Pedro Tedde de Lorca
L.M.A.
3/3/19 .-
MADRID.- D. Pedro Tedde de Lorca ha ingresado hoy, domingo 3 de
marzo de 2019, en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la
medalla nº.6 producida por el fallecimiento de don José Ángel Sánchez
Asiaín. La candidatura de don Pedro Tedde de Lorca fue presentada por los
académicos don Vicente Pérez Moreda, Luis A. Ribot García y Carmen Sanz Ayán.
El nuevo académico fue elegido el 2 de junio de 2017.
El discurso que
ha leído lleva por título La
evolución del Banco de España como banco central (1782-1914): una aproximación
de historia comparada. En nombre de la Corporación ha sido
contestado por doña Carmen Sanz Ayán.
La evolución del Banco de España como banco central
(1782-1914)
El Banco de
España es una de las instituciones económicas españolas más veteranas, sólo por
detrás del Tesoro Público, y el tercer banco emisor más antiguo del mundo entre
los hoy existentes, después del Banco de Suecia, creado en 1688, y del Banco de
Inglaterra, que se fundó en 1694. El examen de su evolución histórica se
realiza desde una perspectiva comparativa, estableciendo similitudes y
diferencias con aquellos bancos centrales que han servido de modelo a otras
naciones europeas, como fueron los de Inglaterra y Francia. También se dedica
una atención particular al sistema de emisión de billetes en los Estados
Unidos, que influyó en numerosos bancos centrales del continente americano.
Los bancos centrales no son instituciones aisladas de su entorno
social. Tampoco lo ha sido el Banco de España desde su creación, y las
peculiaridades propias de la sociedad y de la economía española contemporáneas
han repercutido en sus características, primero como banco emisor oficial,
después como banco nacional, y finalmente como banco central. El modelo
bancario que siguió el Banco de España –desde que su nombre era de Banco
Español de San Fernando, entre 1829 y 1856- fue, sobre todo, el del Banco de
Francia, instituido en esta nación en 1800. Sin embargo, la idiosincrasia del
Estado liberal español en el siglo XIX, particularmente la crónica
insuficiencia financiera del Tesoro Público, condicionó el funcionamiento del
Banco de España, uno de sus principales suministradores de crédito. Dicha
función, común con otros bancos emisores europeos, absorbió crecidos recursos
de dicha institución, aunque ello no le impidió facilitar crédito al sector
privado en Madrid y escasamente fuera de la capital. El Banco de España obtuvo,
a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX, sustanciales beneficios para
sus accionistas. No hay que olvidar que, a pesar de su vinculación con el
Tesoro Público, era una entidad privada y lo siguió siendo hasta 1962. En este
punto, antes de la Segunda Guerra Mundial, el Banco de España no difirió de los
restantes bancos centrales de esa época.
En cambio, se
diferenció de los Bancos de Inglaterra o de Francia en su retraso en
convertirse en banco nacional, no extendiendo sus actividades al conjunto del
territorio español antes del último cuarto del siglo XIX. Hasta 1874, cuando le
fue concedido el monopolio de emisión de papel moneda, hubo bancos emisores en
las provincias, fusionados aquel año con el de España, salvo cuatro que
permanecieron como entidades independientes, limitados a operaciones comerciales.
A partir de 1913, varias décadas después de sus homólogos inglés y francés, el
Banco de España empezó a ejercer la competencia de prestamista de última
instancia, consistente en proporcionar crédito a otros intermediarios
financieros con dificultades de liquidez que pudieran extenderse al resto del
sistema bancario. Otra singularidad del Banco de España fue el retraso en
responsabilizarse por completo de la política monetaria, aunque avanzó en este
terreno a partir de 1975, no siéndole reconocida autonomía legal plena hasta
1994. Cinco años después, el Banco de España se integró en la Unión Monetaria
Europea, dentro del sistema de bancos centrales, cuya máxima autoridad es el
Banco Central Europeo, con el euro como moneda común. De esta forma, al cabo de
dos siglos de existencia, completaba el Banco de España su homologación con
otras instituciones similares de Europa occidental, de forma casi simultánea al
final de su trayectoria como entidad emisora independiente.
Datos biográficos
Pedro
Tedde de Lorca (Málaga, 1944). Estudió Ciencias Económicas en la Universidad
Complutense de Madrid, en la que se doctoró en junio de 1974, con una tesis
sobre La banca privada y las transformaciones en la economía española
durante la Restauración (1874-1914), dirigida por el Gonzalo Anes
Álvarez de Castrillón, que alcanzó la calificación de sobresaliente cum
laude y premio extraordinario de doctorado.
Comenzó su
carrera docente en la misma Universidad, en el curso 1970-71, como profesor
ayudante de clases prácticas de Historia Económica, ganando en 1977 las
oposiciones a Profesor Adjunto y en 1980 las de Profesor Agregado, ocupando
plaza, en ambos casos, en la Universidad Complutense de Madrid. En 1982 ganó
por concurso la plaza de catedrático de Historia Económica de la Universidad de
Málaga, de cuyo claustro formó parte hasta 1986. En 1993 fue nombrado
catedrático de la misma materia en la Universidad San Pablo CEU, de Madrid, a
la que perteneció hasta su jubilación en 2014. En la actualidad es catedrático
emérito de dicha Universidad.
Desde 1972
hasta 2014 desarrolló tareas de investigación el Servicio de Estudios del Banco
de España, sobre cuestiones de historia financiera y monetaria. Como resultado
de dichas investigaciones, se publicaron los libros El Banco de San
Carlos (Madrid, 1988), El Banco de San Fernando (Madrid,
1999), y El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874) (Madrid,
2015), en los que se analiza la historia de esta institución a lo largo de casi
un siglo, desde su nacimiento hasta que recibió la facultad monopolista de
emitir billetes. Asimismo, es autor de otras publicaciones sobre historia
financiera, entre ellas La formación de los bancos centrales en España
y América Latina (siglos XIX y XX), coeditada con Carlos Marichal (2
volúmenes, Madrid, 1994) y Economía y colonias en la España del 98 (Madrid,
1999). Entre 1980 y 2014 dirigió la serie de libros Estudios de Historia
Económica, la cual recoge la mayor parte de los resultados de los
investigadores que reciben becas y ayudas del Banco de España, para realizar
estudios de Historia Económica.
Otro campo en
el que Pedro Tedde ha desarrollado investigaciones y ha publicado numerosos
trabajos es el de la política económica de la España Ilustrada, durante el
período 1760-1808, correspondiente al reinado de Carlos III y Carlos IV. Entre
dichos estudios, pueden mencionarse “Política financiera y política comercial
en el reinado de Carlos III” (Madrid, 1989), “Una economía en transformación:
de la Ilustración al liberalismo”, en el volumen XXX de la Historia de
España Menéndez Pidal, (Madrid, 1999), y “La política monetaria de la
Monarquía Ilustrada, 1760-1808: entre la moderación y la defensa del Imperio”,
(México, 2014). También es autor de diferentes trabajos sobre la economía
andaluza contemporánea, especialmente sobre la banca y los ferrocarriles de
dicha región en los siglos XIX y XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario