Mostrando entradas con la etiqueta Tomás Paredes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomás Paredes. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

YURIHITO OTSUKI: ¨Celebra la luz de Shuzo Takiguchi”, la presentación del libro “Experimento poético 1927-1937” con la muestra de sus pinturas, objetos y primeras ediciones surrealistas con motivo del centenario del primer “Manifiesto del Surrealismo”

Yurihito Otsuki, pintor
Tomás Paredes y Yurihito Otsuki

Carmen Valero Espinosa

Fotos: Marina Bengoa

    20/5/25 .- San Lorenzo de El Escorial.- El pasado viernes ,16 de mayo, Yurihito Otsuki junto con su fiel y admirado colaborador Tomás Paredes, el Presidente de Honor de Asociación Española de Críticos de Arte/AICA Spain, presentó su libro excepcional, la primera versión en lengua extrajera del legendario poemario japonés “Experimento Poético 1927-1937 ” de Shuzo Takiguchi, una figura clave del surrealismo universal junto con André Breton, Luis Aragón o Paul Eluard y un catálogo complementario de sus pinturas sobre el poemario, asimismo una muestra de esa serie pictórica con los objetos y primeras ediciones del surrealismo de la propia colección de este pintor-introductor de poesía, ya muy conocido y afincado en San Lorenzo de El Escorial. 

    Esta sustanciosa y luminosa muestra y presentación de libros para homenajear a ese mágico poeta único, también  al surrealismo, tuvo lugar en la librería Antonio Azorín de San Lorenzo de El Escorial, un marco ideal por su amplio y bello establecimiento, también por la gran calidad y riqueza de su colección de libros antiguos, nuevas ediciones y algunas colecciones artísticas, que ya hay muchas fans de esta excelente librería entre lectores, artistas, incluso algunas librerías conocidas como Visor Libros de Madrid.

    El montaje del escaparate con una bella serie de pinturas de Yurihito Otsuki por su intensa fragancia de fusión simbolista y surrealismo, con un antiguo relieve policromado de la luna gótica tardía en un cubo de metacrilato, la primera edición de “La vida secreta de Salvador Dalí”, otra valiosa primera edición japonesa “El cuervo “ de Edgar Allan Poe con los grabados de Edward Manet o  “Inmaculada Concepción” de André Breton y Paul Eluard, que son la colección privada de Otsuki, causó la fascinación a los asistentes del acto.

    Este proyecto inaudito, una de las osadías de Otsuki, en el que el artista vertió sus ingentes tiempos y trabajos, Tomás Paredes lo calificó en su exquisita isagoge del libro y en el discurso de la presentación como “un hecho insólito, como milagro”, “la locura divina de Yurihito”.   

    En la presentación, Yurihito reveló quien concibió la primera idea de dar a conocer tan importante figura del surrealismo universal, Shuzo Takiguchi por primera vez en España, no fue él, aunque Yurihito siempre lo deseaba, sino Tomás Paredes, hace ya una década. Desde entonces Otsuki comenzó una larga y dura labor hasta consumar la realización de una bella y extraordinaria edición y una mágica serie de pinturas que hoy podemos contemplar y disfrutar por primera vez en España.

    “Experimento Poético de Shuzo Takiguchi 1927-1937” fue editado por la mano del maestro editor Claudio Pérez Migues, del Centro Editores y el dueño del Museo del Escritor en Madrid, encuadernado totalmente artesanal forado de bella tela, con un grabado original de Otsuki y reproducción de pinturas a chorro de tinta, bilingüe español/ japonés, 100 ejemplares limitados, firmados y numerados. También se editó para esta ocasión un catálogo de sus pinturas “Celebra la luz de Shuzo Takiguchi,” por la propia Librería Antonio Azorín.

    Tomás Paredes dice sobre el poema surrealista de Takiguchi: La poética de Takiguchi es música, que sentimos y que no hace falta entender, forma parte de nuestro espíritu cuando vuela hacia nosotros. ¿Alguien se pregunta como florece cada segundo el camelio de nuestros pulmones? Nadie ha visto nunca tantos juguetes con escamas, tantas cometas emplumadas, tantos helechos de fuego, tantos luganos azules gorjeando, como surgen del Experimento Poético.”

