Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo da Vinci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo da Vinci. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

“Si Leonardo Da Vinci fuese tu CEO”. Como liderar con genialidad. Libro de Javier Cantera


Javier Cantera (palentino, psicólogo, empresario, leonardino y tintinólogo)

J.S.A.

27/2/25 .- Madrid .- “Si Leonardo Da Vinci fuese tu CEO. Como liderar con genialidad” es el libro del empresario Javier Cantera, publicado por la editorial LID.
    En una era marcada por la disrupción tecnológica y la inteligencia artificial, el valor del trabajo está en plena transformación. Para prosperar es vital abandonar los modelos tradicionales y reinventar nuestra cultura empresarial.
    ¿Qué tipo de empleados necesitaremos? ¿Cómo será el líder pos-IA? ¿Qué tipo de empresa triunfará? ¿Qué valores y competencias tenemos que reforzar para ser un empleado de éxito en unos trabajos rodeados de tecnología? ¿Cómo podemos generar un hábito del cambio para adaptarnos a nuevos ecosistemas?
    Si Leonardo da Vinci fuese tu CEO ofrece respuestas a estas y otras preguntas fundamentales, explorando el liderazgo inspirador de Da Vinci y el concepto empresa renancentista. Su legado nos invita a conectar disciplinas y pensar creativamente, porque, a medida que la experticia se convierte en un recurso que la IA puede manejar, es fundamental desarrollar una mentalidad innovadora.

¿Estamos ante un renacimiento humano?
    Este libro presenta, además, una hoja de ruta para desarrollar las competencias clave del siglo XXI, inspiradas en los siete valores que Leonardo describió en su Tratado de pintura: curiositá, dimostrazione, sensazione, sfumato, arte/scienza, corporalitá y connessione, porque para que la tecnología nos sea útil, debemos priorizar nuevos valores en el trabajo.
    Hay que prepararse para desafiar las estructuras tradicionales, adoptar un enfoque más humano, integral y transformador en tiempos de cambio y enfrentar los desafíos del futuro con la genialidad de un verdadero maestro.
    Javier Cantera (palentino, psicólogo, empresario, leonardino y tintinólogo) es doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, además estudió Derecho e hizo diferentes másters en Escuelas de Negocio. Ha escrito diversos libros del área de Psicología del Trabajo y multitud de artículos sobre comportamiento organizacional y procesos de Recursos Humanos. Ha ocupado diferentes cargos en el área de Recursos Humanos en empresas como Telefónica, Enagas, Respsol, Schweppes, y además es profesor en diversas escuelas de Negocio. Es socio y director de varias empresas, siendo Presidente de Grupo Blc durante los últimos veinte años. Además es Presidente de la Fundación Personas y Empresas. Sus valores leonardinos se reflejan en su blog www.javiercantera.es y en su twitter @canteraleonardo. Y su especialidad en Tintin lo lleva a participar en diversos foros linkedin de especialistas en este cómic.

domingo, 26 de septiembre de 2021

FRENTE A LA GRAN CREACIÓN DE LEONARDO DA VINCI: "LA ÚLTIMA CENA"

Una de las más importantes obras de arte de todos los tiempos.


Jesús Díaz Loyola.

    27.09.21.- Madrid.- La última cena (Il cenacolo) es una enorme pintura de 4.60 metros de altura y 8.80 de ancho, realizada entre los años 1495 y 1498 por el gran Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue encargada por el entonces gobierno de Ludovico Sforza para el refectorio del Convento de Santa Maria delle Grazie en Milán. Leonardo no cobró por ella.


El impresionante fresco recrea la última cena de Pascua entre Jesús y sus apóstoles, a partir del relato descrito en el evangelio de Juan, capítulo 13.


ANÁLISIS DEL FRESCO


Según el historiador de arte británico, Ernst Gombrich, en esta obra Leonardo no temió hacer la correcciones de dibujo necesarias para dotarla de total naturalismo y verosimilitud, cosa poco vista en la pintura mural precedente, caracterizada por sacrificar deliberadamente la corrección del dibujo en función de otros elementos. Fue justamente esa la intención de Da Vinci al mezclar la pintura al temple y el óleo para esta obra.


En su versión de la última cena, Leonardo quiso mostrar el momento exacto de la reacción de los discípulos cuando Jesús anuncia la traición de uno de los presentes (Jn 13, 21-31). La conmoción se hace notar en la pintura gracias al dinamismo de los personajes que, en lugar de permanecer inertes, reaccionan enérgicamente ante el anuncio.


