Mostrando entradas con la etiqueta Galería Elvira González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería Elvira González. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

Chema Madoz. Fotografía en la Galería Elvira González

Abril – junio 2021

"La promiscuidad para mí reside en el objeto y no en la mirada. El objeto tiene una facilidad especial a la hora de interrelacionarse con otros objetos. A partir de esa promiscuidad surgen conceptos o ideas, que para mí es la particularidad de descubrir algo que estaba escondido o latente" (Chema Madoz, 2021).



Foto Chema Madoz


L.M.A.

    07.04-2022.- Madrid.- La Galería Elvira González inaugura en abril de 2021 la tercera exposición individual en la galería del fotógrafo español Chema Madoz (Madrid, 1958). La exposición reúne obras realizadas entre 2019 y 2020. Con ellas, el artista continúa su exploración de los significados ocultos y potenciales del objeto. Esta es la primera ocasión en la que Chema Madoz realiza y muestra una escultura.

Chema Madoz comenzó a desarrollar su concepto del objeto en los años noventa y desde entonces este ha sido un tema constante en su trabajo. Explorando su identidad plural, no unívoca, Madoz sustituye visualmente la función primaria de los objetos por nuevos significados. Su obra está influenciada, entre otras, por el surrealismo, el ready-made de Duchamp y el realismo mágico, corrientes que giran alrededor del objeto, el assemblage y la generación de significado. Los mecanismos para su alteración y reubicación han sido una constante en su trabajo. Además, a través de su constante trayectoria, Chema Madoz es uno de los fotógrafos nacionales que ha empujado la fotografía al plano de disciplina artística.

    Esta exposición reúne una selección de fotografías recientes. Algunas de las obras (como el aloe vera dentro de la jaula, el avión a punto de aterrizar en una carretera sinuosa o el zapato/ataúd) transmiten una sensación de cierta angustia o adversidad. A su vez, encontramos barcos, aviones, campos y nubes que hablan de un escape o resistencia. Además, la idea de juego, tema recurrente en su obra, está presente en varias obras de la exposición. Imágenes que muestran juegos truncados o que no pueden avanzar (como el castillo de naipes contenido en unaestructura de madera) nos sitúan en esa misma ambigüedad, entre lo que empieza y lo que queda suspendido. Las experiencias del autor y la situación actual se cuelan de diferentes maneras en las fotografías presentadas.

    La exposición nos acerca a su constante cuestionamiento del límite entre lo abstracto y lo figurativo, lo real y lo potencial. Cada obra propone un intento de encontrar nuevas posibilidades

de existencia para el objeto, nuevos mapas de conexiones, abriendo al espectador un espacio de interpretación.

    Chema Madoz vive y trabaja en Madrid. Ha recibido el Premio Kodak en 1990 y el Premio Intercambio de Arte de la Fundación Cultural Banesto en 1993, y el Premio Nacional de Fotografía en 1999. Madoz ha expuesto en diversas galerías e instituciones españolas y extranjeras, como la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, el Canal de Isabel II, Madrid; el Centro Pompidou, París; el Netherland Photomuseum, Rotterdam; la Fondazione M. Marangoni, Florencia; el Museo de Bellas Artes, Caracas y el Fotofest International de Houston.

    Su obra figura en numerosas colecciones públicas y privadas alrededor del mundo, como el Museo Reina Sofía, el Centro Andaluz de la Fotografía, la Fundación Juan March, la Fundación Telefónica, la Fundación Coca-Cola, el IVAM de Valencia, la Colección Fotocolectania de Barcelona, la Fundación Bellas Artes de Buenos Aires, el Museo de Bellas Artes de Houston, la Colección Margulies de Miami, el Museo de Bellas Artes de Houston y el Museo de Arte Marugame Hirai de Kagawa-ken. Desde 1999, (año en el que ganó el Premio Nacional de Fotografía) Madoz ha trabajado en colaboración con marcas como Purificación García -produciendo imágenes cada temporada que recogen la esencia de las colecciones de moda- o firmas internacionales como Hermès.

sábado, 5 de septiembre de 2020

Elena Asíns (1940-2015). Exposición en la Galería Elvira González



Inauguración 10 de septiembre de 2020 

 Una pintura es simplemente un hecho, una acción o una intervención, en que sus elementos propios están relacionados de una determinada manera, y precisamente esta relación o conexión es lo que vengo denominando, desde hace muchos años atrás, estructura. 



