miércoles, 17 de septiembre de 2014

Nuevo ciclo de cine en el Museo Reina Sofía con el apoyo del ICAA

Memoria del descrédito”, muestra la «otra cinematografía española», desde el 22 de septiembre al 22 de octubre



·      El programa reúne películas contemporáneas e históricas, para establecer debates y análisis sobre la filmografía más crítica con la realidad nacional


L.M.A.

17-09-2014.- El Museo Reina Sofía (MNCARS) y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) ofrecen un nuevo ciclo de cine titulado “Memoria del descrédito”, que han organizado conjuntamente, y que tendrá lugar en la sala de proyecciones del museo, entre los próximos 22 de septiembre al 22 de octubre. Se trata de la tercera edición de estos ciclos cinematográficos, que vienen incidiendo en el cambio de las estructuras, narraciones y modos de hacer, de la historia del cine más reciente realizado en España. A tal fin, la programación de este ciclo proyectará títulos firmados por nombres de realizadores como Luís López Carrasco, Daniel Villamediana, Ramiro Ledo, Eloy Domínguez Serén Pere Portabella, Jacinto Esteva, Cecilia Bartolomé o Joaquín Jordá, entre otros.

Con “Memoria del descrédito”, se pretende ilustrar la sacudida que supuso el llamado «otro cine» español, caracterizado en su día por el uso de una imagen precaria, el empleo del acontecimiento dentro de la ficción o el análisis permanente de lo real, e indagar sus resonancias en el cine español contemporáneo. La edición de este año nos muestra como ese otro cine inventa su propia genealogía, ensayando una historia discontinua y rebelde del audiovisual. Así, películas contemporáneas dialogan en dobles sesiones con films históricos, estableciendo debates y análisis entre ambas propuestas. 

 
 
Nuevos creadores y nuevos lenguajes
Desde finales de los sesenta y durante la década de los setenta, un destacado número de cineastas españoles apostó por una ruptura estilística y discursiva con el cine producido en nuestro país hasta entonces. En línea con las escasas películas de vanguardia que se podían ver en las filmotecas e institutos culturales extranjeros, o saber de ellas a través de las revistas internacionales, esta apuesta de algunos realizadores supuso una confrontación abierta con el modelo institucional y administrativo del régimen, lo que significaba, automáticamente, no gozar del permiso de exhibición pública y no beneficiarse de la distribución comercial, convirtiéndose así sus producciones en filmes casi marginales y condenados a la clandestinidad y a la invisibilidad. Todo ello, fue lo que motivó que la historiografía denomine a esta filmografía como  «cine invisible».

Los ecos de este movimiento aparecen, actualizados, en el momento actual con cineastas que, tomando el testigo, establecen un rico y complejo diálogo con sus predecesores a partir de la realidad y la mirada contemporáneas.


Con este nuevo ciclo del ICAA y el Museo Reina Sofía, el espectador tendrá la oportunidad de conocer unas películas que van desde el cine de reforma narrativa a la experimentación, pasando por el documentalismo y el cine militante. Aunque se trata de una cinematografía de temáticas muy diversas, toda ella comparte una misma actitud subversiva, de resistencia a la frivolización cultural y a la desactivación política.


No hay comentarios: