L.M.A.
12/2/25.- Madrid.- “Familia empresaria”: Los retos de la empresa familiar para mantener la unidad y asegurar su continuidad, es el libro de Josep Tàpies, editado por la editorial LID, y ya va por su segunda edición.
A nadie se le ocurre dar por hecho que el hijo de un gran violinista será también un virtuoso de este instrumento. En cambio, sí se da por sentado que los descendientes de un empresario heredarán el gen emprendedor y la capacidad de dirección del padre. Hay que tener claro que la propiedad puede adquirirse y heredarse, pero que esto no conlleva la adquisición de la capacidad de dirigir y gobernar.
El apellido no es ninguna garantía, como tampoco lo son por sí solas las capacidades innatas de la persona si no van acompañadas de una completa experiencia y formación.
Las empresas familiares son organizaciones complejas en las que las emociones irrumpen con más fuerza que en otro tipo de compañías y pueden desembocar en situaciones que pongan en peligro su continuidad. Es por eso que la profesionalización de la gestión, el diseño de los órganos de gobierno o el trazado de los planes de sucesión son vitales para que se realice un correcto relevo generacional y el negocio perdure.
Este libro, que inaugura la biblioteca Cátedra Empresa IESE, trata de abrir una ventana de conocimiento que invite a la reflexión de los dilemas más comunes que se suelen plantear en las empresas familiares, así como de desmontar las presunciones asimiladas como verdaderas. Entender lo que es y representa la propiedad de una empresa es el primer paso para que el legado esté asegurado.
Josep Tàpies es profesor de Dirección General y titular de la Cátedra de Empresa Familiar del IESE. Es doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y MBA por ESADE. Como especialista en empresa familiar ha ejercido como profesor e impartido seminarios y conferencias en distintas escuelas de negocios de Europa y de Latinoamérica como AESE en Portugal, IDE en Ecuador, PAD Universidad de Piura en Perú, ISE en Brasil, IAE en Argentina, ESE en Chile e INALDE en Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario