Mostrando entradas con la etiqueta palacio de Barrantes-Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palacio de Barrantes-Cervantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

"ROMERAL & TOLEDO", En el Palacio de Barrantes-Cervantes de Trujillo (Cáceres)


ROMERAL & TOLEDO

CINCUENTENARIO DE JOSÉ LUIS

LÓPEZ ROMERAL EN EL ARTE

Viernes 14 de marzo a las 20:00 horas

en el Palacio de los Barrantes-Cervantes.

Plaza de San Miguel, 1.

Abierta al público del

14 de marzo al 30 de marzo de 2025.

sábado, 12 de agosto de 2023

TRES COLECCIONES DE ARTE IBEROAMERICANO EN MARCHA: BADAJOZ, TRUJILLO Y TOLEDO

Marcos Salazar con Adriana Zapisek en el estudio de la pintora

Adriana Zapisek, Patricia Larrea y Marcos Salazar Ruiz, artistas visuales


Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Zapisek, Larrea, Sáez y Saslovsky

10/8/23.- Madrid.- España debiera y merece tener las mejores colecciones de arte iberoamericano en museos, fundaciones, instituciones en general y entre coleccionistas particulares. El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, MEIAC, en Badajoz, dirigido por Catalina Pulido; el Museo Pizarro en Trujillo, por Hernando de Orellana-Pizarro; el Centro Cultural San Clemente en Toledo, de la mano de Marcos Salazar Ruiz, parecen decididos a ello, junto al Otoño Cultural Iberoamericano, OCIb, de Huelva, animado por Jaime de Vicente
        Todos ellos acogen bajo su rótulo el adjetivo de Iberoamericano, y no Latino-Americano, algo que los hace más precisos y que conlleva también los países de la península ibérica, España y Portugal fundamentalmente. Las colecciones particulares, no institucionales, sueles preferir la palabra latinoamericano, más extendida hoy en el coloquial ciudadano.
    Vaya por delante que no se trata de hacer un gueto del arte iberoamericano, sino una especialización dentro de las colecciones que se van conformando, porque así el concepto queda más concentrado y no se pierde en el totum revolutum de una colección abierta a todo. Ello no obsta para que la colección se confronte con distintos autores o movimientos en exposiciones temporales de la institución.
    El carácter jurídico de las instituciones es clave a la hora de acoger las obras adquiridas, para contemplar su seguridad futura, de cara a una disolución de la institución que las acoge. Los Museos han de pertenecer a una sólida institución pública, mientras que la Ley de Fundaciones contempla la asimilación de una Fundación en caso de disolución de la misma.
    Entre las colecciones internacionales de arte iberoamericano más inportantes figuran la Colección Daros en Zurich -ahora en Brasil-; FEMSA en México y la de Patricia Phelps de Cisneros entre España y Estados Unidos.
            Debate entre artistas, críticos y mecenas
El debate sobre el arte iberoamericano se suscita en la casa/estudio de la artista visual argentina Adriana Zapisek, junto a Marcos Salazar Ruiz, fundador de la Valija Iberoamericana, la escultora Patricia Larrea, el mecenas del Certamen de Arte Contemporáneo Mario Saslovsky y el físico/informático Antonio de la Cuerda
En 1992, con motivo de la celebración del V Centenario del Descubrimiento/Encuentro de América, el entonces presidente del Real Madrid, Ramón Mendoza, hablo de que la institución deportiva iba a formar una colección de arte iberoamericano, pero paso el tiempo y no se hizo realidad. Actualmente la colección particular más conocida y cotizada en España es la de Patricia Phells de Cisneros, depositada en parte en el Museo Reina Sofía de Madrid.
El MEIAC, en Badajoz, inaugurado en 1995 y depende de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se inauguro en los años 90, cuando las distintas regiones de España ansiaban tener su propio museo de arte contemporáneo y se llegaron a crear 25. La colección está formada por unas mil quinientas obras. En sus salas, han expuesto, entre otros artistas: Laura Lio, Andrea Nacach e Iván Marino (Argentina); Marlon de Azambuja (Brasil); Natalia Granada y Antonio Franco (Colombia); Carlos Garaicoa y Armando Marino (Cuba); Tomás Ochoa (Ecuador); Cesar Martínez (México); Sandra Gamarra (Perú); Daniel Charquero y Carlos Capelán (Uruguay) y Alexander Apóstol (Venezuela). 
