miércoles, 1 de febrero de 2012

Eva Looz, Exposición "Nudos" en el Círculo de Bellas Artes



L.M.A.



Eva Lootz basa suobra en la dicotomía existente entre nombrar-mostrar, o lo que es lo mismo, enla fricción que surge entre lenguaje y materia. A través de videosy esculturas Lootz nos muestra esta dualidad que hace surgir ese territorio quese oculta en la sombra de la racionalidad occidental. Territorio de la manoizquierda y del inconsciente en el que tienen su particular importancia loshilos, las marañas, los tejidos, los enredos, los nudos, los flujos, lascirculaciones y los bloqueos.

La muestra Nudos,organizada por el Círculo de Bellas Artes y Acción Cultural Española, secompone de tres videos, Entre manos, creado expresamente paraesta exposición, No es más que un pequeño agujero en mi pecho (2004) yBlind Spot (2005). Así como de la escultura, Mostrar/Nombrar(2011), que consiste en dos palabras engarzadas realizadas en vidrio.

Entre manos (2011) se basa en el juegode los cordeles que pasan de mano a mano, un juego considerado de niñasconocido en todos los países y sociedades “desarrolladas” pero quetambién está presente en todas las tribus llamadas “primitivas”. Enel video los hilos se van pasando de una pareja de manos a otra formando figurascomplejas y variadas, mientras una voz en off permite establecerconexiones entre este juego y los nudos y los trenzados de la teoría lacaniana.

No es más que un pequeño agujero en mipecho (2004)cogeprestado el título de un verso de Henri Michaux. Representa la cascada de causasy efectos, de antecedentes y consecuentes, donde como también dice Michaux:“todo es al mismo tiempo rueda que arrastra y rueda arrastrada”.

Blind Spot (2005) se centra en elpunto ciego, en el hecho de que en toda mirada hay un punto donde el ojo no escapaz de ver, lo que metafóricamente se relaciona con la línea de pensamientoque concibe lo real como aquello imposible de traducir en palabras o símbolos.

En la exposición semuestra como Eva Lootz configura campos de intensidades diversas, una topologíade espacios y superficies que evocan las configuraciones y los trayectos delanudar/desanudar, atar/desatar y su relación con la antropología, el lenguaje,el psicoanálisis y la subjetividad “femenina”.

Eva Lootz vive y trabaja enMadrid desde 1965 pero nació en Viena, donde estudió Bellas Artes, Filosofía,Musicología y Cinematografía. Parte de su obra puede encontrarse en museos ycolecciones públicas como la Colección Biblioteca Nacional de Madrid, laFundació Caixa de Pensions de Barcelona, el Museo de Bellas Artes de Vitoria,el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo de ArteContemporáneo de Malmo en Suecia, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona,la Fundación Amigos del Museu d´Art Contemporani de Barcelona, el Banco Exteriorde España, The Chase Manhattan Bank de Nueva York o la Colección Banco deEspaña de Madrid. En 1994 le fue concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas.

.

Esther Bendahan, narradora y artífice de la programación cultural en la Casa Sefarad


Esther Bendahán


Julia Sáez-Angulo

Esther Bendahan (Tetuán. Marruecos, 1964) es una escritora española que ha obtenido recientemente el premio de novela Torrente Ballester por el título “Amor y ley. El tratado del alma gemela”. La autora reside en Madrid donde lleva a cabo la programación cultural de la Casa Sefarad Israel. En su novela “Déjalo, ya volveremos” narra su vida de infancia.

-¿Qué ha supuesto para usted el premio Torrente Ballester?
Un premio impulsa la actividad creadora, difunde el trabajo y permite una proyección; este premio en especial le tengo mucho aprecio ya que al libro le he dedicado muchos años, y creo que gracias al premio tendrá hecho un camino, cada libro plantea no solo su escritura, su publicación sino su crianza, su futuro, y deseaba dejarle encaminado ya que habla de temas que me preocupan y que son hoy más que nunca fundamentales.

-¿Cuándo y por qué comenzó a sentirse escritora?
Hay dos momentos, primero el exilio y la muerte, cuando quise desde la infancia contar nuestro “viaje” y cuando murió mi tía abuela Aloh, quise que no dejara de existir.

