Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Espasa Calpe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Espasa Calpe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

EL INSTITUTO CERVANTES Y ESPASA PRESENTAN “COCODRILOS EN EL DICCIONARIO. HACIA DÓNDE CAMINA EL ESPAÑOL”





L.M.A.

Madrid, 30 de noviembre de 2016 ,- En una lengua, lo que se impone como “correcto” no es siempre lo más coherente con la lógica interna. Si este fuera siempre el criterio, cocodrilo no debería estar en el diccionario, puesto que su etimología es CROCODILUM, con la letra “r” en la primera sílaba. Pero alguien lo cambió en un determinado momento, el cambio hizo fortuna entre los hablantes prestigiosos y acabó por aceptarse en el uso general. Por eso hay cocodrilosen el diccionario, pero no cocretas. Y también hay murciélagos cuando debería haber muciélagos. Los errores del pasado son la norma del presente.

Esta evolución léxica explica el título del libro Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español, que presentan el Instituto Cervantes y la editorial Espasa.

A lo largo de 431 páginas, la publicación describe, con un estilo ágil y desenfadado y con muchos ejemplos reales, los principales cambios que están sucediendo ahora mismo en nuestra lengua y las variantes que luchan por hacerse un hueco en la norma actual. Y, cuando hay datos para ello, arriesga un pronóstico sobre la forma que se impondrá, siempre teniendo en cuenta que lo “correcto” es un juicio social y, por tanto, cambiante.



Las lenguas cambian, pero lo hacen de forma tan lenta e imperceptible que solo con el paso de muchos años, comparando los textos, nos damos cuenta. Pero hay aspectos superficiales de la lengua, fundamentalmente el vocabulario, el estilo de escritura, los latiguillos conversacionales, que están sujetos a las modas, como lo está cualquier fenómeno que tenga carácter social. Esto hace que cada momento tenga sus marcas propias que le dan personalidad y que se pueden describir.

Algunas de esas marcas se consolidan y siguen empleándose; otras tienen una vida efímera y desaparecen. En la lengua ocurre que no siempre lo que se impone como “correcto” es lo más coherente desde el punto de vista de la lógica interna. Si este fuera siempre el criterio, cocodrilo no debería estar en el diccionario, puesto que su etimología es CROCODILUM, con la r en otra posición. Pero alguien la cambió –probablemente de manera involuntaria- en un determinado momento, el cambio hizo fortuna entre los hablantes prestigiosos y acabó por convertirse en el uso general. Por eso hay cocodrilos en el diccionario, pero no cocretas. Ya también hay murciélagos cuando debería haber muciégalos.

 Los errores del pasado son la norma del presente. En este libro trataremos de espigar, lo mejor que sepamos, algunas de esas marcas que caracterizan el español al comienzo de este nuevo siglo XXI. Muchas de ellas afectan al vocabulario, a la acuñación de nuevas palabras autóctonas o prestadas, a la forma de construir los textos y las conversaciones, a las metáforas con que conceptualizamos aquí y ahora nuestro pensamiento y que, de alguna manera, nos definen. Son las más visibles y las que mejor caracterizan la época. Otras, fundamentalmente las de tipo gramatical y también las de tipo fonético, se perciben peor y discurren soterradas a lo largo de los años compitiendo con otras variantes sin que los hablantes se decidan de manera unánime por una de ellas. Así pues, dos tipos de rasgos: los léxicos y discursivos por un lado y los fonéticos y gramaticales por otro.

En definitiva, lo que en general hacemos en este libro con la pronunciación y con la gramática es lo siguiente: mostramos las variantes en litigio, señalamos cuáles han sido las preferidas hasta ahora por las autoridades normativas, intentamos ver la lógica interna de las menos favorecidas y cuál es, en este momento, su pujanza, reflejada en el número y tipo de hablantes que las usan (cuando tenemos datos), en los juicios que se emiten sobre ellas y, sobre todo, en la evolución de las opiniones que manifiestan las Academias y otros agentes responsables de la norma. Y, cuando es posible, hacemos un pronóstico sobre el previsible desenlace, siempre desde la idea, arriba expuesta, de que lo «correcto» es un juicio social y, por tanto, cambiante.

-->

jueves, 9 de febrero de 2012

Luis Sepúlveda y Daniel Mordzinski publican su viaje conjunto a la Patagonia


"Últimas noticias del Sur”

Luis Sepúlveda y Daniel Mordzinski

Editorial Espasa

Madrid, 2011 (207 pags)


Julia Sáez-Angulo



Un libro de viajes que quiere ser algo más que una fría crónica de un lugar y sus gentes. “Últimas noticias del Sur”, publicado por Espasa recoge el viaje conjunto del escritor chileno Luis Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949) y el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski (Buenos Aires, 1960) en un territorio lejano, mítico y difícil, donde es escritor ya había residido dos años anteriormente.

“Últimas noticias del Sur” es y quiere ser literatura por encima de todo, tomando como sustancia el viaje y el recorrido por una geografía física y sobre todo humana. Un viaje planeado en 1996, pensando en un libro pero sin concretarlo del todo, dejando pasar el tiempo y los objetivos para que no se convirtiera en expresa meta. De los tres mil km. Previstos, sólo alcanzaron unos trescientos porque no iban como turistas a llenar las alforjas de visiones sino a convivir, escuchar y reflejar.

Los autores creen que vivieron el final de una época, poco menos que de Arcadia frente a los acontecimientos posteriores en la exportación y acotamiento de las tierras con alambres de espino, algo que sufren en la distancia tanto los trabajadores –por ejemplo los esquiladores- los avestruces, ñandús y otros animales.

Luis Sepúlveda declaró en la presentación, que no había querido enmerdar las páginas de su libro con historias de mala gente, como la de los nazis que todavía viven y están refugiados en la Patagonia. De hecho, él y el fotógrafo se alojaron sin saberlo en un albergue de un matrimonio anciano alemán que eran tales.

Mordzinski dijo que su billete de viaje era de ida, sin vuelta cerrada, lo que les permitía una mayor libertad. “Las historias salían a nuestro paso”, declaró. “Sin querer caer en la cursilería –advirtió-, fui feliz dentro del dolor”.

El viaje lo hicieron en un Peugeot, que les prestó un patrocinador y que acabó sumamente deteriorado, tal y como había querido el prestador. Más que soledad y desolación, ambos autores confiesan que vieron ternura en las gentes, pese a las condiciones duras y crueles que allí existen por los fríos y vientos del largo invierno y por el fuerte calor del verano.

Sepúlveda confiesa que vio las cosas con cierto desasosiego y felicidad al mismo tiempo, por la situación actual y por sus gentes. Ellibro habla de personajes entrañables como El Tano, El Cheriff, el Duende, los gauchos de la Patagonia…

El libro es hermoso, quizás un tanto elegíaco tras el idilio de las cosas amadas y perdidas. A uno quizás le hubiera gustado leer también los matices grises o broncos que se dan en sociedades aisladas, primitivas o cerradas. También la visión de los nazis, ¿por qué no?, en aquellos lugares, aunque sólo sea para dar pistas a sus cazadores.

Ciertamente es la libertad del escritor para elegir unos u otros temas, como señaló Sepúlveda, escritor que ya había relatado la vida y la gente de la Patagonia en otros libros suyos, que a su vez se leen en aquellas latitudes..

Luz, sombra y respeto son las características de una buena foto, como la de Mordzinki, en blanco y negro para este libro, donde no se concebía la foto en color; hubiera roto la mítica del mismo.


.