. Un hallazgo de esta magnitud había sido posible gracias a la intervención determinante de la Inteligencia Artificial, que da un paso de gigante como poderosa herramienta al servicio de la Filología. Sin ella, el manuscrito de la comedia aún seguiría durmiendo en los estantes de la Biblioteca Nacional de España muchos años. 
    La fiabilidad de la autoría lopesca es superior al 99%, como explican en su completa edición crítica Álvaro Cuéllar y Germán Vega García-Luengos, que vio la luz en mayo de 2023, alumbrada por Gredos y el proyecto Prolope. El propio Germán Vega habló sobre el asunto con José Luís Bueren, director técnico de la BNE, en el encuentro que se celebró  dentro de la Feria del Libro de Madrid: ‘Algoritmos en busca y captura de Lope de Vega: la atribución de la comedia La francesa Laura’.
    Sinopsis .- La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y se dispone a cortejarla a cualquier coste. Pero la protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja. 
    Sobre la obra.-  “Lope de Vega, el gran rastreador de los enamoramientos, una vez más nos envuelve en un delirio desatado de celos, pasiones, arrojos y equivocaciones. En la primera lectura de esta pieza, sentí que estaba leyendo una tragedia romántica. En la segunda, atisbé una comedia impecable. En la tercera, era aún más claro que las debilidades de los personajes latían con tanta fuerza que sus hilarantes errores no podían más que desembocar en precipicio. Mi reto es embaucar al espectador a través de estas almas pasionales, almas extraviadas, cuyos actos de amor se convierten en un desatino, dado que ansían más su propio deseo que a la figura amada”, dice Marta Poveda, directora del montaje. 
    “Y lo más importante de todo, Lope, aunque parezca increíble a estas alturas, nos permite una reflexión activa sobre una condición no superada a pesar del transcurso de los siglos. Infinitamente mejor que yo, lo explica Simone de Beauvoir: “El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal, añade Poveda.” 
    La Fundación Siglo de Oro es una de las compañías más aventuradas que conozco. Caminan con paso firme, ardiente, generoso, para ofrecer miradas amplias desde la pureza de unos textos indestructibles. Para mí es un grandísimo honor y una enorme responsabilidad hacerme cargo de esta belleza de obra, este nuevo regalo del Fénix de los Ingenios”. 

INFORMACION • Precio entrada: a partir de 14€ • Duración aproximada: 80 minutos • Únete a la conversación en redes con #CorralCervantes • Compañía: Fundación Siglo de Oro
        Funciones del espectáculo Marzo 1 / 2 / 6 / 8 / 9 / 13 / 15 / 16 / 20 / 22 / 23 / 27 / 28 / 29 / 30 · 20:00 h Marzo 3 / 10 / 17 / 24 / 31 · 19:00h 
No faltaron a la salida, unas fotos de feria en el cartel de posado del Corral de Cervantes: Julia Sáez-Angulo y María Pía Aqueveque.

martes, 13 de mayo de 2014

Ciclo sobre la relación entre la voz y la palabra en el teatro en la Biblioteca Nacional de españa



Mayo y junio en el escenario de la BNE


L.M.A. 

El hecho teatral tiene uno de sus fundamentos en la relación entre la voz y la palabra. Cómo decir las palabras aprovechando los múltiples registros de la voz es una cuestión que no sólo ha preocupado a los profesionales del teatro, sino a poetas, oradores, cantantes y a todos los colectivos interesados en el tema.
La Biblioteca Nacional de España ha convocado, por medio del ciclo Voz y Palabra, a algunos de nuestros mejores profesionales del teatro, para que nos expliquen cómo viven y resuelven esa relación de voz y palabra en sus trabajos.
Ana Zamora y la compañía Nao d’amores, especializada en teatro renacentista, iniciará este ciclo (el próximo miércoles 21 de mayo, a las 19 horas ), con una conferencia en la que colaborarán actores y músicos; siete días más tarde, a la misma hora que la anterior, Vicente Fuentes, profesor de voz en la RESAD y asesor de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), hablará de lo que denomina zoología de la voz en la conferencia De la voz zoológica a la palabra; Helena Pimenta, directora de la CNTC, nos explicará (el 4 de junio, a las siete de la tarde), junto a los actores Marta Poveda y Fernando Sansegundo, cómo resolvieron los temas de voz y palabra en el montaje de La vida es sueño, protagonizada por Ester Bellver y Elena González.
Finalmente, Ernesto Caballero ofrecerá una conferencia dramatizada, sobre su pieza Oraciones de María (Guerrero), el lunes 9 de junio (19 horas), en la que intervendrán las actrices Ester Bellver y Elena González.

La sonoridad del teatro medieval

La charla dramatizada impartida por Ana Zamora, con la colaboración de Alicia Lázaro y participación de actores y músicos de Nao d’amores, supone un acercamiento práctico a la sonoridad del teatro medieval y renacentista, de cara a ampliar las posibilidades que ofrece la escenificación del teatro clásico español, que tradicionalmente se ha venido identificando con el repertorio del Siglo de Oro.
Lejos de predicar la reconstrucción arqueológica del material dramático, la opción consiste en abrir puertas hacia la utilización de técnicas escénicas primitivas, en función de una lectura contemporánea que dé un sentido conceptual a la representación de nuestros clásicos. 
A lo largo de este encuentro en la BNE, se desgranarán los diversos recursos expresivos, centrándose principalmente en las disciplinas vinculadas a la sonoridad de este período, como son la verbalización actoral de los textos primitivos y la música como elemento de significación fundamental a la hora de entender y representar el teatro prebarroco.
Por su parte, Vicente Fuentes es doctor por la Universidad de Alcalá en Teoría, Historia y Práctica del Teatro en el Departamento de Filología. Catedrático de la RESAD. Asesor de verso de la CNTC, Compañía Nacional de Teatro Clásico. Director del Laboratorio de la CNTC para la formación de los jóvenes actores.
Evolución de la voz
En su conferencia se referirá a la evolución de la voz desde el  momento en que nace un ser humano y aquel en el que muere, recorriendo el espacio de una vida, la trayectoria de una voz que grita, que vocaliza  hasta su transformación en lenguaje, que acompaña y administra los sentimientos por el intermediario de un soplo que cesará con la muerte.
Según indica Fuentes, se suele usar el término de aparato vocal o de aparato de la fonación para referirse al conjunto de órganos que permiten al hombre emitir sonidos. Esta terminología puede crear una idea inexacta al dar la impresión de que se trata de un aparato cuya única función sería precisamente esta producción sonora. De hecho, las investigaciones de anatomía y fisiologías comparadas del profesor Sir Victor Ewings Negus, han demostrado que la fonación apareció en el animal como una adaptación funcional secundaria, al usar estructuras que, en sí mismas, no tienen nada en particular que las orienten hacia una función fonatoria. El uso de la voz exige un largo aprendizaje: el potente llanto del recién nacido, nuestros primeros balbuceos, las palabras aprendidas imitando a nuestros padres, la adquisición del vocabulario y la capacidad, por fin, de comunicar plenamente nuestras ideas y emociones. Después con los años, muchas veces lo olvidamos y damos por supuesto que ya sabemos utilizarla, que tenemos una voz para siempre, que siempre será la misma y siempre dispondremos de ella  para expresarnos.

La vida es sueño
En el caso de Helena Pimenta, es una de las directoras de escena de mayor prestigio en España. En 1993 obtuvo el máximo reconocimiento teatral al recibir el Premio Nacional de Teatro por la puesta en escena de Sueño de una noche verano, de William  Shakespeare. Es una de las mejores especialistas en el dramaturgo inglés en nuestro país, tras poner en pie obras como Macbeth (2011); Dos caballeros de Verona (2007); Coriolano (2005); La tempestad (2004); Trabajos de amor perdidos (1998) o Romeo y Julieta (1995).
Desde septiembre de 2011 es responsable de la Compañía Nacional de Teatro Clásico con la cual ha dirigido La vida es sueño, de Calderón de la Barca y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón.
Marta Poveda se formó en la Escuela Cuarta Pared, en el Teatro de la Danza y en La Abadía, ampliando después sus conocimientos en danza, teatro y técnica vocal de la mano de maestros como Claudio Tolcachir, José Sanchis Sinisterra, Arnold Taraborelli, o Marcello Magni. Ha trabajado en cine y televisión y posee una dilatada trayectoria teatral, habiendo protagonizado obras como La casa de Bernarda Alba, Roberto Zucco, El Burlador de Sevilla, Burundanga o La vida es sueño.