-¿Cuál es su próximo proyecto?
Este libro -premiado- forma parte de una trilogía que indaga a través del viaje en temas como el amor, el delirio y el trabajo. Me gustaría terminarlos y que se publiquen. También estoy promocionando un libro que es una respuesta ante la sumisión, se llama “Pene”.

- Su primer libro fue autobiográfico ¿supuso una descargo de conciencia o un ajuste de cuentas?
Sí de alguna manera, lo literario nunca es exactamente autobiográfico, mi pacto era con la literatura y su sentido.
-¿La sociedad judía es un buen vivero de historias o de novela histórica?
Si, como cualquier otro núcleo humano, lo es para quienes lo vivimos, pero cualquier escritor encuentra sus temas en la vida, la experiencia.

-Con frecuencia se observa una panhebraización de lo judío por Israel ¿No resta esto integración a los propios judíos en el país de residencia?
Hay una nueva realidad judía que estamos aun asimilando, pero como realidad o ficción la idea de Israel siempre ha acompañado al pensamiento judío.
- Simone Veil habló de “los judíos, responsables de nuestro propio gueto” ¿Qué opinión le merece esta afirmación? ¿Quedan prejuicios judíos en España?
Las responsabilidades siempre son comunes, cada grupo debe reflexionar y buscar vías de solución, desde luego no lo es desde la visión negativa, únicamente puede serlo si se entiende como respuesta para la supervivencia. La idea de Gueto además puede tener varias connotaciones, no es lo mismo un barrio judío que el Gueto de Varsovia.

REIVINDICACIÓN DEL PENSAMIENTO DE LA MUJER

-Su libro “Pene” es una reivindicación contra toda insumisión ¿Ha visto de cerca o sufrido el machismo?
Sí, claro, basta con ver la tele de vez en cuando para darnos cuenta… hay un machismo violento y otro enmascarado y silencioso igual de dañino, debemos reivindicar la recuperación del pensamiento de mujeres…pero también estar atentos a qué nos interesa y no continuar nuestra sumisión social; nos rodean además sociedades que vuelven a relegar a las mujeres al ostracismo, hay que combatir incluso desde dentro de las religiones, desde el humanismo religioso ese rol que nos atribuyen.

- ¿Es cierto que la “mamma” judía es más sobre-protectora que la italiana?
¿Recuerdas la película de Woody Allen con una madre omnipresente en el cielo de Nueva York? Así me siento a veces con mis hijos, pero lo cierto es que creo que es así en general la madre mediterránea, la diferencia es que nosotras ponemos más empeño en casar a nuestros hijos…y que estudien.

-¿Cómo combina la tarea en Sefarad Israel con la familia y la escritura?
La mujer que trabaja sabe muy bien hacerlo, es más difícil la parte creativa, tengo que hacerlo en fines de semana o vacaciones y sí me gustaría tener más tiempo… pero al trabajar en temas culturales es siempre un estímulo.

-¿Cuál es su filosofía a la hora de programar en la Casa Sefarad Israel?
Primero considerar la cultura como un motor económico y social de gran importancia; al programar contribuimos a la riqueza del país y vendemos la marca España también en el exterior. Por otro lado trabajamos a dos niveles esenciales, recuperación de lo judío español, incorporación del mundo judío universal, Kafka, Einstein, Freud…a nuestra actualidad cultural.

-¿Qué actos más sobresaliente tiene previstos para este curso en la Casa Sefarad?
Tenemos una gran exposición de fotos sobre Vida Judía en Polonia, también la presentación de un proyecto al que vamos a dar relevancia este año que se llama “Sefarad Convivencia”, para fomentar la educación en los valores.

.

martes, 31 de enero de 2012

Abrahám Haim: "Los judíos del Reino de Navarra: entre particularidad e integración"




Julia Sáez-Angulo




El reconocido historiador israelí Abrahám Haim, presentado por Salvador Estébanez Eraso,
delegado del Gobierno de Navarra en Madrid y el embajador de Israel en España, el askenazi don Alon Bar, ha impartido la conferencia "Los judíos del Reino de Navarra: entre particularidad e integración". El acto estuvo presidido por Esther Bendahan, directora de Programación de la Casa Sefarad en Madrid.

