miércoles, 19 de marzo de 2025

"Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes" de Francisco Javier Escudero Buendía

El padre de el Quijote no soñaba con ser escritor y fue un bróker toda su vida. Aún se debate si era judío o cristiano. 


Javier Escudero, escritor

            L.M..A.

            20. 03. 2025.- Madrid.- ¿Quién fue realmente Miguel de Cervantes? ¿Un genio literario o un aventurero con más intereses en el comercio que en las letras? ¿Por qué fue un escritor tardío? ¿Su objetivo era entrar en la corte? Este libro desafía la versión clásica del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, revelando a un hombre rodeado de ambigüedades y secretos. Soldado en Lepanto, cautivo en Argel, comerciante y cobrador de impuestos, Cervantes vivió entre aventuras y constantes reinvenciones, con una vida marcada por intrigas, dudas sobre su fe y relaciones tan misteriosas como polémicas.

    ¿Fue realmente el autor de el Quijote, o los negocios y los conflictos personales desviaron su atención? Con amantes, hijos no reconocidos y rumores de una conversión religiosa, la figura de Cervantes aparece entretejida con los altibajos de una época llena de genios rivales: Lope de Vega, Mateo Alemán y otros pesos pesados del Siglo de Oro que lo desafiaron, despreciaron y lo empujaron a vivir en los márgenes de la gloria literaria.

Estas páginas sumergen en los claroscuros de un hombre que vivió y murió en la ambigüedad, un personaje que se reinventó entre sombras de una sociedad que nunca lo reconoció del todo. Una lectura intrigante y reveladora que cuestiona el verdadero rostro de un personaje cuyo legado parece estar tan lleno de ficciones como la propia obra que lo inmortalizó.

«Cervantes es un enigma, un misterio insondable. Sabemos menos de él de lo que desearíamos, y quizá por eso su obra es aún más fascinante, porque trasciende al hombre que la creó». Francisco Rico, especialista en literatura del Siglo de Oro.

Francisco Javier Escudero Buendía

    Javier Escudero es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en Estudios Avanzados en Historia del Derecho y doctor en Humanidades por la UCLM. En 2020 presentó y publicó en Toledo, en tres volúmenes, su tesis doctoral dedicada a los personajes históricos reales de el Quijote, que fue galardonada con el premio UCLM-Cofradía de Investigadores a la mejor disertación del año en historia. 

    Durante los últimos veinte años ha ejercido como técnico de archivos en diferentes administraciones, llegando a ser miembro del Comité Directivo del International Council on Archives (ICA). En el ámbito cervantino, es ponente y articulista habitual en encuentros de las principales asociaciones hispanistas del mundo, en una decena de países. En la universidad española también ha sido director y coordinador de varios cursos y jornadas (2009-2023). Sus sorprendentes descubrimientos documentales sobre la realidad de El Quijote tienen frecuente repercusión mediática, tanto a nivel nacional como internacional. Su último ensayo sobre Cervantes (2022) permaneció durante un año en el número uno de ventas de Amazon en el apartado de crítica literaria del siglo XVII.

1 comentario:

Raúl dijo...

Queridos amigos
Siempre es bello hablar del gran Cervantes. Yo, que hablo frecuentemente con Don Quijote (que no es más loco que yo) y con Sancho (quien es menos barrigón que yo), sé que ellos se sorprenden de todas las cosas que de ellos decimos. Así es la vida: no sabemos dónde terminarán nuestras acciones. Las fuentes del Nilo no saben que terminarán en Alejandría.
Nuevamente gracias. Escribo estas líneas a dos metros del rincón cervantino de mi humilde hogar, en estas tierras dejadas de la mano de Dios. Un gran y quijotesco saludo,
Raúl