domingo, 1 de junio de 2025
"LA AVENTURA DE LA PALABRA" sobre el discurso de Fernando Fernán Gómez a la Academia Española
miércoles, 23 de octubre de 2024
De “La Tribuna” de Pardo Bazán a “Cigarreras” de Cándido Pazó en el Teatro Fernán Gómez
J. S. A.
24/10/24.- Madrid.- Basado en “La Tribuna” de la escritora Emilia Pardo Bazán, es la primera novela española sobre los derechos de la mujer trabajadora, que tiene como protagonista a una obrera inteligente: Amparo. La versión y la dirección es de Cándido Pazó, un hombre fundamental de la escena gallega y el montaje cuenta con siete actrices también gallegas, que interpretan todos los personajes.
Cándido Pazó escribe: “Cigarreras” es más que una adaptación, pero menos que un texto independiente. Es una de las muchas lecturas teatrales que se pueden hacer de La Tribuna de Pardo Bazán. Una novela que, de tan sugestiva, resulta tan abrumadoramente fértil que sería iluso pretender abarcarla al completo en una obra teatral”.
“Una lectura que, como todas, tiene su parte objetiva, dominante en nuestra propuesta, ligada a lo que se ha leído; y su parte subjetiva, la subsidiaria, ligada a la mirada de quien ha leído.
Una mirada que quiso hacer foco en las trabajadoras de la fábrica. Las cigarreras. Sus circunstancias, vivencias, ilusiones, frustraciones... Y especialmente en una de ellas, la protagonista de la novela: Amparo, La Tribuna. Y con las cigarreras, el tiempo histórico que les tocó vivir. El que va de la Revolución de 1868 a la proclamación de la I República. Unos años que, por convulsos y controvertidos, están sujetos a variadas interpretaciones y querencias, y en los que se pueden percibir ciertos ecos que resuenan actualmente”.
Siguiendo estímulos de la novela, pero también como solución estructural, esa mirada se propuso el reto de expresarse en femenino. Solo con actrices. Y, por la misma razón, quiso tener en escena a la propia escritora. Por eso y porque, citando a una de sus biógrafas, “sus avatares, sus logros, sus derrotas y, sobre todo, sus preguntas resuenan hoy con una intensidad intelectual y emocional que la hacen plenamente contemporánea”.
Finalmente, la mirada se hace dramaturgia. Dramaturgia del pensamiento. Doña Emilia relee La Tribuna, once años después de escribirla. Eso la lleva a recordar, a imaginar, a pensar... A hablar con sus supuestos lectores, que acaban por ser el público del teatro.
Y el pensamiento se hizo carne en un espectáculo en el que, lógicamente, dominan los tonos propios del drama individual y colectivo que relata La Tribuna, pero en el que no faltan otros más luminosos, incluso cómicos. Ora de la mano de diversos personajes y situaciones, ora derivados de la presencia en escena de la autora gallega, trasunto de una mujer que, como armas de defensa o ataque, recurría habitualmente al sarcasmo, la ironía y el humor”.
Nota crítica.- Es asombroso el buen ritmo y la excelente interpretación de las siete actrices ante esta novela de Pardo Bazán, condensada en diálogos de teatro. La presencia de “Doña Emilia” no estorba, ni sus incursiones lectoras o como actor puntual. Su presencia centra y redondea la historia. La autora fue una feminista de pro, entendiendo por tal a una mujer que reclama y defiende los derechos de la mujer. En esta obra lo pone de manifiesto. En la obra aparecen las injusticias laborales, los malos tratos, los engaños masculinos…Todo ello bien dosificado, bien llevado… perfecto… ¡Lástima que termine la obra con una suerte de proclama o panfleto barato! Una ingenua esperanza en una república federal… ¿Muy en consonancias con los tiempos?
Ficha Técnica
Versión y dirección: Cándido Pazó
Intérpretes: Susana Dans, Tamara Canosa / María Roja, Isabel Naveira, Ledicia Sola, Mercedes Castro / Casilda G. Alfaro, Covadonga Berdiñas, Ana Santos y Mercedes Castro
Música: Manuel Riveiro
Escenografía: Dani Trillo
Iluminación: Alfonso Castro
Vestuario: Martina Cambeiro
Espacio sonoro: Manuel Riveiro
Ayudante de dirección; Antonio Mourelos
Directora de producción: Belén Pichel
sábado, 11 de mayo de 2024
“EL LARGO CAMINO (HISTORIAS DE UCRANIA)” EN EL TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Los Sueños de Fausto. Dramaturgia: Manuel Benito (dramaturgo español), Viktoriia Chernobuk (dramaturga ucraniana), Raúl Quirós (dramaturgo español)
Carmen Valero Espinosa
10/5/24.- Madrid.- Tres mujeres, tres espléndidas actrices dan vida a un proceso bélico, la guerra de Ucrania, que surgió en Europa y todavía permanece junto a otras guerras. El Teatro Fernán Gómez da cuenta de esta realidad (a eso está llamado el teatro) y en la obra “El largo camino (Historias de Ucrania)” pone en vivo y dramático, en diversos cuadros, lo que fue la acogida en España, ante los exiliados de aquella contienda: una locura. La ansiedad y el dolor de unas madres, ucraniana y rusa, por saber de sus hijos, de sus sentimientos, del frente de guerra, del silencio de no saber…Diálogos por teléfono ante el silencio lejano de la otra parte. Hambre, paternalismo, diferencia de costumbres, exigencias, frustraciones, sufrimiento, esperanza, bombardeos, vida, muerte…
La guerra en su visión global, con brillantes y belleza/sobriedad plástica.