Obra de Elena Asíns




L.M.A.

       10.09.2020.- Madrid.- La Galería Elvira González inaugura el 10 de septiembre de 2020 la primera exposición individual en la galería de la artista Elena Asins (Madrid, 1940 - Navarra, 2015). La exposición reúne obras producidas entre los años setenta y noventa y recorre diferentes etapas de su trayectoria, marcada por estancias en universidades en Estados Unidos y en Europa donde investigó y estudió aspectos matemáticos y cibernéticos. 

Considerada una de las pioneras del arte cibernético en España, Asins creó sus propios sistemas gráficos para producir formas basadas en series numéricas, estructuras gramaticales y desarrollos musicales. Interesada también en los fundamentos de la semiótica, estudió con Max Bense en la Universität Stuttgart, Alemania y con Noam Chomsky en Columbia University, Nueva York. En 2011 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas. 

Esta exposición presenta una selección de series y de dibujos fundamentales para comprender su obra; trabajos pertenecientes a series como Canons 22 o Zettel, que le ocuparon durante años, así como piezas mostradas al público por primera vez: Black Canons,1989-1990, Elevation Scale, 1989-1990, Die Engel, 1989-1990, o Way of Growing, 1989–1990 nos permiten profundizar en su innovador proceso creativo. 1 Asins, E., Elena Asins, Menhires [Cat exp]. Sala Luzán, Caja de ahorros de la inmaculada, del 2 al 29 de octubre de 1996 Elena Asins, Calligrafie, 1989. 21,5 x 50 cm (4 elementos continuos). 

Tinta negra sobre cartulina La investigación de Asins estuvo determinada por su temprana experiencia en 1968 en el Centro de Cálculo de Madrid, donde formó parte del seminario Generación Automática de Formas Plásticas. Es en este entorno donde Asins comienza a explorar las bases matemáticas del arte y las posibilidades de las nuevas tecnologías. El arte cibernético en España tuvo su origen en este seminario. 

Durante estos años Asins participó en otros círculos experimentales como la Cooperativa de Producción Artística y Artesana - proyecto iniciado por Ignacio Gómez de Liaño- y se rodeó de un entorno abierto a la conversación y el cruce entre diversas disciplinas: artes plásticas, las matemáticas, la poesía, la lingüística, la filosofía, la música o la arquitectura.

2 A mediados de los sesenta empieza a brotar en España una segunda generación de artistas geométricos, vinculados a su vez a corrientes como el Minimalismo, el Arte Cinético o el Op Art, que se desarrollaban con éxito en Europa y Estados Unidos. En línea con la obra de artistas españoles como Eugenio Sempere, Pablo Palazuelo o Equipo 57, resurge con fuerza la abstracción geométrica en España.3 Elena Asins, Soledad Sevilla, José María Yturralde son algunos de los artistas que lideran este movimiento. 

Para algunos críticos el arte geométrico incorporaba los valores de un nuevo humanismo, que incluía los avances de la ciencia, uniéndose con la tecnología para introducir la producción mecánica, eliminar la impronta del artista y crear estructuras reproducibles.4 La obra de Asins se ve impactada desde sus comienzos por estas corrientes, y en especial, por el arte óptico, la pintura monocroma y el Suprematismo de Malévich. Asins incorpora progresivamente soportes poco convencionales como el hilo de nylon o el papel plegado. 