El Doctor Abraham Haim (Jerusalén, 1941), sefardí nacido en Jerusalén es Presidente de la Comisión Cultural del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Coordinador de la
Comisión del Premio Samuel Toledano, y Comendador de la Orden del Mérito Civil
en nombre de Su Majestad el Rey de España Juan Carlos I.

El conferenciante trazó un panorama general de las comunidades judías en el Reino de Navarra durante la Edad Media desde el siglo XI hasta finales del siglo XV. Destacó la actitud de
las autoridades que gobernaban el país navarro hacia las comunidades judías y
también aspectos internos como las profesiones e instituciones comunitarias
judías, más cerradas a medida que se sentían más acosadas en los periodos
oscuros, siempre alternados con días radiantes para esos mismos judíos navarros.

Haim recordó que la expulsión de los judíos en Navarra tuvo lugar seis años más tarde del resto
de la península debido a que Navarra tardó ese tiempo en incorporarse a la
unidad de los reinos peninsulares.

Seguidamente habló de la gesta del viajero del siglo XII Benjamín de Tudela (1130 – 1173) y su
libro de viajes. Haim describió al viajero judío como culto y políglota, no
consciente de la enorme cantidad de datos y documentación interesante que dejó
escrita en su “Libro de viajes”.

En el coloquio se acabó debatiendo sobre la veracidad de las obras de Maimonides (1135 – 1204)[ y Juda Halevi (1075 – 1141). Esther Bendahan recordó finalmente
que ambos escritores eran judíos españoles, observación oportuna ante la sistemática
panhebraización de todos los judíos.

Seguidamente se ofreció un vino navarro con denominación kosher (ajustado a las exigencias del
consumidor judío por una elaboración supervisada), ofrecido por las Bodegas Fernández
de Arcaya, radicadas en la localidad navarra de Los Arcos.

La Casa Sefarad presenta una interesante exposición titulada “Y sigo viendo sus rostros. Los
judíos polacos en las fotografías”.

.

Rosita Forbes:" La ruta prohibida. De Kabul a Samarkanda" publicado por Almuzara




L.M.A.


"La ruta prohibida. De Kabula Samarkanda" de Rosita Forbes, una de las más grandes aventureras del pasado siglo XX, es el título del nuevo libro que acaba de editar Almuzara dentro de su colección de libros de viajes Sotavento, en la que se incluyen otras dos obras más de esta autora inglesa"El Raisuni. El sultán de las montañas" y Gitana al sol", ya publicadas por esta editorial.


Considerado su mejor libro de viajes, género que le hizo célebre en su tiempo, "La ruta prohibida" ,traducida por Catalina Rodríguez, describe un recorrido increíble que realizó en el año 1935 por una de las zonas más duras del planeta; Afganistán y el Turkestán. Unos territorios que tienen una historia legendaria de invasiones y también una acreditada fama de zonas irreductibles ante las embestidas del exterior, a los que Rosita Forbes logró acceder y ganarse a sus pobladores con sus estilosos modelos, sus glamurosos guantes y sus elegantes sombreros de la época.


Con su gracia habitual, esta viajera y aventurera impenitente pareció querer desmontar esa impronta de pueblos remotos y pocos hospitalarios con el atrevido empeño de recorrer su ruta prohibida. Así, en pleno 1935, tras su arranque en la intrigante ciudad de Peshawar, la intrépida escritora parece no poder resistir el atractivo exótico de un mundo que parece inaccesible; alquila coche y conductor, hace sus maletas rápidamente, se pone sus preciosos guantes, se cala poderosamente su sombrero, y pone rumbo a Kabul para recorrer todo lo que hay entre Kandahar, Bamyan, el Hindu Kush, Mazar-i-Sherif, Bujara y, en última instancia, la mítica y lejana Samarkanda.


Lo que sigue es uno de los viajes más increíbles de ese tiempo, lleno de aventura y lúcida observación. Una sucesión de historias le sirve a Forbes para penetrar el áspero caparazón de los parajes y habitantes de la zona. También para dejarnos un testimonio retrospectivo que presenta sorprendentes paralelismos con la actualidad de una región donde el tiempo, a pesar de sus tremendas embestidas, parece pasar sólo de puntillas.