Museo Pizarro, en Trujillo, está inserto en la Fundación Obra Pía de los Pizarro, creada en tiempos del conquistador de Perú y jurídicamente desde 1880, según la Asociación Española de Fundaciones. Instalado en el precioso palacio renacentista de Barrantes-Cervantes, actualmente en obras de ampliación, ha llevado a cabo diversas exposiciones temporales de artistas iberoamericanos. 
    Entre los fondos de su colección figura nombres como el peruano Adolfo Asmat, asesor cercano a la dirección y proyecto del museo, junto a Socorro MoraC; Andrés Puig (Cuba); Miguel Ruibal de Carlo (Uruguay); Percy Gómez Lizárraga (Perú); Mayte Barrios (Chile); Wilmer Lalalupú (Chile); María Antonia Román Prado (Puerto Rico); Pedro Sandoval (Venezuela); Ana Queral (México); Adriana Zapisek (Argentina); Juan Yoc (Guatemala), Pedro Monago (España); Carlos Albert León Cruz (Perú); Patricia Larrea (Ecuador), Villasierra (Venezuela), Oyonarte (España)… La Colección Museo Pizarro sigue en marcha y se presentará de modo más oficial, una vez terminadas las obras en 2024
La “Asociación de Arte Valija Iberoamericana”, en Toledo, fue fundada por Marcos Salazar Ruiz. Las 77 obras donadas por los “artistas vivos” están acogidas por el Centro Cultural San Clemente en Toledo. La puesta en escena se dio en septiembre de 2022 con 68 pinturas y 9 esculturas que conformaeon la exposición inaugural son una muestra de la creatividad, tanto de artistas consagrados como de prometedores valores que reflejan lo más actual de cada nación, y a quienes la vicepresidenta Ana Gómez agradecía «la confianza que han depositado en la Diputación de Toledo al querer formar de 'Valija Iberoamericana' y cedernos sus obras de pintura y escultura para hacer realidad este bonito proyecto, en el que hemos trabajado el último año y medio consiguiendo este hito importante”.
Entre los artistas de la Valija figuran: Hernán Dompé, María Cristina Bergoglio y Sandra Gabriela Bergoglio, de Argentina; Gabriel Rodrigo Aguirre, Lilian Katterin Carvajal y Roxana Arias, de Bolivia; y Cleusa María Rossetto, Eliana Miyuki Tsuruga y Tania Martins Barbosa, de Brasil, Felipe Drago, Katherine Hrdalo, Virginia Soledad Cordero y Ximena Vega, de Chile; Eliécer Camargo, Héctor Jorge Torres, Jairo Hernando Vergara y Manuel Alonso Colmenares, de Colombia; Karen Clachar, Lidiette María Briceño y Miguel Espinar, de Costa Rica; y Onelio Silveria Vaillant, Víctor Vicente Huerta y Wilber Ortega, de Cuba. 
    De Ecuador: Patricia Larrea, Edwin Rodrigo Valle, José Ricardo Taco y Taoni Ramses; de España, Alberto Romero, Francisco Soto, Frederik Takkenberg, María Victoria Márquez, Mayte Spínola y Pedro Martín García; de Guatemala, Erick González; de Honduras Catalino Rubén Salgado, José Elías Díaz, Ricardo David Pineda; y de Méjico, Gabriel Antonio Sánchez, Leonora Susana Sisto, Margarita Chacón y Ulises Ángel Machuca. De Nicaragua: Ariel Ernesto Rodríguez; de Panamá, Luis Alberto Rudas; de Paraguay, Marco Fabrizio Reynaldi, Norma Annichicchiarico, Osvaldina Servián y Sergio Darío Jara; de Perú, José Santos Ruiz, Juan Carlos Ñañaque, Leovigildo Jorge Cristóbal y Wilmer Lalupú; y de Portugal Deolinda de Sousa, Jorge Manuel Cordeiro, Julio Fernando Neves y Lidia María Oliveira Domingos
Pese a estar acogida en San Clemente, el Centro no cuenta con una exposición o sala permanente de la Valija Iberoamericana, una carencia que debiera ser subsanada. 
    En enero de 2023, se presentó, fuera ya de Toledo, en el Espacio Ronda, de Madrid. El 28 de septiembre próximo, se presenta una selección de las ya 93 piezas reunidas en la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva, ciudad colombina por excelencia, de la mano de la OCI, con quien la Valija Diplomática ha firmado un acuerdo, a través de Jaime de Vicente.
Todavía recuerdo mis conversaciones con dos buenos expertos en Arte Iberoamericano: Damián Bayón en París o Nadia Chaviano en México. En el movimiento de arte constructivista, países como Venezuela, Argentina o Brasil han dado grandes nombres. Y no olvidemos que, prácticamente todos los museos españoles cuentan con nombres de artistas iberoamericanos en sus fondos, entre ellos el Museo Mayte Spínola de Marmolejo, dado que en el Grupo pro Arte y Cultura que ella fundara -en el que estoy cercana- figuran numerosos nombres de aquellas latitudes.
 
