lunes, 21 de abril de 2025

JOAQUÍN MAXIMILIANO. Primera exposición individual : “VITA, ‘sustantivo abstracto" en Espacio75

La galería Espacio75 les invita a la exposición monográfica de un joven artista cuyo lenguaje pictórico no dejará indiferente.

Del 25 de abril al 18 de mayo de 2025.

Título de la exposición: “VITA, ‘sustantivo abstracto’”. Artista: “Joaquín Maximiliano”. Organizador: “Espacio75”. Fechas: del 25 de abril al 18  al 31 de mayo de 2025. Lugar: Galería Espacio75, Calle del Pilar de Zaragoza 75, local A.

 Horarios: 

Mañanas de 11:00 a 14:00 excepto lunes (cerrado), sábados y domingos de 12 a 14:00. 

Tardes: de 17:30 a 20:30 y sábados de 18:00 a 20:30, lunes jueves y domingo cerrado.  




    L.M.A.

        21.04.2025 .- Cuando un artista inicia su camino en el mundo del arte, enfrenta desafíos técnicos y creativos. Dominar el lenguaje pictórico es solo el primer paso; el verdadero reto es encontrar un mensaje propio y transmitirlo con coherencia.

Joaquín Maximiliano ha llegado a ese punto de madurez y, por primera vez, presenta una exposición individual donde su pintura trasciende el lienzo y nos sumerge en un universo de personajes únicos, cargados de expresión y profundidad.

"VITA, 'sustantivo abstracto', es el resultado de un año y medio de creación bajo absoluta libertad artística, con todos los retos y responsabilidades que ello implica, en la que los  protagonistas, profundamente conscientes, viven sin miedo al juicio ajeno o propio " - explica Maximiliano.

Su obra es un viaje a través de opuestos que se complementan: individualidad y colectivo, libertad y censura, singularidad e integración. Son gestos sutiles, pero llenos de fuerza, capaces de conmover y provocar al espectador.

Desde Espacio75, nos enorgullece presentar esta primera exposición de Joaquín Maximiliano y abrir las puertas a lo que auguramos será una carrera fecunda y exitosa. Te invitamos a sumergirte en este diálogo visual que nos invita a conocernos mejor y a compartir aquello que nos hace únicos.

*Invitación: https://instagram.com/p/DIcAJETqTa7/


* Fecha de inauguración: 25 de abril a las 19:00 horas * Lugar: Espacio75 c/Pilar de Zaragoza  

   58, 28028 Madrid * 

* Más información / contacto de prensa: Pablo Lanzas - 678842593 

* www.espacio75.com * info@espacio75.com * espacio75art@gmail.com * @espacio75art






EL PAPA FRANCISCO HA FALLECIDO. Retrato (2015) por Inés Serna Orts, del Grupo pro Arte y Cultura

O/l ; 100 x 80 cm. Ciudad del Vaticano

domingo, 20 de abril de 2025

CRÓNICAS MALAGUEÑAS. y IX. Recapitulación de viaje, vacaciones, turismo, rezos y descanso. Del pico del Calamorro al mar Mediterráneo

Amanecer en Benalmádena y monte del Calamorro
En la costa malagueña


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Juana Mari Herce

20/4/25.- Benalmádena.- Todo pasa y todo queda, dice el célebre verso de Antonio Machado. Lo hermoso de la vida es que no se instala y sigue adelante, volis nolis que decían los latinos. Quieras o no quieras. Terminó el viaje a Málaga, las vacaciones de descanso, rezos y turismo. Lo sacro y lo profano se mezclan como en el cuadro de Julio Romero de Torres y otras obras de arte. Aquí desde el pico del Calamorro en lo más alto de la sierra que bordea la costa, hasta el mar Mediterráneo con su espejismo de franjas verde turquesa. 

    Tener una anfitriona amiga y sagaz es una ventaja, para reciclarse sobre el lugar y en el tiempo presente: la fotógrafa puntual Juana María Herce, una escritora (vaga, para escribir como dice ella) con dos libros de poemas publicados: “Bajo diversos cielos” (2014) y “Cuando pausa la mar” (2016). Además, ha escrito cuentos que ha publicado en distintas revistas y periódicos. Lectora empedernida, hasta el punto de aparcar la televisión como un invento innecesario. Pero lo mejor de ella es su personalidad, una mujer sociable y “socialité”, al mismo tiempo que clara y rotunda. Generosa como ella sola; da gusto ser su amiga.

    Viajera por esos mundos de Dios, Juana Mari tiene sus preferencias: la Inglaterra verde y calma, donde residió durante dos cursos, y, Marruecos, el colorista país vecino del sur, sobre el que discrepamos amistosamente en algunos aspectos. Me pidió que trajera el pasaporte para viajar a Tánger el fin de semana, pero los hados no fueron propicios: ella porque se dio un golpe en un pie y lo tiene dolorido, y yo, porque arrastro mi alergia latosa -mi cruz de cada día- y cuando toso, ella nota que puedo molestar al prójimo y me ordena:

    -¡Bebe agua!

Yo le obedezco,  saco la botella del bolso y bebo.

    Un viaje es una aventura y un relato, si se está con los ojos abiertos, los oídos atentos y la sensibilidad encendida. Requiere también una buena compañía, si es que se lleva y cierta sincronía mental para no chocar. Con Juana Mari es un placer, porque conoce a gente y la presenta, porque explica con documentación oportuna, porque dirige y manda cuando hay que hacerlo, porque cede y deja opinar, cuando el otro se le resiste. Le gusta la vida de amor y lujo y la disfruta hasta donde puede, si no, la vive en los libros. Sabe dónde se toman las mejores tortillas de camarones, el mejor potaje de Cuaresma, las torrijas más jugosas, el chocolate a la taza y las porras comme il faut … Gourmet y buena cocinera.

    Como buena riojana, de nacimiento en Quel, al lado de Arnedo, te dice o te canta las cuarenta cuando cree que debe hacerlo:

    -Vienes vestida muy oscura y aquí se necesita color, me dijo el primer día.

    -Es que vengo de la sobria Castilla, me defiendo.

    -Vienes de Madrid y eso no puede ser.

    Me revistió con una blusa ibicenca y me contó que el mayor lujo que se puede tener en el armario es una hilera de camisas blancas de todo tipo, bordadas o no, de seda, hilo o algodón… Optó para mí, por un cortavientos color celeste y, como todavía me vio pálida, me encasquetó un fular verde fosforito que resalta en todas las fotos.

    Un crítico de arte que no recuerdo su nombre dijo que “Castilla tiene luz y Andalucía, sol”.

    Nuestra amistad viene de lejos, y eso que Juana Mari, es una amistad heredada de su ex marido, un colega, al que yo conocí antes que a ella. Todavía recuerdo cuando a mi hija siendo una niña de siete años y yo veníamos a su casa -siempre en vacaciones de Pascua - y Juana Mari la peinaba y le ponía un lazo de seda en el pelo, como a su hija. La niña venía a mí apurada y me decía:

    -Mamá, Juana Mari me ha puesto un lazo en el pelo y yo no quiero.

    -Pues tienes que llevarlo, porque ella es nuestra anfitriona y la tenemos que respetar.

    Mi niña salía con lazo de colores en todas las fotos.

    Lo cierto es que hemos pasado vacaciones estupendas en la costa mediterránea junto a nuestra amiga.