Estos primeros avances en su planteamiento artístico se refuerzan durante su estancia en la Universidad de Stuttgart, donde se instala en 1970 y conoce a Max Bense, padre de la “estética de la información”. Desde este momento Asins trabajará intensamente en el estudio y en el uso de estructuras. Pero es en los ochenta, durante su estancia en la Universidad de Columbia, Nueva York -invitada por el Department of Computer Science de la Universidad como visiting scholar para la investigación de la aplicación digital en las artes plásticas-, cuando Asins realiza sus primeras obras enteramente con un ordenador. Desde entonces el uso de la calculadora electrónica ha acompañado la conceptualización y producción de su trabajo. 

Su estancia en la Columbia University da origen a la serie de obras donde estudia de la estructura del plano mediante formas progresivas y generativas partiendo del concepto de escala. Entre los años 1987 y 1990 Asins reside y trabaja en Hamburgo, donde continúa su producción artística con formas generadas por ordenador y realiza dibujos en papel continuo con la ayuda de una impresora. De corte conceptual, estas series de obras estaban inspirados en motivos religiosos y filosóficos que van desde el Viejo y el Nuevo Testamento hasta Wittgenstein. Series como Zettel - que podemos encontrar en este exposición - aluden directamente al filósofo Ludwig Wittgenstein y reflexionan espacialmente sobre construcciones matemáticas que asumimos como perfectas y sólidas. 5 2 Castaños Alés, E., 

Los orígenes del arte cibernético en España. El seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1968-1973). Universidad de Málaga, España, 2000 3 Mayayo, P, Marzo, J.L., Arte en España 1939-2015, ideas, prácticas, políticas. Manuales Arte Cátedra. 2015 4 Idem 5 Wittgenstein, Ludwig., Zettel, 1967.G.E.M Anscombe y G.H. von Wright editaron y publicaron en 1967 Zettel (Papeletas) de Ludwig Wittgenstein. Se trata de un conjunto de fragmentos que el autor había archivado con el fin de incorporarlos en obras futuras, que fueron escritos entre 1931 y 1948. Se considera como una obra de transición en el pensamiento wittgensteiniano, y los temas que aborda son, en su mayoría, los que corresponden al período de madurez del autor: juegos de lenguaje, formas de vida, reglas y diversos problemas de la filosofía de la psicología, entre otros. 

Retrato de Elena Asins durante su exposición Fragmentos de la Memoria, @ Museo Reina Sofía de Madrid, junio 2011 - febrero 2012. En la década de los noventa continúa trabajando con el ordenador y reactiva antiguas fórmulas matemáticas, llegando a incorporar un sistema nuevo. Fue en estos años cuando empezó a denominar los átomos o partes mínimas de la obra, en recuerdo a J. S. Bach, 6 Canons.7 En 1990 Asins vuelve a España después de 10 años y comienza sus investigaciones en torno al Canons 22. 

La música y el ritmo fueron una fuente de inspiración constante en su obra, presente en todas sus épocas. En la mencionada serie Canons, Asins parte visualmente de una melodía y desarrolla imitaciones, repitiendo obsesiva y minuciosamente elementos con leves variaciones. Otro ejemplo es La serie Los Cuartetos Prusianos - título de las tres últimas composiciones para cuarteto de cuerda que Mozart dedicó a Federico Guillermo II de Prusia (KV 575, 589 y 590) -, donde Asins traslada la estructura compositiva al espacio plástico con trazos lineales que forman la arquitectura del dibujo generando sonido y silencio, volumen y vacío. En la exposición podemos encontrar obras como Preludio nº6 para E59 KV 575, 1978, E 60 y KV 589, Kindertolenlieder, Notas para una partitura, o Preussische Quartet, que nos acercan a su pasión por la estructura y el tiempo en la música.


domingo, 20 de enero de 2019

Miquel Barceló expone su serie pictórica “Vida de pulpo” en la galería Elvira González


-->
Miquel Barceló
Exposición “Vida de Pulpo”
Galería Elvira González.
Madrid. Enero - marzo, 2019

 Miquel Barceló

 pintura de M. Barceló



L.M.A.