    También dice de la pintura de Yurihito Otsuki: ¡Qué manera peculiar de celebrar la luz! El pintor, el traductor, recrea un idiolecto, con independencia de la representación. No es lo que se ve, es la lisura de su presencia, la dimensión de su latencia, la entidad argentina de la nieve… / No se trata de ilustrar, de transcrear, sino de transmitir la emoción de epifanía, que proclama la inocencia de la espuma. Como cuando el océano enfurecido se encuentra con una mariposa a punto de naufragar; como un asalto de petunias a los ejércitos de la soledad…” 

    El acto fue luminoso, ameno, entrañable y soñador. El aforo estaba lleno, lamentando que algunos visitantes y amigos que no podían entrar, prometiendo repetir la segunda presentación para ellos apuntando sus contactos por parte de la librería.

    Todos los asistentes de amigos, poetas, amantes de lectura y arte, artistas, músicos, críticos de arte, amigos de amigos, los jóvenes que admiran a Yurihito, disfrutaron esa tarde mágica, la invocación del movimiento de arte tan importante y fundamental para el desarrollo del espíritu humano y de arte como el surrealismo, y el despertar de cien años del sueño, un espíritu diamantino de un poeta, como Shuzo Takiguchi. 

    La muestra de este homenaje durará hasta este verano. Luego ya en 2026, estas cosmovisiones de pinturas de Yurihito y su libro de Takiguchi viajaran a Japón para la exposición de la galería Nagai Garou de Tokyo, una de galerías de arte más importantes de Japón actual. 



Yurihito, Maria de Carmen, Marina





En la exposición del escaparate


Yurihito, Julia Saez, Tomás, Juan
Diego y Ainhoa, Emilia y Tomás 
"La hija de Cleopatra"

jueves, 28 de noviembre de 2024

Gonzalo Cabrera Martín, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas da la bienvenida a los críticos de arte de AMCA

Gonzalo Cabrera Martín, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas
Esther Plaza y consejero de Cultura


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

28/11/24.- Madrid.- Gonzalo Cabrera, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas, de la Comunidad de Madrid, CAM, dio la bienvenida a los críticos de arte de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, que inauguró ayer el Congreso “Arte y Fragilidad”, en el Auditorio de Alcalá, 31. 
    Esther Plaza, presidenta de AMCA, abrió la sesión y Tomás Paredes, presidente de honor, impartió la primera ponencia sobre “Por qué tememos al futuro?”. Hoy viernes 29 continua el congreso sobre “Arte y Fragilidad”, que se clausura a las 20 horas.
        Gonzalo Cabrera recordó los tres espacios dedicado por la CAM al arte: el Museo 2 de Mayo, la sala de Arte Joven y la de Alcalá 31, donde expone actualmente el escultor Jacobo Castellano.
    Esther Plaza agradeció “Gracias por prestarnos estos días este magnífico auditorio de la Sala Alcalá 31, ya se sabe que los espacios tienen aura y en ellos permanece el tinte de lo que albergaron, por ello, qué mejor lugar para hablar de las vicisitudes del Arte que un edificio histórico, creado de la mano de un arquitecto brillante y prolífico como fue Antonio Palacios, un lugar que guardó durante un tiempo tesoros monetarios, como nos recuerda la imponente presencia de la puerta acorazada del antiguo Banco Mercantil que han podido contemplar a la entrada de esta sala y, que desde hace ya más de veinte años guarda otro tipo de tesoros, no menos importantes, como son las piezas artísticas de las grandes exposiciones que se han venido programando y que han  convertido a la sala, a día de hoy, en un referente expositivo del Arte contemporáneo madrileño. Por nuestra parte esperamos contribuir un poquito más a que ese prestigio de la sala como referente artístico continue.
    “Es difícil trabar las ideas y los proyectos en realidades sin disponer de los medios adecuados y por ello es imprescindible dar las gracias al Ayuntamiento de Madrid, en concreto al Área de Cultura, Turismo y Deporte que, a través de su Dirección Gral. de Programas y Actividades culturales promueve la convocatoria de Ayudas a la Creación Contemporánea y a la movilidad nacional e internacional y que finalmente, nos ha proporcionado los imprescindibles recursos para poder abarcar los necesarios trabajos y servicios que implica poner en marcha el congreso. 
    A todos los miembros de la Comunidad y del Ayuntamiento implicados en este congreso les transmito en nombre de AMCA nuestro más sincero agradecimiento, sobre todo por comprender el papel que las instituciones públicas tienen en la promoción de la actividad cultural a través del apoyo a iniciativas particulares como la nuestra cuyo desarrollo van tejiendo cultura, en este caso cultura artística. 
    Del mismo modo, es importante mencionar en este apartado de los recursos a aquellos patrocinadores y colaboradores que han creído y apoyado nuestro proyecto, Starbucks, Bezoya, Iliada Films, Galería Rodrigo Juarranz... Por supuesto hay un agradecimiento muy especial para los miembros de AMCA, quienes, a través de sus micro donaciones desinteresadas han contribuido a facilitar este congreso que, como puede fácilmente comprenderse, ha necesitado del trabajo de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación que, y esto me parece que conviene subrayarlo, de manera absolutamente altruista han dejado su tiempo y su esfuerzo en favor de este proyecto. Y sobre todo han mantenido la voluntad”.
En la primera jornada intervinieron, además de Tomás Paredes: Socorro MoraC, Marta Maldonado, Marcos García Díez, Julia Sáez-Angulo, Amalia García Rubí, Natalia Ruiz Martínez y Javier Rubio Nomblot.
El Congreso ha recibido 32 trabajos expositivos sobre “Arte y Fragilidad”, de los que se hacen presenciales 7 ponencias y 12  comunicaciones. Los 32 trabajos se publicarán en un catálogo digital y en papel.
Esther y Tomás Paredes
Socorro MoraC habló de arte iberoamericano y ritualidad ancestral

Mónica Mittendorfer habló sobre la conservación en los museos

Marta Maldonado habló de "La dualidad del artista: fortaleza y fragilidad"
Natalia García Diez hablo de conservación de películas de cine

Foto de grupo AMCA
J.M. Juarranz, Tomás Paredes y Romeral
Amalia García Rubí
Esther Plaza y Julia Sáez-Angulo, que habló de "La fragilidad de las colecciones"

Coloquio final de la tarde: Esther, Javier Rubio Nomblot, Tomás Paredes y Marcos García Díez

sábado, 24 de agosto de 2024

YURIHITO OTSUKI prepara la primera edición de “Experimento Poético de SHUZO TAKIGUCHI 1927-1937” en español, junto a sus pinturas. El poeta es figura clave del surrealismo internacional

 

   

Takiguchi Shuzo con 7 artistas vanguardistas.


* Centenario del “Manifiesto del Surrealismo” por André Breton

Julia Sáez-Angulo
25/8/24 .- El Escorial.- Yurihito Otsuki, pintor japonés afincado en San Lorenzo de El Escorial desde hace varias décadas, prepara la primera edición de “Experimento Poético de Shuzo Takiguchi 1927-1937” en español junto a sus pinturas. Takiguchi es una de las figuras claves del surrealismo internacional.
    Yurihito Otsuki, pintor fuertemente simbolista, órfico e introductor (y traductor) de grandes poetas y poesías de dos países como Japón y España, trabajó siempre como “un crisol de seda”, “samurai simbolista de la estirpe de los ángeles” (em palabras del crítico de arte y amigo Tomás Paredes). Con él inició el proyecto de gran osadía, desde hace diez años.
    Shuzo Takiguchi (1903 Toyama-1979 Tokyo) fue el introductor más importante del surrealismo en Japón, un brillante precursor de críticos de arte vanguardista de siglo XX, en aquellos tiempos difíciles entre dos grandes guerras mundiales y posguerra en Japón. Y no hay que olvidar que también fue un mago prodigioso y único del mundo en palabras poéticas como escritor surrealista y visionario (este es el tema central del proyecto de Yurihito Otsuki). 
    Takiguchi escribió esa magia pura de las palabras, durante solo un periodo de 1927-1937, a la edad de 24 a 34 años de su juventud. Es un fenómeno similar  al que ocurrió en otra gran alma poética: Arthur Rimbaud. Y pese a que su fama como crítico y ensayista de arte vanguardista internacional estaba creciendo más y más, Takiguchi jamás volvió a escribir ese “Experimento Poético” (así llamaba a su poesía surrealista y onírica).
    Son notables sus actuaciones como crítico y pensador de arte vanguardista: fue invitado como uno de jurados de Bienal de Arte de Venecia 1958, y, en esa ocasión, aprovechó para visitar y conocer en persona a varias figuras clave en las andanzas de Takiguchi, a quien ya conocían a través de correspondencia entre ellos. Visitó a André Breton en su celebre taller de París y a Dalí en su casa de Cadaqués, allí junto a Dalí conoció Marcel Duchamp que estaba visitando a este afamado pintor surrealista en ese momento. Takiguchi mantuvo después una calurosa amistad y confianza con Duchamp hasta el final de su vida. 
Como brillante crítico de arte, Shuzo Takiguchi, primero en el mundo, que publicó un libro monográfico sobre la pintura de Joan Miró en un rincón de Tokio en 1940. Cuando Miró conoció este hecho insólito después, le abrazó y agradeció a Takiguchi y le pidió algunas palabras poéticas para su serie de litografías en Ediciones Polígrafa.
    
    Un proyecto de edición ambicioso
    Volvamos al proyecto inaudito que está a punto de consumar nuestro artista Yurihito Otsuki sobre las poesías de Takiguchi. Esas gemas prodigiosas y eternas palabras de este poeta, solo estaban publicadas en unas revistas literarias de entonces, hasta que, tras varios intentos fallidos por la interrupción de guerra, se publicaron todas juntas en un poemario titulado “Experimento Poético de Shuzo Takiguchi” (1967). Esta primera edición limitada fue de 1500 ejemplares, aunque repitieron varias ediciones después, nunca se convirtió en un libro para gran público en Japón, porque así quiso Takiguchi, que ese poemario solo fuera leído por la persona que es capaz de sentir y visualizar la verdadera alma y belleza de las palabras que tienen su propia vida. Además, ahora es casi imposible tener en mano y leer ese poemario legendario, - incluso para los mismos japoneses-, a menos que se  vaya a buscarlo en librerías de libros antiguos, especializadas de poesía,