Más información



Adriana, Marcos, Patricia y Julia


Patricia, Marcos, Adriana y Julia

Adriana junto a una escultura de Pedro Sandoval de su colección

viernes, 21 de julio de 2023

HERNANDO DE ORELLANA-PIZARRO, vizconde de Amaya, presidente de la Fundación O.P. de los Pizarro en Trujillo, prepara el Museo de Arte Iberoamericano para 2024

Palacio de Barrantes-Cervantes, Fundación y Museo de los Pizarro

Hernando de Orellana-Pizarro, Pedro Sandoval y Adolfo Asmat

Hernando de Orellana-Pizarro y Patricia Larrea



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Asmat, Sáez u De la Cuerda
22/7/23.- Madrid.- Es el número dieciséis como varón descendiente de Francisco Pizarro, descubridor y conquistador del Imperio Inca en el Perú, quien supo mezclar su sangre con la imperial de Ataualpa Yupanqui. Hernando de Orellana-Pizarro, 60 años, vizconde de Amaya, es presidente del patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, con sede en Trujillo (Cáceres), institución que se remonta al siglo XVI, con fines solidarios e históricos y, que hoy se proyecta hacia el siglo XXI, con especial interés en el arte iberoamericano.
En su visita a Madrid, Hernando ha visitado varios estudios de artistas iberoamericanos, residentes en España, con el fin de conocer y adquirir obras de los mismos, para enriquecer el Museo de Arte Iberoamericano que actualmente posee, y lleva a cabo la instalación museográfica para 2024; lo hará, con la colaboración del arquitecto Francisco Jurado.
El Palacio Barrantes-Cervantes de Trujillo un noble edificio con el mejor y bien conservado balcón-esquina, característicos de los palacios de la zona en el siglo XVI, es la sede de la colección y será también la del Museo. La Fundación O. P. Pizarro ha adquirido para su ampliación, el edificio de al lado, que era la antigua casa de oficios de palacio, y contempla la compra de una huerta, solar, que linda, con lo que la ampliación será magnífica.
Cabe decir que la Fundación y Museo se financian con la explotación agrícola de tomates, maíz y almendras de la cosecha del propio Hernando Orellana-Pizarro, ingeniero de Caminos, que tiene dos hijas economistas y lleva a cabo la gerencia o, como él dice, “los números” de Fundación y la explotación. 
“En una empresa como la Fundación O. P. Pizarro se necesita emoción y cabeza al mismo tiempo, para que vaya adelante. Algunas Fundaciones han caído por no tener los pies en la tierra”, explica Hernando. “No cabe solo el entusiasmo del proyecto, sino la cabeza rectora que hace números, para estar en la realidad de las cosas y que tengan continuidad”, añade.
Acompañado del artista peruano Adolfo Asmat, Hernando Orellana-Pizarro ha visitado los estudios del venezolano Pedro Sandoval, que ha realizado una gran pintura, ex profeso para el Museo de la Fundación; el estudio de la puertorriqueña María Antonia Román Prado, o el de la ecuatoriana Patricia Larrea, que pronto expondrá seis esculturas en Florencia. Hernando también se ha entrevistado con Michelle Ginter de Villarroel, esposa del escultor venezolano Villasierra, ausente de Madrid, al igual que la argentina Adriana Zapisek, cuyos estudios visitará en un futuro inmediato.
La idea es ir completando y enriqueciendo la colección de obras de artistas iberoamericanos, empezando por los residentes en España, hasta representar a los 27 países de la Comunidad Iberoamericana. Actualmente cuenta con 160 piezas, de 60 artistas iberoamericanos, españoles y portugueses, que van a ser el fuerte de la colección especializada, lo que no obsta para alguna incorporación foránea como la colección de 150 platos pintados del artista holandés-trujillano Hommarus W. Crusche, entusiasta del Museo Pizarro, colección de platos que ocupa, con belleza, el gran muro de cristal del palacio de Barrantes-Cervantes. 
    Entre los artistas presentes en la colección iberoamericana, además de los citados, se encuentran: Andrés Puig, que acaba de entregar a la Fundación Pizarro las obras de su Fundación recién clausurada; Manolo Oyonarte, Socorro MoraC;  Adolfo Asmat… Pero son y quedan muchos artistas iberoamericanos que residen en España y quizás entren en un futuro en el Museo Pizarro. La lista sería interminable: desde el guatemalteco Juan Francisco Yoc, residente en El Escorial; Ricardo Gutiérrez Goñi, ganador del V certamen de Pintura Abstracta Mario Saslovsky; el argentino Julio Ovejero, que ha expuesto recientemente en La Neomudejar; Juan Gerstel; Ana Queral; Alicia Pardo, DAO, Carlos Pan… El número de artistas iberoamericanos en España es ciertamente importante.
        Para el Vizconde de Amaya, es importante, que el Palacio de Barrantes-Cervantes no deje de presentar la entidad histórica del edificio como palacio, al tiempo que muestra las obras del museo y la necesaria sala de exposiciones temporales. Para ello se ha cuidado con esmero la ornamentación del palacio, “como lo hacen muy bien los palacios italianos, para evitar el pastiche, es decir con mobiliario de hoy que evoca el mobiliario histórico sin quererlo suplantar”. Hernando insiste en que el consejo del arquitecto Francisco Jurado es siempre valorado en este campo. Tiene buen gusto.
        Trujillo, me recuerda Hernando, tiene un turismo interesante todo el año, además del de sandalias de verano, el turismo de estudios, histórico, cinegético, patrimonial… No hay que olvidar que la ciudad de conquistadores, conserva casi una veintena de palacetes y casas señoriales dignas de visita, además de un Museo del Traje Enrique Elías, curioso y singular, que también merece visita. En Trujillo también han establecido su residencia algunos artistas como Charo Mirat y Pancho Ortuño.
    La Fundación O.P. Pizarro cuenta con un razonable auditorio de capacidad, para conferencias y congresos durante todo el año, además de una biblioteca con más de quince mil volúmenes. 