Leonardo introduce por primera vez en el arte de este tipo un gran dramatismo y tensión entre los personajes, cosa nada habitual. Eso no le impide lograr que la composición goce de gran armonía, serenidad y equilibrio, con lo que preserva los valores estéticos del Renacimiento.


LOS PERSONAJES DE “LA ÚLTIMA CENA”


En Los cuadernos de Leonardo da Vinci se identifican claramente los personajes, que aparecen agrupados en tríos a excepción de Jesús.


De izquierda a derecha son:

* Primer grupo: Bartolomeo, Santiago el Menor y Andrés.

* Segundo grupo: Judas Iscariote, Pedro y Juan, llamado "el imberbe".

* Personaje central: Jesús.

* Tercer grupo: Tomás, Santiago el Mayor indignado y Felipe.

* Cuarto grupo: Mateo, Judas Tadeo y Simón.


Para la creación de esta obra única, Leonardo realizó una investigación exhaustiva creando una infinidad de bocetos preparatorios. Leonardo abandona el método tradicional de la pintura al fresco, pintando la escena "al seco" en la pared del refectorio. Se han encontrado rastros de láminas metálicas de oro y plata que son testimonio de la voluntad del artista de hacer las figuras de una manera mucho más realista incluyendo detalles preciosos. Después de haber terminado, se demostró que los factores de la técnica y el medio ambiente contribuyeron al eventual deterioro del fresco, que ha sido objeto de numerosas restauraciones.

La restauración más reciente fue en 1999 donde varios métodos científicos fueron empleados para restaurar los colores originales y en lo posible, para eliminar los rastros de pintura aplicada en anteriores intentos de restaurar el fresco.


La Última Cena de Leonardo da Vinci, deslumbra en la pared del comedor del antiguo convento dominico de Santa Maria delle Grazie, exactamente en el refectorio del convento y es una de las obras más célebres y conocidas del mundo. Uno de los principales exponentes del Renacimiento, sin duda, junto a la Mona Lisa es la obra más conocida de Leonardo.


La Última Cena de Da Vinci, una de las más importantes obras de arte de todos los tiempos, tanto por su carga innovadora como por el impacto que tuvo y ha tenido en los artistas de todas las generaciones. Ha sido vista por los contemporáneos de Leonardo como "la pintura que habla", una cosa que no había sucedido nunca antes.

Frente a La última cena, obra cumbre de Leonardo da Vinci, en el Convento Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia.


Leonardo da Vinci: La última cena. 1498 . Témpera y óleo en yeso, brea y masilla. 4,6 x 8,8 mts. Refectorio del Convento Santa Maria delle Grazie, Milán, Italia.


Convento Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia, que alberga La última cena, obra cumbre de Leonardo da Vinci.





miércoles, 28 de noviembre de 2018

"Leonardo da Vinci. Los Rostros del Genio" Exposición conmemorativa por el V centenario del fallecimiento de Leonardo Da Vinci (1519-2019)


-->

Palacio de las Alhajas-Biblioteca Nacional (Madrid)
Del 29 de Noviembre de 2018 al 19 de mayo de 2019


Leonardo da Vinci




Maica NÖIS

28 de noviembre de 2018.- "La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el Arte" Tomando estas palabras  de un genio,  dotado tanto para las artes como para las ciencias que asombra  a sus  contemporáneos  y  propiciaron el arte hacia una nueva era, nacido a 40 Km de Florencia en el pueblo de da Vinci (1452). Nace Leonardo di Ser Piero. Es hijo ilegitimo de Notario y campesina y se le inscribe con 20 años  en el Taller de Andrea de Verrocchio ,donde permanece cuatro años hasta que se independiza (1476)

 Pronto supera a su maestro y su primera obra más notable el "Retrato de Ginevra  Benci" ya demuestra que además es un innovador puesto que la sitúa con el rostro de frente al espectador, lo que no era costumbre en la época. Se caracteriza además por el "sfumato" (Mona Lisa, La Virgen y el Niño con Santa Ana), que diluye los contornos, mediante la aplicación de finas capas que aumentan la sensación de profundidad y que como explica Giorgio Vasari en su texto "Vidas" "tan maravillosa era la mente de Leonardo, que, deseando, que sus pinturas obtuvieran más relieve, se dedicó a lograr sombras más profundas y buscó los negros más intensos con el fin de obtener más claras las luces por contraste".

El propio Leonardo establece en lo que llama "la verdad de los colores" en el Códice II "la primera belleza de los colores reside en las luces principales, de la reflexión y refracción dependen las sombras y la definición del rostro y la figura".