    Cuando Tomás Paredes, el presidente de Honor de AECA/AICA, gran amigo y colaborador de Yurihito Otsuki  -ya realizaron juntos otros trabajos poéticos- le preguntó sobre Takiguchi como poeta, sorprendió a Otsuki por su aguda intuición de captar poetas especiales como un buen “cazador de poetas”. Este amigo-critico mostró su interés sobre la posibilidad de poder presentar e dalguna manera la poesía de Takiguchi en España.
    Otsuki sabiendo que es difícil reto de realizar, por la consagrada figura vanguardista de Takiguchi, en seguida actuó para contactar con la heredera de derechos de obra de Shuzo Takiguchi a través de su galería en Tokio, Galeria Nagai Garou. Conoció a la heredera familiar, poseedora del derecho de autor de Shuzo Takiguchi, y ella, conociendo los trabajos esmerados que realizó Otsuki con sus traducciones y pinturas sobre poetas, aceptó ceder a Yurihito Otsuki el derecho completo y exclusivo, por tiempo indefinido para traducir el poemario entero de su tío “Experimento Poético de Shuzo Takiguchi” al español. Era la primera vez, que dio ese paso a una persona como Yurihito de abrir el legendario poemario de Takiguchi a un idioma extranjero.
    Tendrían que pasar diez años para madurar esa materia y consumar el proyecto de Yurihito Otsuki. Incluso tenían que pasar algunas tragedias personales en el tiempo de pandemia y de guerra de Ucrania. Otsuki perdió a sus seres más queridos, sus padres, sucesivamente, sin poder despedirle de ellos, ni entrar su propio país natal, según declaración del propio Yurihito.
     “Cuando perdí todo el sentido de la vida, al ver que mis orígenes de amor se evaporaron hacia al cielo, como si fueran nada, como una bruma del alba, sentí la necesidad de traspasar todos los poemas de Takiguchi al español, a mi otra lengua más querida de esta tierra y sentí que empiezan a fundirse, como un trance el alma de palabra poética de Takiguchi de hace casi un siglo, con mi propia alma, y empiezan a resonar en el son español. Estaba muy seguro de que, si yo no trasladase, ahora, esas hermosas y, al mismo tiempo, dolorosas palabras poéticas de Takiguchi al español, nadie lo hará ni podrá leer jamás en otro idioma, aunque esperasen cien años más. Entonces también empecé visualizar, nítidamente ,el universo poético y el alma de Shuzo Takiguchi en mis pinturas”
Esta edición bilingüe y especial del extraordinario poemario de Shuzo Takiguchi traducido todo él, por Yurihito Otsuki, junto a sus obras pictóricas, un grabado original, y una exquisita isagoge de Tomás Paredes, quien revisó esmeradamente toda la traducción de Yurihito, verso a verso, saldrá a la luz este otoño, conmemorando el centenario de la primera edición de “Manifiesto del Surrealismo” de André Breton.       Tomás Paredes considera este trabajo insólito de Yurihito con Takiguchi como un “milagro titánico” que “quedara para siempre” como” hitos de la cultura creativa”.
    Para terminar, mostramos una punta del iceberg de Takiguchi por Otsuki. Se titula: Descanso que no se puede interrumpir (1937). La metáfora y visiones que aparecen aquí nos recuerdan nítidamente el famoso Aleph de L.J. Borges, pero lo de Takiguchi es quince años antes del místico y cósmico relato Borges:
    La tierna polilla de imborrables alas /aguanta el peso de gigantesca botella de la noche /Un busto blanco efímero queda helado /en la memoria de las nieves / Los vientos que se posan en las ramitas delgadas /están acostumbradas a la escasez de luz/ Todo /es /espejo esférico /sobre una colina de absoluto silencio.