            20/1/19 .- MADRID .- La Galería Elvira González ha inaugurado la segunda exposición individual del artista Miquel Barceló en la galería. La exposición consta de 29 obras de las cuales 15 son lienzos, 12 son obras sobre papel y 2 son cerámicas. Todas estas obras han sido realizadas en los últimos dos años y serán mostradas al público por primera vez.

            Vida de Pulpo es el título escogido por el artista para esta exposición que alude al vínculo de Barceló con el mar, con su naturaleza y su fauna con la relación del ser humano y las aguas. Una visión romántica y desoladora. Inquietante mar tormentoso que parece prever el momento en el que vivimos. Algunas barcas con seres humanos y alguna barca vacía en mitad del mar.

            Un gran pulpo multicolor de dos metros preside una de las salas de la exposición. Además veremos otros temas en los que Barceló ha trabajado recientemente como dibujos del libro Fausto de Goethe, algún cuento clásico e incluso autorretratos.

            Con motivo de la exposición, la galería ha publicado un catálogo que además de las obras expuestas, recoge imágenes de dos cuadernos que Miquel Barceló fue elaborando a medida que pintaba las obras de la exposición. En estos cuadernos, a modo de diario, se puede apreciar la evolución de la obra desde su planteamiento hasta su materialización y además recogen pensamientos de Barceló que abarcan temas cotidianos, obligaciones diarias y pensamientos de carácter filosófico y poético.

            “Llevaría una vida de pulpo. De noche comiendo cangrejos y gambas Y en las horas de sol, dentro de las barracas. No iría casi nunca a la Ciutat, ni a misa, ni al mercado. No haría nada en todo el día, observaría las colecciones de caparazones de cangrejos peludos y lapas. Tendría cuidado con las morenas pero me entretendría mirando un sorbo de tinta suspendido, exuberante (circunspecto) siempre a punto de proyectar un gargajo negro definitivo y acabar cualquier conversación”, escribe  en el pintor en el  Cuaderno de Miquel Barceló (Alchi, Bangkok, París, Mallorca, Delhi, 2018).


jueves, 8 de febrero de 2018

"Olafur Eliasson. Una mirada a lo que vendrá". Exposición en la galería Elvira González de Madrid

OLAFUR ELIASSON



L.M.A.


08.02.17 .- MADRID .- El próximo 13 de febrero de 2018 Olafur Eliasson inaugura su tercera exposición individual, Una mirada a lo que vendrá en la Galería Elvira González. La exposición incluye obras en las que el artista islandés-danés explora las vías de percepción del espectador con  la luz y el movimiento y su interacción con las obras y el espacio.

Eliasson describe algunas de sus obras como “instalaciones experimentales”, y su trabajo abarca desde fotografía, escultura, dibujo y vídeo, hasta importantes proyectos para espacios públicos y edificios.

Desde el inicio de su carrera en los años 90, el artista ha mostrado enorme interés en proyectos de sensibilización sobre el uso de recursos naturales o el cambio climático utilizándolos como inspiración para su creación artística. Así en el 2012, junto al ingeniero solar Frederik Ottesen, fundó Little Sun, proyecto social con la misión de contribuir con energía limpia y sostenible a regiones sin electricidad en la región del África subsahariana.
            Detalle de la obra Una mirada a lo que vendrá, 2017
Olafur Eliasson (Copenhague, 1967) estudió en la Real Academia de las Artes de Copenhague de 1989 y 1995. Actualmente vive y trabaja en Copenhague y Berlín; donde en 1995 fundó el Studio Olafur Eliasson – centro creativo que alberga un equipo de más de cien técnicos y artesanos, así como arquitectos, historiadores de arte, diseñadores gráficos, cineastas, cocineros y administrativos.
Entre otros proyectos, ha puesto en marcha el Institut für Raumexperimente (Instituto de Experimentación Espacial), un modelo innovador de educación artística que funciona desde 2009 relacionado con su labor en la Universität der Künste de Berlín. Más tarde, en el 2014, Eliasson fundó en Berlín, junto con el arquitecto Sebastian Behmann, el estudioOther Spaces centrado en proyectos de tipo más experimental e interdisciplinar.