Rosita Forbes, periodista intrépida alejada del estereotipo oficial de sus congéneres, recorrió desde el Chicago de la prohibición hasta la aldea más perdida del desierto, y logró vivir entre reyes, jefes de estado, alta aristocracia, grandes empresarios o junto a indígenas, esclavas y cicerones del más extremo confín. Su vida se desarrolló con ingredientes fascinantes, desde el viaje más exótico, a la intriga y el glamour en las altas esferas, y todo sugerido en su narración en un tono que se debate entre el desenfado superficial del baile de salón y la perspicacia suficiente para estar al acecho de los grandes cambios que se avecinaron en su mundo y en su vida.


Logró entrevistar, entre otros, a Roosevelt, Hitler, Mussolini y Kemal; fue invitada de monarcas, como el rey Faisal, y de grandes familias, incluyendo la familia real española justo antes del advenimiento de la II República; participó en interesantes eventos públicos y privados, y se relacionó con célebres exploradores, escritores, editores, empresarios, dictadores y diplomáticos de todo el mundo.


Escritora inglesa nacida en1893, decidió abandonar la encorsetada sociedad inglesa con un matrimonio que le llevó a diversos destinos coloniales británicos. A partir de su divorcio, se convirtió en una lady-explorer y travel-writer adquiriendo una fama considerable, sobre todo en el período de entre guerras. Durante un tiempo,brilló en la alta sociedad, no sólo por el éxito de sus publicaciones y sus buenas relaciones sociales, sino también por su personal encanto ys ofisticación de bon-vivant.


A lo largo de su vida viajó por casi todo el planeta y su experiencia generó una profusa serie de obras, historias de viajes, novelas, artículos políticos, conferencias y biografías de personajes vivos, incluyendo la suya propia, que llegaron a ser bastante populares en su época. Con una vida llena de aventuras viajeras y contactos con personalidades relevantes de su época- D’Annunzio, Mussolini, Clemenceau, Lawrence de Arabia, Hitler, el rey Faisal, Haile Selassie, Roosevelt, entre muchos otros-, alcanzó gran fama como la primera mujer que llegó a los sagrados oasis de Kufra a través del desierto de Libia en 1920.


Tras la Segunda Guerra Mundial y su periplo norteamericano, terminó estableciéndose en una casa, que ella diseñó a su gusto, en Eleuthera, una isla casi deshabitada de Las Bahamas, donde estuvo retirada escribiendo novela romántica hasta su muerte en 1967.

.

lunes, 30 de enero de 2012

Esperanza Aguirre recibió a los diseñadores españoles en Alcalá,31





L.M.A.


La presidenta regional de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del vicepresidente,consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, recibió
hoy, enla Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31, a los diseñadores que participaránen la 55ª edición de la ‘Mercedes Benz-Fashion Week Madrid’ (MBFWM),el más representativo escaparate de la moda española, que se desarrollará en IFEMA del 1 al 5 de febrero.


Arte y moda se dieron cita precisamente en una de las salas de arte

másdestacadas de la Comunidad, donde Aguirre recordó que “el Gobierno

regionalquiere seguir impulsando el potencial económico de la cultura como

fuentede creación de empleo, como reclamo de un turismo de calidad y

comootra vía de crecimiento y prosperidad”.


El que es ya el más representativoescaparate de la moda española

estrenapatrocinio y nombre, y abre el circuito internacional de desfiles, sin

coincidirya con otras grandes citas internacionales, como Nueva York,

Milán oParís.


Tal ycomo explicó la presidenta de la Comunidad “la pasarela de

Madriddecidió, conjuntamente con ACME (Asociación de Creadores de

Moda deEspaña), adelantar sus fechas de celebración con el objetivo de

mejorarla comercialización de nuestros productos, dar a conocer nuestro

sectorde la moda y consolidar las mejores creaciones”.


Aguirreseñaló que el cambio en el calendario hará, además, que la

FashionWeek Madrid comparta fechas y lugar de celebración con el Salón

Internacionalde Moda de Madrid (SIMM), “reuniendo así, en IFEMA, a los

principalesdiseñadores y agentes de la industria de la moda, y facilitando

unaoferta más completa al comprador profesional”.