Otsuki junto a uno de sus cuadros sobre la hija de Cleopatra
Takiguchi junto a Andrés Bretón
 Dibujo de Yurihito Otsuki (2024): "Takiguchi y el arca de Noé"

"Caracol"
Otsuki con Marina y Julia Sáez-Angulo
Otsuki con Julia Sáez-Angulo

viernes, 5 de mayo de 2023

GALERÍA ORFILA. Coloquio de Críticos de Arte: Tomás Paredes, Rubio Noblot y Vigil Escalera

Rubio Nomblot, Paredes y Vigil Escalera, críticos de arte




Julia Sáez-Angulo

Fotos: Ana Vivas

5/5/23.- Madrid.- La Galería de arte Orfila ha cumplido medio siglo en la capital de España, y para celebrarlo lleva a cabo, durante este año, diversas actividades y especiales encuentros de artistas, escritores y músicos, con diferentes presentaciones de libros, debates y conciertos.

En esta ocasión, han sido tres críticos de arte los convocados para debatir el estado de la cuestión y celebrar la constancia y ha presentado el debate de tres críticos de arte: Tomás Paredes, Javier Rubio Nomblot y Gregorio Vigil Escalera. Antonio Leyva Sanjuán, director de Orfila presentó a los intervinientes.

Tomás Paredes elogió la figura de Antonio Leyva, fundador de la galería Orfila en 1973, con Laxeiro como pintor de arranque. El crítico de arte elogió la figura del galerista, hombre de trayectoria fecunda en diversos campos culturales como la escritura, ya que ha publicado varios libros de poemas y prosa, como “El hombre solo” o “Tratado de inocencia”, diversas monografías de artistas. y creó una revista de arte.

Javier Rubio Nomblot subrayó la independencia radical de la galería Orfila, para elegir artistas y exponer aquello que le interesa o convence al galerista, ajeno a las posibles modas del momento. En su galería han expuesto nombres como José María Iglesias, Quirós, Álvaro Delgado, Barjola, Roldán, Mateos, García Ochoa, Guijarro…                     Declaró Orfila como un refugio y lugar de encuentro personal contra corriente, sin estar pendiente del arte oficial o las modas. Y una resistencia del arte en directo frente a la digitalización con que amenaza el mercado del arte y las instituciones museísticas para contrarrestar la avalancha de visitantes turísticos, que colapsan con su presencia física.