Eliasson representó a Dinamarca en la Bienal de Venecia de 2003 y ha realizado exposiciones en museos como la Pinacoteca do Estado de São Paulo, el San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA), el Museum of Modern Art (MoMA) y el P.S.1. Contemporary Art Center de Nueva York, el Museum of Contemporary Art de Sidney, el Musée d’Art Moderne de París, el Hara Museum of Contemporary Art de Tokio, The Leeum Samsung Museum of Art 
en Seoul, Corea del sur y el Long Museum, en Shanghai, China, entre otros.

Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como la del museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, The Museum of Contemporary Art (MOCA) de Los Ángeles, Tate Modern en Londres, Museo Reina Sofía de Madrid y el Centro Pompidou de  París.


domingo, 29 de octubre de 2017

Suda Yoshiro en la Galería Elvira González de Madrid

INAUGURACIÓN
Jueves 2 de noviembre, a las 19:00 h.
El jueves 2 de noviembre la Galería Elvira González inaugura la segunda exposición individual del escultor japonés, Suda Yoshihiro (Yamanashi,  Japón. 1969).

Suda se caracteriza por realizar esculturas en pequeño formato de plantas y flores en madera de magnolio también conocida como hoonoki. La madera de magnolio, según el artista, ha tenido una evolución que la hace especial para su trabajo:


"El magnolio evolucionó a su forma actual hace unos cien millones de años, y esencialmente no ha cambiado desde entonces. Me gusta la sensación de historia que emerge de esta madera".
Persicaria, 2017. Madera de magnolio pintada.
La obra del escultor japonés, además de ser de preciso y de asombroso detalle, se caracteriza por cobrar vida con pigmentos naturales y ser instalada en lugares inesperados. Se da el caso incluso de espectadores que han llegado a confundir el trabajo de Suda con hierbas y flores producto del “descuido” en las instalaciones de museos y galerías.

El interés del escultor por tallar plantas se desarrolla en su época de estudiante en la Universidad de Arte Tama en Tokio a principios de los años 90. 


"Me mudé a Tokio cuando tenía 18 años para asistir a la Universidad “Tama Art”, explica en una entrevista. “Irónicamente, cuando vivía en el campo, no tenía interés en la naturaleza, pero después de mudarme a la ciudad, desarrollé un interés por ella".
Los estudios supusieron para Suda el contacto con el arte tradicional japonés inculcándole su aguda disciplina e importancia en el detalle. Más aún, la universidad le ayudó a definirse como artista; cuando Suda termina sus estudios, el escultor tenía muy claro que su camino profesional lo llevaría a crear arte en pequeño formato: 

"¡No puedo hacer nada grande! En términos de la escala de arte, creo que hay artistas que por naturaleza son capaces de crear obra en gran escala. Yo simplemente soy diferente a ellos. Cuando estaba en la universidad, hice muchos dibujos y tallas de objetos distintos a plantas y flores, pero siempre me he sentido más cómodo con plantas y flores. Continúo realizando mis esculturas de adorno natural porque no me canso de ellas".

La primera exposición individual de Suda fue dentro de un camión de alquiler aparcado en una calle del barrio de Ginza en Tokio Ginza Weed Theory, 1993. A partir de entonces su trabajo fue reconocido y éste ha sido expuesto en Japón y en el resto del mundo.

Desde entonces, Suda Yoshihiro, ha dedicado su trayectoria artística a perfeccionar sus habilidades como escultor y a intentar transmitir con sus piezas calma, paciencia y concentración al espectador.

 
"Recientemente, siento que el ritmo de vida es demasiado rápido. Nuevos aparatos y tecnologías aparecen uno detrás de otro, sin embargo, nosotros, los humanos, no necesariamente evolucionamos al mismo ritmo. Por lo tanto, para cualquier cosa que demande técnica, como el arte, tienes que dedicar tiempo para gradualmente desarrollar habilidades".
 
El artista japonés, como muchos artistas, siente el compromiso de utilizar su arte como un vínculo entre él y el espectador. Proyectando su voluntad en su obra, despierta una reflexión acerca de lo que ocurre más allá de la obra a primera vista:
 

"Tallo cosas pequeñas, pero, aunque pequeñas tanto que a veces pasan desapercibidas, tienen el potencial de cambiar la manera en que apreciamos un espacio. Creo que el arte puede cambiar nuestra perspectiva y manera de pensar. Nos motiva a ver cosas que de otra manera tal vez no veríamos".

lunes, 16 de octubre de 2017

Juan Asensio expone sus esculturas recientes en la Galería Elvira González de Madrid

            


 Juan Asensio, escultor


L.M.A.

            La Galería Elvira González ha inaugurado la octava exposición individual del escultor Juan Asensio en la galería, con la que colabora desde 1996. Juan Asensio ha trabajado desde los años ochenta, en una obra que podríamos encuadrar dentro de la abstracción geométrica, caracterizada por una gran simplicidad formal y austeridad expresiva en la que busca una experiencia intensa con recursos expresivos mínimos. Sin embargo, siempre ha tenido ciertas características personales que le alejan de planteamientos racionalistas o minimalistas.

            Sin abandonar esos planteamientos geométricos iniciales, su obra ha ido poco a poco incorporando elementos que toman como referencia el mundo de lo orgánico. El artista pone su mirada y atención en los patrones que existen en la naturaleza enfocándose en el crecimiento de las plantas y en las tensiones y curvaturas que se generan en el proceso, dando paso a una obra de una mayor complejidad.

            Para esta exposición Juan Asensio ha realizado 18 esculturas en mármol, alabastro y aluminio fundido en las que nos muestra su particular visión de la relación entre geometría y naturaleza. En ella podemos encontrar obras sencillas cercanas a esa abstracción de la primera etapa junto a otras de formas, colores y texturas más complejas donde se hacen muy evidentes esas referencias a la naturaleza que nos rodea y sus reglas. La exposición podrá verse hasta el 28 de octubre de 2017.

            Juan Asensio (Cuenca, 1959) es autodidacta y su crecimiento en la escultura se llevó a cabo siempre en contacto directo con artistas como Jorge Oteiza, Martín Chirino, Manolo Valdés o Juan Bordes. Ha sido reconocido con varios galardones, incluyendo el primer premio en el XX Certamen de Artes Plásticas de Caja Madrid en 1996, año en que tuvo su primera exposición en la Galería Elvira González. En dicho año también recibió el premio del programa El Ojo Crítico de Radio Nacional en la categoría de Artes Plásticas. Desde entonces, el escultor ha realizado ocho exposiciones individuales en la galería.

            Su obra está incluida en distintas colecciones particulares de Estados Unidos, Brasil, México y Europa, además de las colecciones de diversos bancos y Cajas Españolas. Juan Asensio ha realizado esculturas públicas en los siguientes lugares: Leganés, Madrid en 1999 y 2003; Torrelavega, Santander en 2001; el Nuevo Edificio de Juzgados de Salamanca en 2004; Ciudad Banco Santander, Boadilla del Monte, Madrid en 2005; Plaza de Vizcaya en Bilbao, 2008 y el Palacio de Justicia de Burgos en 2011.