miércoles, 1 de febrero de 2012
Eva Looz, Exposición "Nudos" en el Círculo de Bellas Artes
Esther Bendahan, narradora y artífice de la programación cultural en la Casa Sefarad
martes, 31 de enero de 2012
Abrahám Haim: "Los judíos del Reino de Navarra: entre particularidad e integración"
Julia Sáez-Angulo
El reconocido historiador israelí Abrahám Haim, presentado por Salvador Estébanez Eraso,
delegado del Gobierno de Navarra en Madrid y el embajador de Israel en España, el askenazi don Alon Bar, ha impartido la conferencia "Los judíos del Reino de Navarra: entre particularidad e integración". El acto estuvo presidido por Esther Bendahan, directora de Programación de la Casa Sefarad en Madrid.
El Doctor Abraham Haim (Jerusalén, 1941), sefardí nacido en Jerusalén es Presidente de la Comisión Cultural del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Coordinador de la
Comisión del Premio Samuel Toledano, y Comendador de la Orden del Mérito Civil
en nombre de Su Majestad el Rey de España Juan Carlos I.
El conferenciante trazó un panorama general de las comunidades judías en el Reino de Navarra durante la Edad Media desde el siglo XI hasta finales del siglo XV. Destacó la actitud de
las autoridades que gobernaban el país navarro hacia las comunidades judías y
también aspectos internos como las profesiones e instituciones comunitarias
judías, más cerradas a medida que se sentían más acosadas en los periodos
oscuros, siempre alternados con días radiantes para esos mismos judíos navarros.
Haim recordó que la expulsión de los judíos en Navarra tuvo lugar seis años más tarde del resto
de la península debido a que Navarra tardó ese tiempo en incorporarse a la
unidad de los reinos peninsulares.
Seguidamente habló de la gesta del viajero del siglo XII Benjamín de Tudela (1130 – 1173) y su
libro de viajes. Haim describió al viajero judío como culto y políglota, no
consciente de la enorme cantidad de datos y documentación interesante que dejó
escrita en su “Libro de viajes”.
En el coloquio se acabó debatiendo sobre la veracidad de las obras de Maimonides (1135 – 1204)[ y Juda Halevi (1075 – 1141). Esther Bendahan recordó finalmente
que ambos escritores eran judíos españoles, observación oportuna ante la sistemática
panhebraización de todos los judíos.
Seguidamente se ofreció un vino navarro con denominación kosher (ajustado a las exigencias del
consumidor judío por una elaboración supervisada), ofrecido por las Bodegas Fernández
de Arcaya, radicadas en la localidad navarra de Los Arcos.
La Casa Sefarad presenta una interesante exposición titulada “Y sigo viendo sus rostros. Los
judíos polacos en las fotografías”.
.
Rosita Forbes:" La ruta prohibida. De Kabul a Samarkanda" publicado por Almuzara
lunes, 30 de enero de 2012
Esperanza Aguirre recibió a los diseñadores españoles en Alcalá,31
El futuro de España enfocado en un libro por varios autores
POEMAS PARA FINALIZAR EL MES DE ENERO
L.M.A.
HOY
En mi fin está mi principio
Vicente Aleixandre
Traspasada por el tiempo,
por los momentos pródigos
de la edad dorada
del trébol de la infancia
y el mosaico de la niñez,
entre campanarios de arcángeles
cuyas sombras
están instaladas
en cada vértice
de la casa,
con la mirada envolvente
que edifica
y señala mis pasos,
mas con la fidelidad
de la luz
de las palabras:
“Vive el que muere y calla el que ha vivido”
Elsa L. Di Santo (argentina)
ULISES
Tanto devaneo para volver a la patria.
¿Qué es la patria sino yo y mis hazañas?
La tierra que dejé, que abandoné y que hice famosa
En mi viaje por el mar y por las islas.
En los ecos de cíclopes, ninfas, sibilas y hechiceras.
En el cálamo ebrio de Homero.
Ítaca, la patria que nombré una y mil veces
Durante días gualdas de sol abrasador,
Noches de azur estrellado
Y cuevas de torvos murciélagos,
Durante jornadas extenuantes por el mar de color vino
Y oleajes rompedores de la nave.
La patria es sólo una quimera. Un agarradero de los sueños.
Un tente en pie para la vida.
La patria es sólo un lugar del pensamiento,
Nunca el arribo a un puerto.
No vale la pena retornar a Ítaca
Sino el continuo fulgor del oleaje.
Ítaca es sólo polvo reseco y silencio,
Un cementerio que sobrecoge.
Penélope no cuenta. Ha envejecido.
Julia Sáez-Angulo
lunes, 30 de enero de 2012
.
.