Gregorio Vigil Escalera habló de la vocación de resistencia de la galería Orfila, presentando un arte más allá de las nuevas tecnologías que hipnotizan. “El contacto directo con la obra de arte es algo de lo que no se debe prescindir”, insistió. 

Hubo debate sobre la presencia y amenaza de la Inteligencia Artificial, IA, contra el arte directo del artista, por su capacidad de crear nuevos códigos. A la IA hay que contrarrestarla con la rebeldía del artista. “El cuerpo del hombre siempre está ahí”, “el concepto de arte ha cambiado”, “los jóvenes ya no están en la utopía”…, se dijo, pero es “el hombre el que crea el arte y no la máquina”, “la obra de arte no es objeto, sino sujeto y se dialoga con ella”…

El coloquio con el numeroso público presente, principalmente de los artistas que han expuesto en Orfila, fue muy animado sobre el presente y el futuro del arte ante las nuevas tecnologías y sobre todo ante la IA.

Entre los presentes, artistas como Carmen Lastra, Margarita Gámez, Ana vivas, que expone actualmente en el Espacio Juana Francés del Ayuntamiento de Madrid, Linda de Sousa… En las paredes de Orfila colgaban los cuadros de Antonio Barceló, naturalezas muertas o bodegones, collages de textil y pigmentos que logran la esencialidad de las formas. 

Más información

www.galeriaorfila.com





lunes, 4 de octubre de 2021

“Autómatas: Técnica, arte, creatividad”, conferencia de Tomás Paredes en la programación de AMCA


Tomás Paredes Romero, crítico de arte


Julia Sáez-Angulo

4/10/2021.- Madrid.- “Autómatas: Técnica, arte, creatividad” ha sido el título de la  conferencia de Tomás Paredes en la programación llevada a cabo por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, que tiene lugar en la Biblioteca Eugenio Trías del parque del Retiro de Madrid.

El conferenciante, critico de arte, presentado por Esther Plaza, presidenta de AMCA, hizo un recorrido por la historia de los autómatas, a los que describió como figuras mecánicas de movimiento espontáneo, salidos de manos de artistas que, con el tiempo, muchos de ellos han acabado arrumbados como archiperres.  A caballo entre la técnica, el arte y la creatividad, en suma, los autómatas los crean y los disfrutan las personas.

    ¿Ciencia, poesía, demencia, artesanía, arte?, se pregunta el conferenciante. "El hombre es un animal político, que convive y requiere para su desarrollo argumentar sus sensaciones y materializar sus necesidades espirituales y sus fantasías. Un autómata es un sueño articulado, que nos representa y determina las visiones que del hombre se tienen.  Es también la ambición casi déica de dar vida a objetos inanes. Los autómatas son muchas cosas en una: evidenciarlas, comentarlas, debatirlas, es un sano ejercicio para la mente y la imaginación".

Paredes recordó que el Ayuntamiento de Madrid cuenta con una orquesta de autómatas, que ha sido recientemente restaurada y se pondrá en breve a la vista de los ciudadanos.

Hizo un repaso de algunas referencias históricas de autómatas en Egipto o Etiopía, pero la verdadera cuna de los autómatas, señaló, se encuentra en la Grecia arcaica. La palabra autómatas viene del griego y de ahí pasó al latín y a nuestra lengua. Según la mitología clásica greco-romana, Dédalo, arquitecto y hábil constructor, autor del laberinto de Creta, hizo, entre otras obras las alas para volar de su hijo Ícaro. Talos era el gran gigante sujeto de tornillos, que recorría para vigilar la isla de Creta y, cuando divisaba un extranjero, entraba en el fuego se calentaba al rojo vivo y abrazaba al intruso. Habló de los inventos de Perdis o de la paloma mecánica voladora de unos 300 metros y de Andreida, la mujer mecánica, también referencias del pasado.

Los romanos fueron menos referentes de los autómatas, a los que consideraban simples fetiches o juguetes privados de los ricos. 

De Al Ándalus se conocen algunos autómatas del tiempo de los Omeyas y Tomás Paredes citó algunos autores, poetas de la escuela hebraica hispana, como Solomo Ibn Gabirol (1021-1058), que se construyó una ingeniosa muñeca de tamaño natural.

  De Francia citó el autómata león de oro que Giuliano de Medicis regaló a Francisco I en su coronación en 1515. También de finales del XVI figura el célebre Golem, construido por el rabino de Praga, Judá Loew (1520-1609), que vigilaba la sinagoga y el gueto judío de la ciudad.

Entre los muchos ejemplos históricos de autómatas, recordó a Juanelo Turriano (1500-1585), que trabajo para Carlos V y construyó ingenios para subir el agua del Tajo a Toledo y el célebre Hombre de Palo que recogía la comida y las limosnas para su inventor en la ciudad imperial.

René Descartes (1556-1650), cuando se retiró a Holanda, también fue constructor de una muñeca autómata, que representaba a su hija muerta a los cinco años. O Jacques de Besançon (activo entre 1480 y 1500), creador de un pastor tamaño natural que tocaba la flauta o un pato que graznaba, comía grano, digería y defecaba.

En el siglo XVIII fueron numerosos los ingenios autómatas creados, entre ellos jugadores de ajedrez.

Oscar Kokoschka (1886-1980) 19fue célebre pintor austríaco, y mando construir una muñeca que representaba a la pianista Alma Mahler, cuando ésta le abandonó. Muchas de estas muñecas de tamaño natural del pasado fueron considerada escabrosas.

Paredes citó también en su conferencia al singular poeta uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964), que hace hablar a los objetos en su obra. Recordó el célebre maniquí “Cinthia”, que se construyó y exhibió para los grandes almacenes de la Quinta Avenida de Nueva York en el XX; de “Gineida” en “La Eva futura”, del francés Villiers de l´Isle-Adam; de la “mujer de cera” con la que hablaba Ramón Gómez de la Serna; los maniquíes de Celedonio Perellón en su estudio…

Para terminar el conferenciante se dirigió a los críticos de arte, en su mayoría asistentes al acto, a los que recordó que, “en una época narcisista, su misión era reconocer el talento de otro: el artista”.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/07/el-supuesto-hombre-de-palo-del-inventor.html


jueves, 11 de marzo de 2021

“Subirachs Collection, by Castellví”, libro de Francesc Miralles y Tomás Paredes

"La Crucifixión" de Subirachs (Foto Wikipedia)

José María Subirachs, escultor (2000)


Julia Sáez-Angulo

11.3.2021.- Madrid.- “La forja de un coleccionista” titula Francesc Miralles su texto al inicio del libro “Subirach Colecction”, publicado por la Fundació Privada Josep Puigmartí i Valls, situada en Sitges. Francesc Miralles y Tomas Paredes son los autores de los estudios y comentarios de es colección. Un libro muy completo e ilustrado con imágenes en color y blanco y negro.

“Hay quien colecciona arte, porque debe evidenciar su fortuna. Hay quien colecciona arte porque debe evidenciar que es tan poderoso como su amigo que colecciona arte. Mi amigo, ajeno al mundo artístico, a quien la amistad con un gran creador le acercó al mundo de los artistas, le introdujo en el mundo de la creación, le despertó la sensibilidad estética y le insufló inconscientemente la pasión por el coleccionismo. El artista era José María Subirachs y mi amigo es Francesc Castelví”, escribe Francesc Miralles en su texto.

“Subirachs entre la paradoja y el caramanchelismo” es el título del ensayo de Tomás Paredes en el que recuerda que “no existe arte sin pensamiento”; habla del Subirach barroco, del arte como puente entre la vida y la muerte; y comenta sobre la forma, el espacio y finalmente sobre la catedral de la Sagrada Familia, monumento en el que Subirachs ha tenido tanto protagonismo. 