Fernando Sansegundo tiene una amplia trayectoria como actor, dramaturgo y director de escena. Entre sus últimos trabajos en el teatro destacan La verdad sospechosa, La vida es sueño, Julio César, El balcón, Club de Caballeros, Edipo, una trilogía, La paz perpetua, Han matado a Prokopius, Divinas palabras o Romance de lobos.
Su carrera ha sido merecedora deimportantes  premios, como los concedidos por la Unión de Actores, por El burlador de Sevilla y las Comedias Bárbaras, o el Premio Ágora del Festival de Almagro, por su larga trayectoria profesional.

Confedrama

Acaba el ciclo con Ernesto Caballero, impulsor del Confedrama,  un género híbrido entre la disertación académica y la escenificación teatral. En este caso, el objeto de exposición es la evolución de la oralidad en el teatro en los últimos cien años.  Dos actrices, Ester Bellver y Elena González, recorrerán la escena española del siglo XX encarnadas en algunas de sus más destacadas antecesoras (Maria Guerrero, Margarita Xirgu, Elvira Noriega…), que debatirán en tono humorístico sobre los cambios del habla, tanto en la calle como en los escenarios, durante este último siglo, al tiempo que interpretan textos significativos de diferentes dramaturgos.
Ernesto Caballero es Director del Centro Dramático Nacional desde 2012. Destaca por su doble faceta de autor teatral y director de escena. Ha dirigido algunas de las obras teatrales de más éxito como El señor Ibrahim y las flores del Corán, de Eric-Enmanuel Schmitt, por el que obtuvo el Premio Max de Teatro al texto mejor adaptado; Sainetes, de Ramón de la Cruz; La colmena científica o el Café de Negrín, de José Ramón Fernández; o Montenegro (Comedias bárbaras), de Ramón María del Valle-Inclán.
Como autor, destacan sus títulos Squash, Retén, Rezagados, Destino desierto, María Sarmiento, Santiago (de Cuba)... y cierra España, Te quiero.... muñeca o Tierra de por medio.
Ester Bellver ha estudiado en la Escuela de la Compañía Nacional de Teatro Clásico creada por Adolfo Marsillach. Formó parte de la primera promoción de actores del Teatro de la Abadía, donde estudió las técnicas Chejov y Lecoq. Estudió dos años en Londres técnicas de clown y bufones en la École Phillipe Gaulier, y entre sus últimos trabajos destacan Montenegro (Comedias bárbaras), dirigida por Ernesto Caballero, y dos trabajos unipersonales Todos a la una y  Protagonizo.
Elena González ha trabajado, entre otras obras, en Enrique VIII, dirigida por Ernesto Arias; Días estupendos, Risas y destrucción y  Sí, pero no lo soy, escritas y dirigidas por Alfredo Sanzol; Pareja abierta, de Darío Fó, dirigida por Esteve Ferré; Divinas Palabras, de Valle-Inclán, dirigida por Gerardo Vera; Cara de plata, de Valle-Inclán, dirigida por Ramón Simó; Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Valle-Inclán, dirigida por José Luis Gómez, o Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente.

Exposición de matrices

En paralelo a este ciclo, en la Sala Memoria del Saber del Museo de la BNE, se montará una exposición de las matrices del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos, que hoy se encuentran depositadas en el Museo Nacional del Teatro de Almagro, y que nunca se han visto en Madrid. Son las matrices galvanoplásticas de las grabaciones, realizadas en 1931, de la voz de personalidades ilustres.

La BNE, con este ciclo, quiere subrayar su vínculo con el mundo del teatro, de cuyos mejores autores guarda obras, y cuenta con la generosa respuesta que ese mundo ha brindado a esta iniciativa, y, muy especialmente, la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, que interviene a través de la CNTC, el CDN y el Museo Nacional del Teatro.