    Ahora me espera la vida cotidiana en la Villa y Corte, a la que hay que salpimentar a diario. Haremos lo que podamos: presentar dos poemarios, uno en Alcalá de Henares y, otro, en El Escorial, amén de una mesa redonda en la Casa de Castilla-La Mancha. Tengo un libro de crónicas viajeras por revisar y pensaba hacerlo durante estas vacaciones, pero la vida se me fue por otros derroteros.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Juana+Mar%C3%ADa+Herce

Charo Cuevas, Eloísa James, Mayte del Campo, Juana Mari Herce y Julia Sáez Ángulo tomando el vermut en la Plaza de España de Benalmádena.
Amanecer en Benalmádena
En la costa malagueña
Playa de Torremolinos

Julia y Juana Mari y Blanca Ciudad Imedio
Junto a la estatua de Ben Gabirol. Málaga
En la urbanización Pueblo El Jardín
Amanecer en un día gris. Benalmádena
Ante el monte de Bella Vista. Benalmádena

"Amor sagrado y amor profano", por Julio Romero de Torres (Foto W)
Blanca Ciudad Imedio y Julia Sáez-Angulo

PASCUA DE RESURRECCIÓN. Iconografía sacra del Cristo triunfante de la muerte

ESTE AÑO 2025 COINCIDEN LA PASCUA CATÓLICA Y LA ORTODOXA

El Resucitado en la catedral de Almería

Cristo triunfante de la Cruz





Cristo Resucitado de Inés Serna
Cristo Cósmico, de Mayte Spínola
Cristo con la bendición benedictina de la Trinidad (los tres dedos en alto)


sábado, 19 de abril de 2025

CRÓNICAS MALAGUEÑAS VII. Málaga la bella, cultural, dulce, bonita… y saturada de turistas

Calle Larios, con colgaduras granate para las procesiones

Plaza de las Flores

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Juana Mari Herce


19/4/25. Málaga.- Málaga es Málaga. Málaga la bella, cultural, suave, dulce, bonita… Poco más hay que decir. Fuimos a la capital en sábado santo, día sin procesiones, a la espera del domingo día de la Resurrección de Cristo. Pero, ¡ay!, sigue habiendo turistas y guiris por doquier, a toneladas -yo entre ellos-, y atascamos las calles y los restaurantes con colas imposibles para logar una mesa y sentarse a comer en horas decentes.

Pero Málaga es Málaga y, desde el puerto a la catedral, el casco histórico y la alcazaba, llegaba la brisa del mar y un poco de vientecillo con  sol acariciador. Todavía están la tribuna y las sillas a lo largo de la calle Larios, a la espera de la última procesión, que cierra el ciclo pascual en domingo. En todos los balcones de la ciudad, las colgaduras, en sintonía y a tono: rojas con dos entredoses dorados. Hay que guardar la estética general, para que la ciudad no parezca un mercadillo persa.

        Juana Mari dice que va  a ahorrar y a jugar a la loteria para invitarme el año que viene una semana al Hotel Larios (cuatro estrellas) y ver las procesiones desde sus terrazas. Yo, encantada.

Tomamos ricos aperitivos en la recoleta plaza de las Flores, lágrimas de pollo y berenjenas con azúcar de caña, que sirvieron de almuerzo, ante la dificultad de conseguir después una mesa. El célebre Pimpi, está imposible, con colas de gente por todas sus entradas. Juana Mari aprovecha para perorar:

    “Hay gente que sacará beneficio a la presencia de tanto turista, pero somos muchos más los que no sacamos rédito alguno y tenemos que soportar su presencia invasiva”. Las lenguas de las calles son italiano, francés, holandés, finés... y el inglés como lengua franca. Como en la capital de un imperio.

    Hay dos colonias extranjeras interesantes en la la zona: la finlandesa, en Fuengirola, con más de cinco mil residentes, y la irlandesa, en Torremolinos y La Carihuela. La parroquia de la Inmaculada, en Arroyo de la Miel, cuenta con servicio religioso en inglés para ellos, todos los domingos. El día de San Patricio, 17 de marzo, lo celebran por todo lo alto, vestidos de verde y con un visual desfile. Hay numerosos pubs irlandeses en la Costa del Sol.