Otra delas novedades de la ‘Mercedes-Benz Fashion Week Madrid’

es lafirme apuesta por las redes sociales y las nuevas tecnologías. Una

nueva ymodernizada web oficial (www.mbfwmadrid.ifema.es) compatible

con losequipos portátiles más habituales, ofrecerá la retransmisión en

directode los desfiles, en una programación que se completará con

entrevistasy reportajes. Mientras, en Facebook y Twitter, entre otras redes

sociales,se irán contando minuto a minuto las cinco jornadas dentro y fuera

de laspasarelas.


Maestros de la moda junto a los jóvenes talentos


En esta55ª edición 44 diseñadores de moda presentarán sus colecciones

delpróximo otoño/invierno, en sus respectivos desfiles, y 45 jóvenes

talentosexhibirán y venderán directamente sus propuestas en el showroom

de Ego.De este modo, Madrid albergará las creaciones de los maestros de

la modamás consagrados y la de los más innovadores.


Lapresidenta recordó que la Comunidad de Madrid, en su apuesta

por losnuevos valores del diseño y los jóvenes creadores, siempre ha

apoyadoel Ego, creado en 2006, por cuyas trece ediciones han pasado 86

creadores.Estos diseñadores entienden la moda como una disciplina

artísticay una forma de expresión propia de la cultura de su tiempo y

recibenen Ego la ayuda que necesitan al inicio de sus carreras

profesionalespara poder avanzar. Buen ejemplo de ello son Sara Coleman,

MaríaEscoté, Martin Lamothe o Maya Hansen, que empezaron en Ego y

esteaño participan en el programa general de desfiles.


RobertoVerino será el encargado de inaugurar esta edición de la

‘Mercedes-BenzFashion Week Madrid’, en la que el público asistente podrá

disfrutartambién de las creaciones de Francis Montesinos, Hannibal

Laguna,Devota & Lomba, Roberto Torretta o Ágatha Ruiz de la Prada, entre

otros.


Madrid, atractivo cultural y de vanguardia


En elmes de febrero, madrileños y visitantes podrán disfrutar de una gran

ofertacultural que, además de la granpasarela madrileña, incluye la

celebraciónde cuatro ferias de Arte Contemporáneo (Arco Madrid,

Artmadrid,Justmadrid y Flecha), que conllevarán una amplia variedad de

muestrasque se exhibirán en museos, galerías de arte y centros de

exposiciones.


Lapresidenta aseguró que con este panorama cultural “tan atractivo y

devanguardia, Madrid se consolida como una de las capitales culturales de

Europa”.


Para terminar, Aguirre agradeció la labor y el esfuerzo de las trece

marcaspatrocinadoras que, a través de diferentes actuaciones, unen sus

nombres a esta edición de la pasarela madrileña, una de las líderes en el

mundo de la moda.

.

El futuro de España enfocado en un libro por varios autores


"

"La España que necesitamos. Del 20 N a 2020".
130 españoles notables escriben sobre nuestro futuro.
Editorial Almuzara, 2012



L.M.A.


La Fundación AXA presenta el libro editado por los periodistas Fernando Jáuregui y Manuel Ángel Menéndez "La España que necesitamos. Del 20N a 2020". 130 españoles notables escriben sobre nuestro futuro.


El acto, que tendrá lugar en el Salón Neptuno del Hotel Westin Palace (Plaza de las Cortes nº 7), estará moderado por el periodista Manuel Campo Vidal y en él intervendrán varias de las personalidades que han escrito el libro, editado por la editorial Almuzara.

Con las miras puestas en una nueva generación que nacerá después del 20‐N, la del 2020, se han incorporado, a lo largo de año y medio, a la elaboración de esta obra colectiva desde el ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y el actual presidente, Mariano Rajoy, a los líderes sindicales y patronales, pasando por ministros, presidentes autonómicos,empresarios, técnicos y varios líderes sociales La España que necesitamos,del 20‐N a 2020 recoge las opiniones, diagnósticos y soluciones de ciento treinta personalidades españolas sobre los principales problemas que aquejan hoy a la sociedad de cara al horizonte, ya casi inmediato, del inicio de la tercera década del siglo XXI


La España que necesitamos, del 20‐N a 2020 es el título de la nueva publicación queacaba de sacar al mercado la editorial Almuzara. Coordinada y editada por los periodistas Fernando Jáuregui y Manuel Ángel Menéndez, este libro recoge las opiniones, diagnósticos y soluciones de ciento treinta personalidades españolas sobre los principales problemas que aquejan hoy a la sociedad de cara al horizonte, ya casi inmediato, del inicio de la tercera década del siglo XXI.