Sin embargo ningún otro artista tiene tan pocas obras acabadas porque debido a su forma de "trabajar", muchas estaban empezadas e inconclusas, su terminación podía requerir años, problemas con sus experimentos técnicos, perdidas o destrucciones. Lo que no facilitaba el trato con sus mentores aunque  se le consideraba un artesano entregado y único.

Importante en la vida privada de Leonardo es el proceso acusación (con dos meses de cárcel) por sodomía del que es absuelto por falta de pruebas y que parece ser es la determinación de mantenerse en celibato toda su vida y que rompió definitivamente la poca relación con  su padre que no le defendió.

Debido a esta situación, non grata, abandona Florencia y  se traslada a Milán (1482) y entra a trabajar ,contratado,  para  el mecenas Ludovico Sforza.  Precedido de una misiva personal  en la que le indica le hará participe y conocedor de alguno de "sus secretos" que le diferencian de sus  coetaneos en el arte de la inventiva.

En esta época inicia una de sus actividades más prolíficas y que han perdurado hasta la actualidad y que en  esta exposición tiene un importante refrendo expositivo: los "Cuadernos". Miles de páginas sobre los temas más diversos: anatomía, botánica, ingeniería militar y civil, arquitectura óptica, hidraúlica, topografia, pintura, escultura.... 

Páginas repletas de dibujos y notas escritas de derecha a izquierda ya que era zurdo. Y sus inventos: tanques, máquinas voladoras..... Todo su esfuerzo se refleja en la transversalidad  que dominó toda su vida de entender  el  funcionamiento de la naturaleza - con observación directa - y la experimentación científica.

De la época de Milán, donde pasa 17 años, pinta uno de los retratos más hermosos "La Dama del Armiño" (1483) -la amante de Ludovico (en la actualidad se encuentra en Varsovia).  Y una pintura al fresco para pared del convento dominico de Sata Maria delle Grazie "La última cena". Un trabajo de tres años  que empezó ya a deteriorarse en vida del artista puesto que había utilizado un método no tradicional.

Milán sufre la ocupación francesa (Luis XII-1499) y Leonardo pasa por Mantua y Venecia para volver a Florencia donde comienza su obra más famosa "Mona Lisa". Parece ser que el marido de la modelo no reclamó nunca el cuadro y el pintor lo conservó toda su vida acompañándole su "enigmática sonrisa".

Con un joven y emergente artista llamado Miguel Angel sostiene en 1503 un pugilato  pictórico. Fueron contratados para representar la victoria florentina en la batalla de Anghiari en la Sala del Gran Consejo del Palazzo Vecchio cada uno en una pared de la sala. La renovación en el Palacio ha impedido lleguen ambas a  nuestros días. En esta época retoma alguna de sus obras inconclusas "La Virgen de las Rocas" en cuya realización el retablo para la cofradía de la Inmaculada Concepción  en un litigio que duró 23 años hasta su finalización.

Después de una breve estancia en Roma es invitado y recibido con todos los honores en Francia por el Rey Francisco I . Esta bonanza en su vida, de un Leonardo,  prematuramente envejecido, lujosa y espléndidamente alojado en  el Castillo de Cloux- cercano a Tours (actualmente Museo del artista) duró dos años. Muere en 1519 (se dice que en brazos del Rey) y es enterrado en Amboise, siguiendo sus indicaciones testamentarias.

 El reparto de sus bienes y sus beneficiarios : sus discípulos y amigos Melzi y Salai. El primero ejecutor principal  y albacea quien recibe sus pinturas, pertenencias personales y su dinero. Con el tiempo sus herederos desmembraron el patrimonio.

El gran logro de esta magna y larga exposición dual -Casa de las Alhajas/Biblioteca Nacional es descubrir detalles que se  ignoran sobre la obra y sobre su persona. La inmersión en imágenes, infografías, interactivos, múltiples elementos audio-visuales y de realidad virtual. 

Todo acompaña hasta llegar a la Tavola Lucana- la obra original- que visita España por primera vez . El rostro del siglo XXI . Esta ha sido la imagen que ha influenciado toda la iconografía de Leonardo desde 1519. Descubierto por el historiador Nicola Barbatelli-2009- es el único en el mundo del que los expertos consideran que reúne  todas las condiciones para verdaderamente representar al maestro florentino. 

Sobre panel de madera fechada entre 1475 y 15l5 y los Códices de Madrid I y II, joyas autenticas de valor incalculable. Y en los que deja huella de alguno de los temas que llegó a dominar: ingenieria, mecánica, hidraulica, arte...