Miguel Ángel Quirós, dramaturgo español dice “Este proyecto se ha creado a partir de una serie de entrevistas a personas del conflicto de Ucrania y Rusia, tras las cuales una dramaturga ucraniana y dos dramaturgos españoles han escrito cada uno una pieza breve que muestra una perspectiva distinta: la experiencia antes de la guerra, la situación durante el conflicto y el punto de vista de los trabajadores sociales que reciben a personas exiliadas.
Una de las razones por las que abordo las problemáticas de los más vulnerables tiene que ver con mi deseo de conocer realidades distantes. El conflicto en Ucrania me sorprendió, impactándome sin dejarme tiempo para pensar. De entre todas, una imagen me marcó absolutamente: la de un muchacho recién salido de la batalla con una manzana en la mano. Lloraba sin control porque llevaba días sin comer, y en su gesto se dejaba ver el horror de lo que acababa de vivir en la guerra.
De esa guerra surgió un movimiento de solidaridad casi extraordinario, que proclamaba una afirmación: "Podría sucederme a mí". Mientras tanto, las madres desconocían el paradero de sus hijos, y las víctimas de la guerra veían cómo sus lugares de residencia, aquellos donde corrían, jugaban, dudaban, reían... eran devastados por los soldados y las bombas.
“El largo camino” narra la historia de muchas personas a través de unas pocas. Desde la mirada de trabajadoras, refugiadas, madres e hijas, de aquellas que más sufren en la guerra, las violentadas y las más vulneradas. Quizás esta sea la razón por la que "El largo camino" pretende ser un fragmento de historias. Es la única manera que encuentro para acercarme. En la guerra no hay poesía. Solo barbarie y miseria”.
domingo, 5 de mayo de 2024
"Protocolo del quebranto" , de Mario Vega en el Teatro Fernán Gómez
viernes, 23 de febrero de 2024
“LA REGENTA”, ÉXITO DE LA NOVELA DE CLARÍN, ADAPTADA AL TEATRO POR GUILLERMO GALÁN, EN EL FERNÁN GÓMEZ , DIRIGIDA POR HELENA PIMENTA
Producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa y Secuencia 3, con la colaboración de Focus, Pentación, Saga, Hawork Estudios y Olympia Metropolitana
Carmen Valero Espinosa
Fotos: Pedro Gato
24/2/24.- Madrid.- La célebre novela de Leopoldo Alas, Clarín, “La Regenta” se ha inaugurado en el Teatro Fernán Gómez, adaptada al teatro por Guillermo Galán y dirigida por Helena Pimenta. La puesta en escena ha sido tan acertada, que el reconocimiento del público no se ha hecho esperar. El cartel de “No hay billetes” para el fin de semana podía constatarse y a la salida del teatro, todo era asombro y parabienes sobre la obra representada.
Ciertamente adaptación y dirección han sido muy acertados, ágiles, naturales, convincentes. El tono de época, el provincianismo cerrado de Vetusta (un Oviedo decimonónico), la soberbia del Magistral, la codicia de la madre, la ambigüedad o vacilación de conducta de Ana Ozores, la dejadez del esposo, el donjuanismo de Don Mesía… todo ello se pone bien de manifiesto, con ayuda en ocasiones de apartados de voz que centran mejor la trama o monólogos interiores de algunos protagonistas.
La viveza y rapidez del teatro (no llega a dos horas) ponen de manifiesto su valía como instrumente social inmediato, para transmitir una historia y unas ideas. A la vista de todo ello, solo cabe conocer las reflexiones de adaptador y directora de esta extraordinaria pieza literaria: “La Regenta”.
No olvidemos que las tres grandes "adúlteras" de la literatura europea son: Ana Karenina, de de Tolstoi; Madame Bovary, de Gustave Flauvert, y Ana Ozores, La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín.
La interpretación no va a la zaga de la adptación. Actores bien elegidos para personajes bien perfilados.
Tres hombres, tres actitudes negativas ante la mujer
“Atrapar el mundo ancho y complejo de La Regenta, de Clarín, en una hora y media o en una hora y cuarenta y cinco minutos es un desafío casi inalcanzable y que podría provocar la tentación de arrojar la toalla”, explica Guillermo Galán, adaptador de la obra. “Soy consciente de que es imposible reflejar en su totalidad el ambiente opresor, represor y falso de la sociedad vetutense, que con tanta precisión nos muestra Clarín en sus más de mil páginas de la novela. No obstante, he intentado mostrar la doble moral de algunos de sus representantes, la ambición y la codicia de doña Paula, el deseo carnal de don Fermín de Pas encubierto en un aparente deseo de paternidad espiritual con Ana Ozores, la profunda desolación determinista de Ana Ozores, una mujer abatida por la falta de madre y de hijos a la vez de estar casada con un hombre mayor que ha perdido el deseo por ella y se comporta como un padre compasivo”.
“En esta adaptación teatral se defiende el derecho de la protagonista a elegir su destino, aunque este no coincidía con la moral reinante en su época, por lo que será castigada con el desprecio, el abandono y un final de trágica soledad. Ana Ozores se mueve entre la pasión sacrílega por ella de su confesor (don Fermín), el juego seductor del señorito don Juan y ya de retirada Álvaro Mesía y un marido alejado de sus deseos y necesidades (Víctor Quintanar). He creído oportuno enfocar la historia desde el punto de vista de Ana Ozores. Para ello me he servido de dos recursos teatrales muy de nuestro tiempo: el flashback y los fragmentos narrativos en los que Ana nos descubre su yo más íntimo y oculto. El lenguaje de los diálogos conserva el sabor a época y el estilo de Clarín a la vez que evita arcaísmos y sintaxis antigua para acercar el texto a nuestro tiempo. Confío en que sea del interés del público actual”.
Palabras, imágenes, texto
Por su parte, Helena Pimenta, directora de la obra, dice: “Es La Regenta una novela inmensa en todos los sentidos. Llevarla al teatro se antoja una tarea casi imposible, pero una vez tomada la decisión, se hace necesario responder a la pregunta de si vamos a ser fieles al texto de Clarín. La respuesta es sí. En la adaptación para la escena que abordamos, necesariamente condensada, nos importa la historia que cuenta pero, nos interesa especialmente cómo lo cuenta el autor, su lenguaje. El lenguaje obedece a un sistema de pensamiento y es precisamente ese sistema particular de Clarín lo que queremos conocer y en el que queremos sumergirnos”.
“El contexto socio-histórico elegido son los primeros años de la Restauración 1877-1880. El autor analiza los males y defectos de esa nueva sociedad surgida del fracaso de la revolución liberal del 68. Una sociedad convulsa donde la Iglesia es para algunos la opción de ascensor social y, desde luego, una forma de control sobre el pensamiento, en especial del de las mujeres, con el beneplácito de los hombres. Clarín hace una irónica crítica de las clases dirigentes de una sociedad aristocrática o que sueña con serlo, inmóvil, atrasada, conservadora y beata. Será precisamente esta sociedad ociosa, ocupada en las apariencias y murmuraciones, en juzgar la vida de los demás, quien marque el recorrido vital de Ana Ozores, heredera de una nobleza empobrecida, huérfana de madre obligada a vivir sin apenas referencias adultas desde niña y que decide casarse con un hombre mayor con la esperanza de tener una buena vida”
“La joven no encontrará jamás en ese matrimonio la pasión que su juventud le reclama, ni podrá ser madre. Pronto albergará un deseo y una inclinación prohibida hacia un maduro seductor de Vetusta y asustada tratará de buscar en su confesor el freno que ella apenas sabe poner. Su búsqueda constante, su refugio en la imaginación nos sorprenden. Apenas tiene herramientas pero es asombroso ver cómo toma decisiones tratando de construir su vida, de conocer la libertad cuyo impulso siente. Su voluntad de libertad choca con el sometimiento a la conveniencia social”.
“Conviven en el mismo lugar el desengaño y frustración con la ilusión amorosa pero apenas hay espacio para la compasión por lo humano. Todos los personajes existen en función de ese contexto que a veces hiela el alma y en el que las ansias de libertad de Ana serán brutalmente reprimidas. La ciudad y a la cabeza los tres hombres que la quieren para sí; su marido, el magistral Fermín de Pas y el seductor oficial D. Álvaro Mesía, sentirá una atracción extraña hacia esta mujer que se les escapa, que no es de este tiempo. Todos pretenden dirigir su vida. Egoísmo, ambición desmesurada, envidia, hipocresía, maledicencia, la opinión de los demás ... marcarán el camino de destrucción al que se ve abocada Ana Ozores a pesar de sus esfuerzos por evitarlo. Abrimos la puerta a otra época para poner un espejo. Se trata de reconocer las partes de nosotros en las que se agitan los comportamientos de personajes de otro siglo.
“El teatro nos permite trasladar palabras a imágenes, a gestos, a inflexiones de voz a movimientos internos o externos de los personajes, a espacios poéticos... Esta novela de novelas es riquísima en propuestas e inspiración para la escena. Destaca entre sus características el uso de la voz del narrador. Esta voz nos ofrece un juego extraordinario; de encarnación de personaje en forma de diálogos, de la mirada que ellos hacen sobre sí mismos en el monólogo interior y del viaje a sus cabezas, a sus verdaderos deseos, que Clarín realiza con su narrador mediante el uso del estilo indirecto referido, cargado casi siempre de ironía. Nos hemos servido de estos recursos para, siguiendo los pasos del autor, ofrecer diversos puntos de vista sobre esa realidad en la que Clarín se nos muestra como un gran descubridor del alma verdadera de unos personajes aplastados por la inmovilidad, por el deseo de que nada cambie para poder mantener sus privilegios”.
Ficha artística
Autor: Leopoldo Alas Clarín
Adaptación: Eduardo Galán
Dirección: Helena Pimenta
Reparto:
Ana Ruiz - Ana Ozores
Alex Gadea - Don Fermín
Joaquín Notario - Victor Quintanar
Jacobo Dicenta - Álvaro Mesía
Pepa Pedroche - Doña Paula
Francesc Galcerán - Frigilis / Cayetano
Lucía Serrano - Petra / Visi
Alejandro Arestegui - Vegallana
domingo, 19 de febrero de 2023
MOLIÈRE. 350 años de su muerte y preciosa puesta en escena de "El avaro" en el Teatro Fernán Gómez
J.S.A.
Fotos: Adriana Zapisek
19/2/23.- MADRID.- Este año 2023 se conmemoran los 350 años de la muerte de Molière, uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal, que por primera vez aborda Atalaya, que cumple 40 años de trayectoria.
Sobre el espectáculo:
Ricardo Iniesta ha realizado una adaptación del texto de Molière manteniendo la médula espinal del mismo, pero eliminando las partes que peor han envejecido o que resultan más costumbristas e introduciendo algunos elementos del mordaz guión que Tonino Cervi y Alberto Sordi elaboraron para una recreación cinematográfica de la obra de Molière hace tres décadas. Por otro lado, se potencia el carácter coral de los personajes que acompañan en escena a Harpagón, tal como Atalaya lleva a cabo en sus adaptaciones de clásicos, y con mayor motivo al tratarse de un musical.
El montaje se representa en clave de musical, lo que unido a que el protagonista lo encarne una actriz suponen dos aportaciones claves en la adaptación de Atalaya, así como la huida de la ambientación clásica. La temática resulta de una tremenda actualidad y por ello también se han cambiado algunos de los nombres de los personajes como un guiño a nuestros días.
NOTA CRÍTICA
Con tono de humor y de farsa, la puesta en escena de “El Avaro” de Moliere gana puntos en crítica, humor y modernidad. Desde la representación femenina del protagonista en la figura y voz de Carmen Granados, al juego, ritmo y baile de puertas de entrada y salida como en un vodevil, la obra ha sido reconocida y aplaudida por el público hasta el punto del “no quedan entradas”. ¿Quién ha dicho que los clásicos son pesados? Solo falta la mano suave de nieve que los levante al calor de la actualidad, con su lenguaje y su situación.
La Sala Guirau tiene un aforo total de 732 butacas (47 palcos y 4 PMR). Se ponen a la venta 682 entradas (3 de baja visibilidad). En ella se desarrollan los espectáculos principales de teatro de gran formato, ciclos de danza y música, así como espectáculos infantiles. Su escenario, en forma triangular, tiene unas medidas de 22 metros de embocadura y 10 metros de fondo de embocadura a ciclorama y 5 metros de altura en embocadura y 4,85 en interior escenario.
DATOS
Autor: Jean-Baptiste Poquelin Molière
Dirección, adaptación y espacio escénico: Ricardo Iniesta
Con: Carmen Gallardo, Silvia Garzón, Raúl Vera, Paula Martínez, Lidia Mauduit, Garazi Aldasoro, Enmanuel García y Selu Fernández.
Del 9 al 19 de febrero de 2023
HORARIO: De martes a sábados: a las 20:00 horas. Domingos: 19:00 horas.
DURACIÓN: 1 hora y 40 minutos
LUGAR: Sala Guirau
domingo, 16 de octubre de 2022
"EL MISÁNTROPO" DE MENANDRO EN EL TEATRO FERNÁN GÓMEZ. Adaptación de Carol López y Xus de la Cruz. Dirección de Carol López
Julia Sáez-Angulo
16/10/22.- Madrid.- El Misántropo, interpretado por Fernando Albizu, reivindica el derecho a ser huraño por naturaleza y lo lleva hasta el extremo por convicción. Para él, retirarse al campo es la única opción para llevar la vida que quiere. En esta versión contemporánea se convierte en alguien que defiende lo sostenible y que aboga por una vida austera. Por eso le sacan de quicio unos urbanitas, liderados por África Gozalbes que han decidido construir un hotel ecológico ofreciendo retiros espirituales para los que necesitan desestresarse de la ciudad.
Este entorno rural se ve sacudido por la llegada de unos urbanitas con posibles que han construido un hotel ecológico que ofrece retiros espirituales para los acaudalados que necesitan desestresarse de la ciudad durante los fines de semana. Esto saca de quicio a nuestro protagonista que no tolera la invasión de su espacio, ni comparte la ideología impostada de estos personajes. Vive con él su hija, al que el autor ha bautizado como La Muchacha, quien ha crecido en ese recogimiento. Pero la chica está en edad de conocer otros mundos y anhela la diversión y los placeres que la ciudad puede ofrecerle. En esta versión este personaje tomará las riendas de su devenir argumental.
La trama gira en torno a ella y es el único personaje de la función que no tiene nombre. Se encargará de romper la cuarta pared para contarle al público la situación de la mujer en la Grecia clásica y exigirá tener un nombre. Contará para ello con la colaboración del dios Pan, quien, a su vez, es el encargado de presentarle a Sóstrato, el hijo de la propietaria del hotel rural, que se enamora perdidamente de la hija del Misántropo… Y ahí empieza la comedia.
NOTA CRÍTICA .- Más que comedia resulta una farsa amena, divertida, con guiños al mundo y al lenguaje griego que conecta bien con el público, sin caer en ningún momento en la vulgaridad o el exceso como a veces se dan en esta clase de versiones.
El juego de dioses y mortales lleva a una complicidad con el espectador, a un juego con el público que entra y se ríe con los juegos de lenguaje -incluidos los localistas puntuales argentinos-, ciertamente singular, audaz, ingenioso. Lo bueno de esta obra, con sus partes musicales, es que lleva a la risa más que a la carcajada. Y eso se agradece.
Una buena obra para pasar el rato. Los arquetipos femeninos en el teatro griego son los mejores de la literatura universal, en esta comedia/farsa se queda en “muchacha que busca su nombre”. Una reivindicación femenina, feminista, que por su excesiva repetición en la actualidad resulta quizás cansina. Es hora de hechos y de menos palabras en este campo.
En todo caso, la interpretación de la actriz es espléndida en el papel que le ha colocado la adaptación.
REPARTO:
Fernando Albizu
África Gozalbes
María Ordóñez
Alejandro Pau
Ángel Ruiz
Carlos Troya
EQUIPO ARTÍSTICO:
Texto original: Menandro
Adaptación: Carol López y Xus de la Cruz
Dirección: Carol López
Iluminación: Felipe Ramos
Escenografía: Alessio Meloni
Vestuario: Pier Paolo Álvaro
domingo, 9 de octubre de 2022
“Proyecto Brújula II”, metamorfosis de la vida en el Teatro Fernán Gómez
Julia Sáez-Angulo
9/10/22.- Madrid.- “Proyecto Brújula II”, propuesta apoyada por Iberescena, tiene como premisa arrancar con el espacio escénico definido y no con el texto. Por ello, su título Contratiempo, así como su texto, aparecen a lo largo del proceso creativo.
Proyecto Brújula II es un modelo de producción que tiene como antecedente la primera versión realizada en Buenos Aires en el 2016. Esta coproducción hispano-ecuatoriana, que cuenta con el apoyo de Iberescena, es un proceso creativo de investigación que parte sin un texto definido. El punto de partida es la escenografía (que está definida y presente desde el primer día de ensayo). El resto lo crearemos insitu.
Desde luego dicha propuesta cuenta con un exhausto trabajo de pre-producción. El tema de la propuesta girará en torno a la realidad virtual y la realidad tangible. Navegaremos por ambos espacios donde a través de la búsqueda de la identidad, los tres intérpretes bucearán para encontrar cuál es la que ellos eligen: ¿la virtual, la tangible, o ambas? En un mundo donde todo está impuesto, y quieras o no, eliges el camino que te ofrece el sistema, a veces algunas personas logran al menos cuestionarse si ese es el mundo en el que quieren vivir.
NOTA CRÍTICA.- Metamorfosis continua de la vida y de su interpretación teatral. Sísífo en estado vivo. Todo se repite en una cotidianeidad continua. Intertextualidad de la palabra: mitología griega y romana -María Dolores Gallardo, Doctora en Lenguas Clásicas- dice que solo existe la primera. Cronos, rey del tiempo. El pasado, presente y futuro dialogan entre sí. Tiempo y espacio, los ámbitos del hombre. “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca, como cristalización de la duda. Los tres intérpretes ecuatorianos recorren con agilidad y buen ritmo los distintos momentos y aspectos de la condición humana, de su existencia. En algunos momentos dibujan preciosas esculturas humanas en el aire. Anatomías en movimiento. El absurdo y la memoria se dan cita. La palabra se hace expresiva e inconexa, con la velocidad del pensamiento. De pronto algo extemporáneo: la voz de Arias Navarro diciendo: “Franco ha muerto”. No se comprende la “morcilla”, no tiene continuidad. La identidad de los autores continua. Viajan a Sevilla. El tiempo y el espacio les seguirán cobijando.
Reparto:
Mario Suárez
Fernanda Barrio
Jorge Parra
Equipo artístico:
Texto: Carolina Calema
Dirección: Carolina Calema
Asistencia de dirección: Paula Ratia de la Gala
Escenografía: Gustavo Brito
Iluminación: David Vizcaíno
Espacio sonoro: Sergio Urcelay
Vestuario: Calema Producciones
Producción ejecutiva: Carolina Perelman
Comunicación: Verónica Imedio Pérez
Producción: Calema Producciones con la ayuda de Iberescena
miércoles, 2 de marzo de 2022
"...and breathe normally", un montaje sobre el alcance de la violencia de los atentados terroristas, llega a la sala madrileña Nave 73
L.M.A.