        Historia y títulos nobiliarios de los Pizarro
Cuando entramos en la Historia de Iberoamérica, Hernando de Orellana-Pizarro lo tiene claro en el conocido dicho de que: “la Conquista la hicieron los indios y la Independencia los españoles”. No cabe pensar que 160 hombres a caballo y con arcabuces conquistaran un Imperio como el Inca, si no hubieran contado con la colaboración de miles de indios, divididos entre sí por guerra civil, explica. Algo similar cabe decir de la conquista de México por Hernán Cortés y sus 400 hombres, si no hubieran contado con la colaboración de los miles de indios de distintas tribus, que odiaban a los mexicas.
        Recientemente se ha publicado la biografía de Francisca Pizarro Yupanqui (HarperCollins, 2023), “La primera mestiza” noble del Perú, de la escritora Carmen Sánchez-Risco. Las mujeres han tenido también su protagonismo en la historia iberoamericana, aunque con frecuencia se ha silenciado su nombre y están por descubrir o subrayar.
    La familia Pizarro cuenta entre otros títulos nobiliarios con el de Marqués de la Conquista o Condes de Albayda. A Hernando Orellana-Pizarro le correspondió, por los distintos juegos de la genética, el azar o el destino, el de Vizconde de Amaya, hoy en su número 12, título creado por el rey Carlos II, el último de los Austrias en el siglo XVII. Le pregunto por este título que él ostenta y me recuerda con cierta satisfacción, que “Amaya, en la provincia de Burgos, es la cuna de Castilla”.
    Hernando ha explicado así la historia familiar: "Soy el número dieciséis de los descendientes de Hernando Pizarro y Francisca Pizarro que se conocen como los Pizarro-Incas, aunque en realidad eran Pizarro-Pizarro. La rama PizarroInca se extingue en el siglo XVII y al extinguirse se inician los pleitos de los herederos por los mayorazgos. Los bienes de Juan, Francisco y Gonzalo Pizarro cuando fallecen en América, pasan a manos de Francisca Pizarro, hija de Francisco, y Hernando se casa con ella cuando tenía 65 años y su sobrina 14, reuniendo así todo el patrimonio familiar e impidiendo la extinción del apellido. Pero como consecuencia de los conflictos, debe venir a España a cumplir con la Corona, que lo condena en la Mota durante más de 30 años, muriendo con noventa y tantos. Cuando muere su sobrina se vuelve a casar. Pero antes de casarse, Hernando se lleva a la Mota a una señora de Trujillo que se llamaba Isabel Mercado y tendrá descendencia, Francisca Pizarro Mercado, que más tarde se casa con el trujillano, Hernando de Orellana-Pizarro. Cuando los Pizarro-Incas desaparecen, ésta será la nueva rama.
    La conversación, larga y distendida, transcurre en el salón refrigerado de Patricia Larrea y su marido, el físico-informático Antonio de la Cuerda, entre refrescos y aperitivos ricos. Hernando subraya la importante colección del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo en Badajoz, con el que piensa tener intercambio de exposiciones temporales en un futuro, comenzando por los artistas de la colección.
        Más información