Según comentan en su prólogo los editores, para la elaboración de este volumen no se buscaron colaboraciones paritarias ni políticamente  correctas. Este libro responde al impulso civil de un grupo de profesionales de varias ramas —periodistas, abogados, economistas, sociólogos, urbanistas,catedráticos de varias disciplinas— que, desde posiciones ideológicas distintas, comparten la misma inquietud; el devenir de su país y el futuro con el que se van a encontrar los llamados a gobernar la España del año 2020.


Un impulso desde la sociedad civil que les ha llevado a seleccionar los nombres de las ciento treinta personas más influyentes del país,para que plasmen en negro sobre blanco su visión, a través de los veinte apartados de los que se compone esta obra, de lo que debería ser La España que necesitamos.


Con las miras puestas en una nueva generación que nacerá después del 20‐N, la del 2020, se han incorporado, a lo largo de año y medio, a la elaboración de esta obra colectiva desde el ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y el actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, alos líderes sindicales y patronales, pasando por ministros, presidentes autonómicos, empresarios, técnicos y varios líderes sociales.


“Pretendemos que el lector esté ante un libro importante. Una tormenta de ideas. Naturalmente, cada articulista aborda la realidad desde su exclusiva responsabilidad: hay quien pretende volar más alto que otros, quien se involucra personalmente en mayor grado. Por eso, este «España 2020» es, nada más y nada menos, un conjunto de reflexiones independientes, personales, a cargo de más de un centenar de personas sabias, con la inquietud de hacer un país mejor a corto plazo”, añaden los coordinadores de la obra.


Según sus editores, “a la Generación 2020, algunos de cuyos más destacados futuros representantes sin duda estuvieron entre los más activos del movimiento indignado del 15‐M‐2011, debemos darle algunas cosas ya solucionadas. Resulta imposible pensar que ellos hereden los problemas territoriales, institucionales, legales, tecnológicos, sociales, que ahora nos aquejan y que han provocado un fenómeno tan digno de estudio y de reflexión como el de la salida a la calle de miles de personas que reclamaban apenas un futuro para ellas, individual y colectivamente”.

.

POEMAS PARA FINALIZAR EL MES DE ENERO




L.M.A.


HOY

En mi fin está mi principio

Vicente Aleixandre

Traspasada por el tiempo,

por los momentos pródigos

de la edad dorada

del trébol de la infancia

y el mosaico de la niñez,

entre campanarios de arcángeles

cuyas sombras

están instaladas

en cada vértice

de la casa,

con la mirada envolvente

que edifica

y señala mis pasos,

mas con la fidelidad

de la luz

de las palabras:

Vive el que muere y calla el que ha vivido”

Elsa L. Di Santo (argentina)



ULISES

Tanto devaneo para volver a la patria.

¿Qué es la patria sino yo y mis hazañas?

La tierra que dejé, que abandoné y que hice famosa

En mi viaje por el mar y por las islas.

En los ecos de cíclopes, ninfas, sibilas y hechiceras.

En el cálamo ebrio de Homero.

Ítaca, la patria que nombré una y mil veces

Durante días gualdas de sol abrasador,

Noches de azur estrellado

Y cuevas de torvos murciélagos,

Durante jornadas extenuantes por el mar de color vino

Y oleajes rompedores de la nave.

La patria es sólo una quimera. Un agarradero de los sueños.

Un tente en pie para la vida.

La patria es sólo un lugar del pensamiento,

Nunca el arribo a un puerto.

No vale la pena retornar a Ítaca

Sino el continuo fulgor del oleaje.

Ítaca es sólo polvo reseco y silencio,

Un cementerio que sobrecoge.

Penélope no cuenta. Ha envejecido.

Julia Sáez-Angulo

lunes, 30 de enero de 2012

.


.