02.03,2022.- Madrid.- ...and breathe normally (...y respiren con normalidad), un monólogo teatral sobre el alcance de la violencia de los atentados terroristas, vuelve a la cartelera madrileña
...and breathe normally (...y respiren con normalidad) es un monólogo creado e interpretado por Julio Provencio en colaboración con un numeroso equipo de trabajo tanto nacional como internacional, que habla de la experiencia cercana al epicentro de la violencia.
En este montaje, el autor, Julio Provencio, reflexiona sentado en el avión de vuelta a casa sobre la masacre, cuya onda expansiva tiene un alcance que va mucho más allá de los daños materiales en los lugares cercanos a la explosión.
Tras su estreno en el Teatro Fernán Gómez de Madrid la pasada temporada (dentro del ciclo Teatro y Derechos Humanos), y su presentación en Barcelona y Ciudad Real a primeros de 2022, el montaje regresa a Madrid.
...and breathe normally (...y respiren con normalidad) es un monólogo creado e interpretado por Julio Provencio en colaboración con un numeroso equipo de trabajo tanto nacional como internacional. Codirige la puesta en escena Josete Corral, acompañado de las creaciones de Neus Cortès, Manuel Solís, Sergio Torres, David Martínez y Yeray González Ropero. El proyecto ha recibió el apoyo de la Comunidad de Madrid, y de las Ayudas a la Creación del Ayuntamiento de Madrid 2020, así como del programa de residencias de exlímite. El montaje se estrenó en enero de 2021 en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, dentro del Ciclo Teatro y Derechos Humanos, y ha estado a primeros de 2022 en Barcelona y Ciudad Real. Ahora vuelve a la madrileña sala Nave 73 durante únicamente 6 funciones.
La compañía Becuadro Teatro, que ha recorrido parte de la geografía española con Cuando caiga la nieve, trae de nuevo a Madrid este monólogo creado e interpretado por Julio Provencio, originado a raíz de los atentados terroristas de París y Bruselas. Los atentados de Bruselas en marzo de 2016 -tras la experiencia reciente de los de París en noviembre de 2015 y los que vendrían después en Niza- sirven así de detonante para este espectáculo: la experiencia cercana al epicentro de la violencia, tras la cual es inevitable la huida y la expansión de la mirada.
...and breathe normally (...y respiren con normalidad) sucede en un vuelo desde París a Madrid (desde el aeropuerto de Bruselas los días siguientes al atentado no salían vuelos) que realiza el autor, director e intérprete de la misma, Julio Provencio. Sentado en su asiento preferido del avión, el 7D, observa a su alrededor: viajeros solitarios, silenciados quizá por la onda expansiva de las bombas. En el móvil, Google, Facebook y Spotify dejan de funcionar en ‘modo avión’. El despegue es inminente, pero algo va mal, algo no acaba de encajar. Las miradas se vuelven más desconfiadas que de costumbre, la necesidad de hablar brota más urgente que nunca. Y la amenaza de que se repita la masacre va convirtiendo un sencillo regreso en un camino desconocido donde todos tienen algo que decir.
“En caso de despresurización, tiren de la mascarilla, colóquensela y respiren con normalidad” Esas frases recurrentes en las demostraciones de seguridad previas a los vuelos, reveladoras de una precaria protección ante el desastre, adquieren un carácter distinto cuando quienes ocupan los asientos de la cabina acaban de vivir un capítulo especialmente traumático para la ciudad que abandonan. Esa es la situación de partida sobre la que pivota ...and breathe normally (...y respiren con normalidad) una situación vivida en ocasiones sucesivas por el autor del proyecto: la necesaria vuelta a casa tras la reciente y cercana vivencia del horror.
Julio Provencio es dramaturgo, director de escena, productor y gestor cultural. Es autor de Placenta, Ifigenia (Homenaje a una muerte muda) (Ayudas a la Creación Comunidad de Madrid), Macrophylla (VII Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales INAEM), Hebe (Beca CDN L’obrador d’estiu – Sala Beckett) y Justo antes del aleteo (ETC Universo Menos 35 Cuarta Pared), co-autor de Modërna junto con Carolina África y de la obra teatral Proyecto 43-2 junto a María San Miguel, y autor del guion para cortometraje Humanoides (4º Premio Teatronika, UPF Radio 3, FECYT). Ha dirigido Cuando caiga la nieve (de Javier Vicedo Alós) y 337 km (de Manuel Benito), así como varias de sus propias obras. Ha dirigido también lecturas dramatizadas en Casa de América y el Teatro Pavón Kamikaze, entre otras, y fue ayudante de dirección de Angélica Liddell en cinco de sus estrenos.
sábado, 11 de diciembre de 2021
MARIANA PINEDA, Última noche antes de ser ajusticiada, en el Teatro Fernán Gómez
Túnica roja y enseña morada como lenguaje
Julia Sáez-Angulo
11.12.2021.- Madrid .- La compañía Palmyra Teatro representa del 1 al 12 de diciembre, de martes a domingos, en la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa un drama con música en directo basado en la figura de Mariana Pineda.