Hernando de Orellana-Pizarro, junto a Patricia Larrea y Julia Sáez-Angulo
Adolfo Asmat, Michelle y Hernando

Orellana-Pizarro, Asmat, Patricia Larrea y Antonio de la Cuerda

Hernando, Patricia, Julia y Adolfo
Hernando Orellana-Pizarro y Michelle
Hernando Orellana-Pizarro y Julia

viernes, 12 de noviembre de 2021

“Sinergia. Arte Iberoamericano contemporáneo” y “Serendipia” de MoraC, dos exposiciones en el Palacio de Barrantes-Cervantes de Trujillo

Socorro MoraC, Adolfo Asmat, Patricia Larrea y Andrés Puig

Grupo de artistas iberoamericanos. Trujillo



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Carmen Rivera

12/11/21.- Madrid.- Quince artistas iberoamericanos exponen sus obras en la exposición “Sinergia”, inaugurada en el histórico palacio de Barrantes-Cervantes de la localidad cacereña de Trujillo. La muestra ha sido organizada por la Fundación Obra Pía de los Pizarro y Arte Trujillo (Perú) Contemporáneo ARTPEC, con la colaboración de la Embajada del Perú en España. La comisaria de la exposición es la pintora y crítica de arte María del Socorro MoraC.

En la inauguración intervinieron con su palabra Hernando Orellana Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía; Eduardo Pérez del Solar, ministro-jefe de cancillería de la Embajada del Perú en España; Beatriz Moreno, coordinadora de la muestra; Adolfo Asmat Chirinos-Zavala, presidente de ARTPEC; Tomás Paredes, presidente de honor de la Asociación Española de Críticos de Arte y la comisaria.

Los artistas participantes, de distintas nacionalidades iberoamericanas, en su mayoría presentes en la inauguración, son: Luis Arias Vera, Francisco Rojas, Eduardo Sánchez-Beato, Javier Gómez, Elena Blanch, Andrés Puig, Manolo Oyonarte, José Luis López Romeral, Gema Goig, Asmat Chirinos-Zavala, Patricia Larrea, Juan Francisco Yoc, Felipe Alarcón, Irene Carlos y Andrés del Collado.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 19 de diciembre de 2021, pretende estrechar lazos de conocimiento y aprecio entre España y Perú en esta ocasión, con motivo del bicentenario de la independencia de este país y otras repùblicas iberoamericanas.


“Serendipia”, exposición de Socorro MoraC

En paralelo a esta exposición, en el espacio contiguo se expone “Serendipia”, una veintena de piezas de Morac, una serie y recreación plástica de las plantas y flores sagradas, en una suerte de instalación colorista de óleo sobre lino y materiales como cuerdas que prolongan espacialmente las “raíces” de las flores pintadas. Una muestra cromática gozosa, que pone de manifiesto el buen conocimiento de la botánica de María del Socorro MoraC, pintora, farmacéutica y teórica del arte. 

Serendipia es el hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual, según definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua y MoraC lo ha querido llevar al título de su reciente trabajo artístico. Colón descubrió América por serendipia.

El palacio de Barrantes-Cervantes de Trujillo, está siendo restaurado progresivamente y sacando la espléndida piedra de sus muros a la luz como resaltó Hernando Orellana en su discurso. “Un palacio más luminoso y preparado para la cultura” al decir de Tomás Paredes.

Los artistas comentaban sus últimas o futuras actuaciones como Patricia Larrea que expondrá en breve en Sevilla, Andrés Puig, que ha expuesto en la Feria de Arte de Marbella o Manolo Oyonarte, que expuso recientemente en Madrid.

        En la jornada siguiente ha tenido lugar un debate sobre la situación de arte iberoamericano en España, coordinado por Asmat.

GRUPO DE ARTISTAS. A la izda, cuadro de Oyonarte, al fondo, de Juan Francisco Yoc

Patricia Larrea y Andrés Puig