Historias para todos los gustos: Un grupo de jóvenes paralizaron un autobús, porque no podían subir a él, para ir de Torremolinos a Málaga. Estaba atascado de turistas. El conductor tuvo que llamar a la policía para despejar la carretera. ¡Ni autobuses ni viviendas, se pueden conseguir con toda esta panda de guiris!, decían los chicos de la localidad.

No hay nada más satisfactorio que un grupo de turistas respetuosos, ni nada tan agresivo como una horda de turistas, que van de grupos de a treinta por las calles atascando el tránsito. “En San Sebastián, los turistas tienen prohibido ir por las calles, en grupos de más de 25 personas, para evitar el overturism!”, comenta Juana Mari.

Málaga es rica en oferta cultural de museos, desde el histórico municipal y el Picasso, a las sucursales del Georges Pompidou o el ruso de San Petersburgo, pasando por el la baronesa Carmen Thyssen Bornemisza, el Juan de Mena, el del Automóvil, el Revello del Toro -amigo de Manolo Ortega-, o el interesante Museum Jorge Rando del Expresionismo, en el antiguo convento de la Merced. El alcalde de Málaga, conservador y casi eterno, Francisco de la Torre, se ha preocupado de todo para bien de su ciudad.

Pasamos por el Teatro Soho de Antonio Banderas, un éxito de programación y de reconocimiento en su ciudad natal. A Antonio se le quiere, es el mejor embajador de Málaga. “Mira en ese gran ático, allí vive él”, me informan. “Ahora anda también metido, como inversor, en unas viviendas de lujo”.

    Málaga capital es ciudad de larga historia en las distintas civilizaciones mediterráneas del pasado. En el presente, no quiere ir a la zaga. Málaga es Málaga con rico patrimonio histórico artístico, playas y procesiones sacras únicas. Málaga es hoy la gran Málaga, capital de la Costa de Sol, que abarca Torremolinos, La Colina, Benalmádena, Fuengirola ... porque sus casas se enlazan entre sí, sin solución de continuidad.

    Más información

Teatro Soho, de Antonio Banderas
Hotel Larios, en la calle Larios
Julia y Juana Mari en la calle Larioscatedral de Málaga
catedral de Málaga
Plaza del Siglo. Escultura de Blanca Muñoz
Paseantes por la calle Larios

En la alcazaba de Málaga

viernes, 18 de abril de 2025

CRÓNICAS MALAGUEÑAS VI.- Procesiones de Semana Santa, representación escénica barroca permanente en el tiempo.

Salida de la Hermandad. Cofrades con cruz, dalmáticas y faroles
Costaleras portando el trono de María del Auxilio


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Juana María Herce

18/4/25 .- Madrid.- Las procesiones de Semana Santa son la representación escénica barroca más hermosa y permanente en el tiempo, tradición que se guarda con toda constancia y orgullo en España, países iberoamericanos y sur de Italia. Algunas de estas preciosas procesiones están fosilizadas en su fondo y forma, como lo que son: verdaderas joyas del arte sacro, en su mayoría civiles, pues no constituyen forma litúrgica alguna.

    Javier Campos y Fernández de España, profesor de Historia de la Universidad María Cristina de El Escorial, es uno de los estudiosos más sobresaliente de estas fiestas y representaciones barrocas de las que ha escrito mucho. Este año él ha sido uno de los pregoneros de la Semana Santa. Ser pregonero es siempre un honor en cualquier foro.

    Seguramente las procesiones de la Semana Santa andaluza sean de las mejores en cuanto a cofradías, pasos, tronos, mazas, varales, faroles, cirios encendidos, flores, velas rizadas, protocolos varios, bandas de cornetas y tambores, túnicas, capirotes, mantillas de blonda o chantilly, peinetas de carey, tocados hebreos para los niños, escapularios, estandartes, simpecados, columnas baldaquinos, palios… amén de los carteles y estampas que preceden al desfile… Parafernalia infinita. Los aplausos del público espectador no fallan, sobre todo cuando levantan las imágenes.