El montaje ha sido escrito por José Ramón Fernández (Nina, J’attendrai o Un bar bajo la arena) y viene dirigido por David Ojeda. Los actores Lucía Álvarez y Marcos Pereira son los encargados de dar vida a esta historia que contempla a Mariana Pineda desde una óptica contemporánea. Además, están acompañados por la banda sonora original y la interpretación en vivo a la guitarra española de Carlos Ramos.
Así, se narra la última noche de Mariana Pineda en el calabozo. Al día siguiente será ajusticiada con garrote vil por defender sus ideales. Pineda fue una liberal granadina detenida por la policía por apoyar la causa democrática durante el reinado absolutista de Fernando VII, en la llamada Década Ominosa.
Los agentes encontraron en su casa una bandera con las palabras Libertad, Igualdad y Ley. Enseña que fue cosida por mujeres del barrio del Albaicín. En medio de las protestas de la población, Mariana fue juzgada y condenada a morir. Por ello se convirtió en una mártir y un símbolo popular de la lucha contra la falta de libertades.
Comentario crítico
El referente de la obra está en “Mariana Pineda” de Federico García Lorca basada en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante de la resistencia a la restauración absolutista en España del siglo XIX. La obra gira en torno a Mariana Pineda, la granadina de 26 años que en el siglo XIX fue condenada a muerte en la guerra, por defender la causa liberal por haber encontrado en su casa una bandera con las palabras Libertad, Igualdad y Ley. Esta bandera fue bordada por unas mujeres del barrio del Albaycin.
Dicho esto, nos encontramos con un monólogo correcto en la víspera de su ajusticiamiento de Mariana en la cárcel escrito por José Ramón Fernández, y una echa de menos el tono poético de la obra lorquiana, amén de la juventud del personaje histórico de 26 años, interpretado ahora por Lucía Álvarez, una mujer con aire de matrona.
Situación y momentos dramáticos, que comienzan ya con el desmadre de grito y maltrato del carcelero. El exceso desvirtúa, las reflexiones íntimas son más interesantes y profundas. Lo mejor enseña más que lo mucho. Economía suficiente de decorado y presencia sutil y bien llevada en el escenario de Marcos Pereira.
Todas las funciones eran accesibles para personas con discapacidad intelectual y sensorial, para lo cual se habilitó un paseo escénico, subtítulos, audio-descripción, bucle magnético, sonido amplificado y programas de mano accesibles. La atención a la accesibilidad del espectáculo se realiza con la colaboración de la Fundación SIGNE y CESyA (Centro Español del Subtitulado y Audiodescripción). Atención que distrae en buena parte a los espectadores sin discapacidad, sobre todo a los del lateral izquierdo junto a los rótulos cambiantes.
Mariana con túnica roja y enseña morada. El lenguaje simbólico está presente; las alusiones republicanas de II República también. Sobran. Las recreaciones de personajes históricos que no responden a la Historia son discutibles, por manipuladoras de un nombre que merece su biografía real (del latín res-rei).
Ficha artística:
Ubicación: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa - Sala Jardiel Poncela
Autoría - José Ramón Fernández
Dirección - David Ojeda
Asistencia a la dirección - Sara Akkad
Autoría musical e interpretación - Carlos Ramos
Escenografía y vestuario - Mónica Florensa
Iluminación - María José de Pomar Moreno
Reparto - Lucía Álvarez y Marcos Pereira
Producción - Palmyra Teatro y Fundación SIGNE
Producción ejecutiva y distribución - Metidos en obras
sábado, 27 de noviembre de 2021
“TU MANO EN LA MÍA” , de Carol Rocamora a partir de las cartas de Antón Chéjov y Olga Knipper. Dirección Santiago Sánchez en el Teatro Fernán Gómez
L.M.A.
28.11.2021.- MadridAntón Chéjov conoció a la actriz Olga Knipper en una lectura del Teatro del Arte de Moscú. Primero fueron amigos, luego amantes y, finalmente, marido y mujer. En los apenas seis años que duró su relación se cruzaron más de 400 cartas. A través de ellas, Carol Rocamora recrea, de forma emocionante y divertida, la historia de dos seres que se sienten, se anhelan y se extrañan y, al mismo tiempo, asistimos a la creación de las grandes obras del autor ruso. Una obra que la British Theatre Guide de Londres ha calificado de conmovedora y llena de fino humor. Una hermosa historia de amor. Solo que esta es especial porque trata de dos personas únicas en circunstancias excepcionales.
Dos actores bien elegidos, bien caracterizados, dan vida a esta breve relación de seis años entre Chejov y Olga. Amor, humor, melancolía, distanciamiento y generosidad en la separación, para respetar el trabajo de ella como actriz, el de él como escritor. Felicidad, deseo, tristeza, ansias y anhelos... Chejov, grande del teatro y de la escritura de cuentos, cabeza de fila para muchos escritores. Sus obras: La Gaviota, Las tres hermanas… se van citando en la obra que ha puesto en pie una correspondencia hermosa.
La obra se clausuró el 20 de noviembre de 2021
Antón Chéjov (1860-1904) fue un médico, escritor y dramaturgo ruso, considerado uno de los más importantes escritores de relatos cortos de la historia de la literatura y autor de cuatro obras maestras del teatro universal: La gaviota, Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos. Estas dos últimas, escritas expresamente para el Teatro del Arte de Moscú, dirigido por Nemiróvich-Dánchenko y Stanislavsky, quizás nunca hubiesen visto la luz sin la presencia en su vida y su amor por Olga Knipper (1868-1959).