En el "Tratado de la pintura" da Vinci nos recuerda que "un buen pintor tiene dos objetivos principales para pintar, el hombre y la intención de su alma; el primero es fácil, el último es difícil, porque tiene que representarlo por las actitudes y movimientos de sus extremidades"

Fiel a estos principios esta grandiosa exposición cuenta con el comisariado de Christian Gálvez, apasionado conocedor de Da Vinci , un  gran Comité científico, impresionant desarrollo técnico en medios audiovisuales y amplia  cobertura institucional que auguran unos meses importantes en la vida cultural de la capital de España en dos edificios tan emblemáticos.





martes, 20 de noviembre de 2018

La BNE abre las puertas a nuevos espacios expositivos


-->

Leonardo da Vinci: los rostros del genio se inaugura el 29 de noviembre



L.M.A.


-20 de noviembre de 2018- La Biblioteca Nacional de España se abre a los ciudadanos con nuevos espacios expositivos y la posibilidad de recorrer pasillos, vestíbulos y salones que, hasta hora, estaban cerrados al público. A partir del 29 de noviembre, con la inauguración de la exposición Leonardo da Vinci: los rostros del genio, la Biblioteca abre las puertas a un recorrido que comienza en el impresionante vestíbulo de la planta segunda, la escalinata y la sala del Patronato, donde se encuentran los retratos del pintor Jacinto Meléndez de la familia de Felipe V, primer Rey Borbón, fundador de la Real Biblioteca Publica en 1711. Además, los visitantes podrán entrar en el salón Italiano y en la Antesala del Salón de Lectura, donde se exhibirán dos de las grandes joyas de la Biblioteca: Los códices Madrid de Leonardo Da Vinci.
La Biblioteca Nacional de España sigue, de esta forma, la misma política de apertura a la ciudadanía de otras grandes instituciones de la memoria como las bibliotecas nacionales de Francia y Gran Bretaña. “El objetivo, señala la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo, es devolver a la sociedad el inmenso valor que contienen las colecciones de las bibliotecas nacionales, como reflejo de la evolución del pensamiento y la creación de los diferentes países y aprovechar el potencial pedagógico de estas instituciones esenciales para favorecer el acercamiento a la  cultura”.
Tanto el vestíbulo donde se encuentra la estatua de Marcelino Menéndez Pelayo, primer director de la Biblioteca en su sede actual (1896-1912), como la Antesala acogerán exposiciones temporales, una vez finalice la muestra de Leonardo el 19 de mayo.
Con motivo de la apertura del espacio central de la BNE como zona expositiva se van a modificar los puntos de control de seguridad de acceso a las salas de lectura con el fin de facilitar la circulación tanto de visitantes a la exposición como de usuarios de las salas de la BNE, garantizando la seguridad de los fondos.

El impulso a la apertura a los ciudadanos es una política seguida por la BNE desde hace años a través de la digitalización de sus colecciones, una intensa programación cultural, proyectos de reutilización y colaboración abierta, talleres, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, así como una activa labor a través de las redes sociales.

La respuesta de la ciudadanía a estas iniciativas se materializa cada año en los 9.300.000 documentos descargados, 450.000 seguidores en redes sociales y por encima de los 300.000 asistentes a las actividades culturales.

La apertura de nuevos espacios ha sido objeto de debate en  la Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales Europeas (CENL) en 2017 y actualmente hay un grupo de trabajo que está evaluando el uso de los espacios en las diferentes bibliotecas nacionales europeas.  


https://youtu.be/W2mrZ1UTDWg

viernes, 8 de junio de 2018

“Leonardo da Vinci: los rostros del genio”, exposición en el Palacio de las Alhajas de Madrid







L.M.A.
        

         08/06/18.- MADRID .- La exposición Leonardo da Vinci: los rostros del genio (del 29 de noviembre de 2018 al 19 de mayo de 2019), que tiene lugar en el Palacio de las Alhajas de Madrid,  conmemora el V centenario del fallecimiento del polímata florentino. Este martes 29 de mayo se celebra la presentación oficial de la muestra, que podrá verse en dos sedes, el Palacio de las Alhajas y la Biblioteca Nacional de España.

         El visitante viajará por la vida de Leonardo y descubrirá detalles que quizás ignore de su obra y sobre su persona a través de sus múltiples facetas, sus sueños, logros y fracasos.

            En la inauguración estuvieron presentes: Christian Gálvez, comisario de la exposición José Guirao, director general de la Fundación Montemadrid Luis Cueto, coordinador general de Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid Stefano Sannino, embajador de Italia en España Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional de España


PALACIO DE LAS ALHAJAS
(Calle Hileras, 18 – Madrid)