    La preparación y el lujoso despliegue de la puesta en escena de una procesión resulta asombroso, magistral, cautivador, mágico… No es de extrañar que el director de teatro sevillano Salvador Távora (1930-2019), gran renovador del teatro andaluz, bebiera tanto de las procesiones de su tierra, y dijera aquello de que “el teatro es una representación de la vida”, al igual que una procesión donde la preparación y la entrega de los cofrades dura los 365 días del año. 

Procesión de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús a la entrada de Jerusalén

    Para muestra de todo lo dicho, las recientes procesiones vistas en Benalmádena junto a la fotógrafa Juana Mari Herce, que deja testimonio con su cámara. Mis comentarios los replica o matiza. Le digo que me choca ver a cofrades vestidos con dalmáticas, que litúrgicamente pertenecen a los diáconos, según los ternos de la liturgia… 

-Tú te callas, que los andaluces saben muy bien lo que hacen, me ataja. (No quería que me pasara de lista y me oyeran).

  Obedezco y me callo. Me viene a la memoria el cuadro del Museo del Louvre con la Virgen revestida de casulla, que responde a la herejía que le atribuyó a María Santísima el sacramento del orden sacramental, algo incierto según el Dogma. Es el lastre de mis “culturillas” de teología y Derecho Canónico.

    Lo cierto es que la dalmática, según el diccionario de la RAE: 1. f. Rel. Vestidura sagrada que cubre el cuerpo por delante y por detrás, con una especie de mangas anchas y abiertas, y que usan los diáconos encima de otras vestiduras en las celebraciones litúrgicas. En la sacristía hay casullas, túnicas y dalmáticas.

2. f. Túnica abierta por los lados, con mangas anchas y cortas, usada antiguamente por guerreros y personajes de relevancia, y hoy por maceros y heraldos.

    Ambas teníamos razón

Curiosamente el párroco y los diáconos de la parroquia de la Inmaculada, en Arroyo de la Miel, desfilaban como simples cofrades con sus cordones e insignias sobre el traje clériman. 

    El trono de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús a la entrada de Jerusalén pesa 1500 kilos y lo llevan en andas, incluso con brazos cruzados, 120 cofrades. La procesión dura 5 horas. Los costaleros/as, pese a su entrenamiento durante el año, con sacos de arena, llegan rendidos a la Casa de Hermandad de donde salieron. Todos ellos desfilan con amor y entrega. Barbilla alta y frente elevada. Los hay con barba o sin ella, tatuados o no; con piercing o sin él; con aro en la oreja o en ambas… incluso divisé a uno mascando chicle.

    La apoteosis final llegó con la salida del gran trono henchido de flores y velas encendidas de María Santísima del Auxilio. Le siguen las mujeres con traje negro y peineta. Mujeres, en general bellas y jóvenes, raya en medio de su cabello recogido, para resistir el largo desfile procesional, engalanadas con las joyas adecuadas y luciendo su agraciado cutis mate, que tanto enamoró a los viajeros románticos llegados a Andalucía en el XIX. 

    Las jóvenes madres vigilan a sus niños con túnica negra, ellos, y azul, ellas, luciendo tocados de hebreos y muy agarraditos a un cordón azul común que impide su dispersión y pérdida.

    Nada como una procesión andaluza de Semana Santa, que es lo nos ha tocado este año. La representación artística y sintetizada de la Pasión y muerte de Cristo, que mueve y conmueve a la fe y la fidelidad de muchos fieles y espectadores.

    "El Paso" de Benalmádena es otra representación en el pueblo de Benalmádena, pero de él hablaremos en otra ocasión.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2025/03/javier-campos-pregon-de-semana-santa.html

Niños en el desfile procesional con sus profesoras y madres

Niños cofrades agarrados al cordón azul
Mamá con niño cofrade
Dalmáticas y capirotes
Nazarenos que portan la VirgenBanda de música sacra en la procesión