“Hay artistas plásticos que, habiendo tenido una vida creativa de éxito, tras su muerte caen en el olvido. Unos son revisados en los años posteriores al deceso y otros no. Gracias al trabajo ímprobo y eficaz de Francesc Miralles, el auténtico, Subirachs está teniendo una revisión, un lustro después de su fallecimiento, aupada por el coleccionismo privado. La ignorancia, la ignavia son los lob os de fuego contra la intimidad y la ternura. La entidad de Subirach está en su intimidad, en el misterio emotivo de sus creaciones”.

Miralles califica a José María Subirach (Barcelona, 1917-2014) como un creador de símbolos y esta idea la desarrolla en su ensayo. "Desde La Flagelación -primer grupo que colocó en la fachada de La Pasión (de la Sagrada Familia) hasta La Crucifixión, trece conjuntos escultóricos, con una rica iconografía y simbología, dan sentido al pórtico de entrada de la puerta oeste del templo. Subirachs ha realizado unas figuras eclécticas de su propio pasado: sintetiza formas, estiliza líneas, en una reducción que no afecte al reconocimiento de los personajes y de las escenas”.


domingo, 30 de junio de 2019

“Crítica de Arte: Crisis y Renovación”, libro con ponencias y comunicaciones del Congreso de AECA/Spain, coordinado por Tomás Paredes





Julia Sáez-Angulo

            27/6/19 .- Madrid .- Las ponencias y comunicación del congreso “Crítica de Arte: Crisis y Renovación”, organizado por la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain, se han publicado en formato libro de papel, coordinado por Tomás Paredes, presidente de AECA y editado por esta asociación. El congreso tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía en Madrid en 2018.

            Lisbett Rebollo Gonçalves, presidenta de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA, escribe la presentación del libro, en la que recuerda las conclusiones: “ubicación de la crisis de la crítica en el marco de una crisis social globalizada, la necesidad de su renovación constante y la defensa del crítico de arte como mediador entre el público amateur y la obra del artista. El crítico debe exigirse una formación sin tregua para competir en los nuevos procesos de reflexión creativa y participar en las nuevas formas organizativas de la difusión de la cultura. Y una consigna: la única forma de que la crítica de arte tenga futuro es fortalecerla en el presente a través del pensamiento, de la investigación, del estudio”.

            “Criticar es formar juicios y opinión sobre una obra o un autor, sobe un hecho cierto. Dilucidar con fundamento. Examinar, analizar, y concluir sin carientismo. Crítica de arte no es comparar, desechar o ensalzar sin más. Ni mencionar nuestro interés o desinterés sin su razonamiento consiguiente. Quién compara retrasa el juicio”, se dice en el volumen que nos ocupa y que cuenta con 320 páginas.

            Por su parte, Tomás Paredes nos recuerda: “El arte plástico es visual; si no, estamos tratando de otra cosa. Incluso el conceptual. Y lo visual nos produce sensaciones que armonizan un sentimiento. Antes de pensar, ante el arte, sentir, sentir por encima de todo, que es poner el sentimiento por encima de la inteligencia. Pensamiento mágico más allá del lógico, aspirando a descubrir ese enigma que nos apasiona enriqueciéndonos. Hacer visible para nosotros mismos lo que no es tan evidente, como pretendía Klee respecto al arte”.

            Algunos de los temas abordados en el congreso y, por ende, en el libro son Crítica de arte: Crisis y renovación, por Tomás Paredes; Autorretrato del crítico de arte como gestor, Por Juan Manuel Bonet; ¿Tiene límites la crítica de arte? ¿Quién critica al crítico?; Coleccionismo y crítica, por Javier B Martín; ¿Cómo afecta la crítica a la colección de los museos?, por Pilar Aumente; Criticar a los museos: De la crítica institucional a la museología crítica, por Jesús Pedro Lorente; La crítica de arte como ejercicio literario de ficción, por Jorge Varela; España/Portugal/Miradas, La luz crítica de Eduardo Lourenço, por Emilia de Dios Montoto; ¿Necesita la crítica renovación?, por Blanca García Vega; La crítica de arte, Expansión y límites. Benjamin Buchloh y Robert Hughes, por Julia Sáez-Angulo; Predicaments and challenges of Art criticisme, por Brane Kovic; Crisis de expresión, por Alfonso González-Calero...