12 reflexiones de Chéjov sobre la vida, el teatro y el arte:
1. La brevedad es hermana del talento.
2. En la persona todo debe ser hermoso: su rostro, su ropa, su alma y sus pensamientos.
3. El amor es un escándalo de tipo personal.
4. Los hombres inteligentes quieren aprender. Los demás, enseñar.
5. La felicidad no existe. Lo único que existe es el deseo de ser feliz.
6. La literatura es mi esposa legítima y la medicina, mi amante. Cuando me canso de una, paso la noche con la otra.
7. Hay algo hermoso poético y conmovedor cuando una persona ama más que el otro y el otro es indiferente.
8. A nadie le gusta que quieran a la persona normal que llevamos dentro.
9. No puede ser hermoso lo que es grave.
10. Las obras de arte se dividen en dos categorías: las que me gustan y las que no me gustan. No conozco ningún otro criterio.
11. Solo durante los momentos difíciles es cuando las personas llegan a entender lo difícil que es ser dueño de sus sentimientos y pensamientos.
12. Me preguntas qué es la vida... Es como preguntar qué es una zanahoria... Una zanahoria es una zanahoria, y poco más se puede decir.
L’OM-Imprebís es una compañía teatral española con una larga trayectoria, que ha puesto en escena un amplio repertorio que abarca desde los grandes textos de la dramaturgia universal (Galileo, de Brecht; Quijote, de Cervantes; Calígula, de Camus, o Tío Vania, de Chéjov) hasta espectáculos como los mejores sketches de Monty Python o Imprebís, que, estrenado en 1994, se convirtió en el espectáculo de improvisación pionero en España. Sus obras se han estrenado en 21 países, destacando festivales internacionales como Elbaimpro festival (Italia), Versalles (Francia), Mercado Cultural de Salvador de Bahía (Brasil), Internacional de La Habana (Cuba), Manizales (Colombia), Festival de Teatro Latino (EE.UU.) o Festival de las Dos Orillas (Marruecos), y teatros como el Cervantes (Buenos Aires), el Vértice del Museo de la Nación (Lima), el Queen’s Theater (Nueva York), el Gunston Arts Center (Washington) o el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Bogotá).
domingo, 17 de octubre de 2021
"Los pazos de Ulloa" , teatro desde la novela cumbre y naturalista de Emilia Pardo Bazán
Pere Ponce es Don Julián
Diana Palazón es Sabel / Rita
Marcial Álvarez es Don Pedro el Marqués de Ulloa
Francesc Galcerán es Primitivo y El Señor de la Lage
Esther Isla es Nucha
David Huertas es el médico
Autora: Emilia Pardo Bazán
Adaptador: Eduardo Galán
Dirección: Helena Pimenta
Ayudante de dirección: Ginés Sánchez
Diseño de escenografía: José Tomé y Mónica Teijeiro
Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel
Diseño de vestuario: Mónica Teijeiro y José Tomé
Vestuario: Sastrería Cornejo
Música original y espacio sonoro: Íñigo Lacasa
Equipo de producción Producción ejecutiva: Secuencia 3
Dirección de producción: Luis Galán
Coordinación técnica y de construcción: Luis Bariego
Comunicación y coordinación de producción: Beatriz Tovar
Administración: Gestoría Magasaz
Transporte: Miguel Ángel Ocaña
Realizaciones Construcción de escenografía: Luis Bariego / Secuencia3
Diseño Gráfico: Alberto Valle - Raquel Lobo / Hawork Studio
Fotografía: Pedro Gato
Peluquería y maquillaje: Roberto Palacios
De martes a sábado a las 20:00 horas
Domingos a las 19:00 horas y festivos entre semana a las 20:00h
Entrada general - 22€
Venta anticipada - 18€
Martes y miércoles - 19€ (día del espectador)
Amigos TFG - 16€.
Grupos (+ de 15) - 18€
Tarifa reducida: 19€ (Todos los días): Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, desempleados, diversidad funcional.
Reservas de grupos y funciones de campaña escolar: Contacto y reservas AQUÍ: Tlfonos: 911737355 - 607894634 - email: grupos@menchosa.org.
Del 7 al 30 OCT. - Exposición: "Madrid en Emilia Pardo Bazán" (Vestíbulo S. Guirau). Entrada gratuita.
27 OCT. y 3 NOV. – Funciones matinales (S.Guirau). Campaña escolar.
14 y 28 OCT - Encuentros con el público (S.Guirau). Al término de la función. Con el elenco artístico al completo.
GALERÍA
7 a 30 OCT. - Exposición: Madrid en Emilia Pardo Bazán (Vestíbulo S. Guirau). Entrada gratuita.
27 OCT. y 3 NOV. – Funciones matinales (S.Guirau). Campaña escolar.
14 y 28 OCT - Encuentros con el público (S.Guirau). Al término de la función. Con el elenco artístico al completo.